El proyecto de ley para una pensión universal a personas con discapacidad, se define este jueves en la Cámara de Senadores en una sesión extraordinaria. Sin embargo, ya se maneja un proyecto alternativo para la inclusión gradual de las personas, de acuerdo a la ministra Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), Yody Ledesma.
De acuerdo con un censo del Instituto Nacional de Estadística (INE), se maneja el dato de que serían alrededor de 178.841 personas con algún tipo de discapacidad a nivel nacional. Mientras tanto, la titular de la Senadis indicó que se está trabajando con el INE para realizar un nuevo censo y establecer un dato específico, ya que en la institución están inscritas 150.000 personas.
“Tenemos en la institución censados 150 mil usuarios, pero nosotros estamos haciendo con el INE lo que es el censo de personas con discapacidad, porque en aquella ocasión fueron muy vagas las preguntas que se hicieron a nivel país, entonces manejamos siempre entre el 10 y el 12 % de la población, de lo que es el monto total”, explicó en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En este proyecto alternativo, las instituciones encargadas serán la Senadis y el Ministerio de Desarrollo Social, pero también se tendrán los datos de todas las instituciones públicas a fin de contar con los datos exactos de todas las personas con algún tipo de discapacidad.
“Eso es lo que estamos haciendo ya, estirando bases de datos de todas las instituciones, porque todos los proyectos de ley que están saliendo, todos piden certificado de discapacidad de la Senadis, entonces como no tenemos tantas filiales a nivel país, como el presidente siempre nos dice, salgan a ver qué es lo que la gente necesita, entonces como tenemos las clínicas móviles de la institución salimos con los profesionales”, refirió la ministra.
Así mismo, señaló que el objetivo de esta propuesta es implementar la pensión de manera gradual, esto teniendo en cuenta que muchas personas se encuentran trabajando, además de cumplir con la inclusión laboral.
“Yo creo que sería lo más conveniente, por ejemplo, tenemos en la institución directores que están en silla de ruedas, son abogados y al ser universal, dicen que no necesitan. Buscar que la gente pueda trabajar es también buscar el 5 % que tenemos en las instituciones, es también darle la oportunidad a las personas con discapacidad que están en condiciones”, indicó.
En este contexto, la ministra refirió que la prioridad deben ser las personas que no cuentan con movilidad y que se encuentran en cama. “Para mí, la prioridad son las personas encamadas, con parálisis cerebral y después ir graduando, porque a nivel país va ser imposible por el costo que esto conlleva”, sentenció.
Dejanos tu comentario
MDS prevé incorporar a mayores de 79 años a la pensión universal
A partir de febrero, los adultos mayores de 79 años estarán incluidos en la lista de beneficiarios de la pensión gubernamental, adelantó la directora de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Lourdes Riveros. Desde noviembre pasado, ya son más de 311.000 incorporados con la promulgación de la ley de pensión universal para adultos mayores.
“Estamos analizando incluir ese rango etario a finales de febrero. Todas las personas que cumplen con los requisitos van a estar incluidas en la lista que se publica en la página web del Ministerio de Desarrollo Social”, expresó Riveros ayer en una entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Indicó que serán beneficiados entre 8 y 10.000 adultos mayores, según la disponibilidad presupuestaria, y que se irá analizando hasta qué edad bajar para el acceso a este beneficio. “Eso iremos viendo, no puedo dar todavía este año cuánto vamos a ir bajando, iremos bajando en la medida que dispongamos también de los recursos financieros, pero en principio sí con 79 años vamos a arrancar. Después iremos bajando los rangos de acuerdo a la disponibilidad”, comentó la funcionaria.
NUEVOS BENEFICIARIOS
Para los nuevos beneficiarios, los mismos deben ingresar a la página oficial del MDS para conocer los detalles de cómo y dónde cobrar sus pensiones. “Tiene que entrar en la página a revisar si está en la lista de beneficiario y también para saber dónde ir a cobrar si es nuevo, se le indica la ventanilla, si es el BNF o Dinacopa (Dirección Nacional de Correos del Paraguay) más cercano o si es para retirar tarjeta en la sucursal más cercana a su domicilio”, explicó.
Para la persona que tiene dificultad para trasladarse para retirar su tarjeta o ir a ventanilla se le entrega hasta su domicilio, los familiares avisan que tienen un familiar que no puede trasladarse hasta el lugar, entonces la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa) se encarga de llevar las tarjetas, de acuerdo a la directora. El sitio web oficial del Ministerio de Desarrollo Social es: https://www.mds.gov.py.
Dejanos tu comentario
MDS prevé incorporar en febrero a mayores de 79 años a pensión universal
A partir de febrero, los adultos mayores de 79 años estarán incluidos en la lista de beneficiarios de la pensión gubernamental, adelantó la directora de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Lourdes Riveros. Desde noviembre pasado, ya son más de 311.000 incorporados con la promulgación de la ley de pensión universal para adultos mayores.
“Estamos analizando incluir ese rango etario a finales de febrero. Todas las personas que cumplen con los requisitos van a estar incluidas en la lista que se publica en la página web del Ministerio de Desarrollo Social”, expresó Riveros, este viernes, en una entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Indicó que serán beneficiados entre 8 a 10 mil adultos mayores, según la disponibilidad presupuestaria, y que se irá analizando hasta qué edad bajar para el acceso a este beneficio. “Eso iremos viendo, no puedo dar todavía este año cuánto vamos a ir bajando, iremos bajando en la medida que dispongamos también de los recursos financieros, pero, en principio sí, con 79 años vamos a arrancar. Después iremos bajando los rangos de acuerdo a la disponibilidad”, comentó la funcionaria.
Podes leer: Comisión Permanente no tiene atribuciones de citar a autoridades, afirma Chase
Para los nuevos beneficiarios, los mismos deben ingresar a la página oficial del MDS para conocer los detalles de cómo y dónde cobrar sus pensiones. “Tiene que entrar en la página a revisar si está en la lista de beneficiario y también para saber dónde ir a cobrar si es nuevo, se le indica la ventanilla, si es el BNF o Dinacopa (Dirección Nacional de Correos del Paraguay) más cercano o si es para retirar tarjeta en la sucursal más cercana a su domicilio”, explicó.
Para las personas que tienen dificultad para trasladarse para retirar su tarjeta o ir a ventanilla se le entrega hasta su domicilio, los familiares avisan que tienen un familiar que no puede trasladarse hasta el lugar, entonces, la Direccion Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa) se encarga de llevar las tarjetas, de acuerdo a la directora. El sitio web oficial del Ministerio de Desarrollo Social es: https://www.mds.gov.py.
Leé también: Embajador de Israel planteó cooperación con el Ministerio de Justicia
Dejanos tu comentario
Alejandro Silva, el primer trabajador social con síndrome de Williams en Paraguay
Alejandro Silva acaba de marcar un hito en la historia del país al convertirse en el primer trabajador social con síndrome de Williams en Paraguay. Su logro no solo representa un triunfo personal, sino también un mensaje inspirador de superación para otras personas con discapacidad y sus familias. Desde pequeño, Alejandro enfrentó desafíos que muchos creían insuperables.
El síndrome de Williams, una condición genética poco frecuente, suele estar asociado con dificultades en el desarrollo y el aprendizaje, pero también con una notable capacidad para la empatía y la conexión con los demás. Alejandro decidió transformar esos desafíos en fortalezas, forjando un camino donde pocos habían llegado antes.
Su determinación, el apoyo de su familia y su pasión por ayudar a otros lo llevaron a completar la carrera de Trabajo Social. Con su título en mano, Alejandro está listo para contribuir a la sociedad, demostrando que las personas con discapacidad pueden ser protagonistas del cambio.
Lea más: Tragedia en ruta: familiares piden justicia y que acusado sea trasladado a Tacumbú
Más sobre Alejandro
Si bien Alejandro es un ejemplo de superación y determinación, su historia también evidencia las barreras que aún persisten en el sistema educativo paraguayo para las personas con discapacidad. Aunque se han dado avances, queda mucho por hacer para garantizar un acceso equitativo a la educación superior.
En el caso de Alejandro, su padre, Pablino, decidió inscribirse junto a él en la universidad para acompañarlo en su travesía, un gesto admirable, pero que también refleja la necesidad urgente de ajustes y apoyos en el sistema para que las personas con discapacidad puedan cursar con independencia la carrera de su elección.
La preparación universitaria es clave, pues abre las puertas al empleo, y el empleo, a su vez, es fundamental para la vida independiente y la dignificación de las personas con discapacidad. La historia de Alejandro es un recordatorio de que la inclusión educativa y laboral son esenciales para construir una sociedad verdaderamente justa e inclusiva.
“Quiero demostrar que todos tenemos algo que aportar”, afirma Alejandro, quien se ha convertido en una fuente de inspiración y un símbolo de inclusión para Paraguay. Su historia nos recuerda que cada persona merece la oportunidad de alcanzar sus sueños y construir una sociedad más justa e inclusiva. El camino de Alejandro nos invita a reflexionar sobre el poder de la inclusión y a celebrar cada paso que nos acerca a un mundo donde nadie queda atrás.
Lea también: Otra ronda de tragos que terminó mal; un hombre fue herido con arma blanca
Dejanos tu comentario
Santiago Peña: balance de promesas y realidades al cierre de 2024
Con base en datos oficiales, en este material se ofrece un análisis de las promesas realizadas en la campaña electoral del presidente Santiago Peña y el nivel de avance de las mismas, en ejes clave como seguridad, vivienda, empleo y otros.
- Por Nadia Denis
- nadia.denis@nacionmedia.com
En este cierre de 2024, se cumple 1 año y 4 meses de la asunción de Santiago Peña a la Presidencia de la República del Paraguay, por lo que La Nación/Nación Media realiza un balance de los compromisos asumidos por el mandatario y el estado en el que se encuentran en la actualidad.
El artículo fue elaborado con base en datos oficiales proporcionados por el Gobierno y permitirá al lector conocer qué nivel de avance tiene cada promesa realizada en campaña por el presidente, en ejes clave como seguridad, vivienda, empleo y otros. Para usted, ¿Peña cumplió?
VIVIENDAS PARA LA CLASE MEDIA
“En Paraguay miles de familias destinan una parte importante de sus ingresos pagando un alquiler, un pesado gasto mensual que les impide progresar”, afirmó el presidente comprometiéndose a impulsar un programa que permita a la clase media poder pagar una vivienda propia a cuotas que se acerquen al monto de un alquiler.
De esta forma nació Che Róga Porã, una promesa cumplida desde el punto de vista del impulso del programa, si bien hasta la fecha aún no se ha inaugurado ninguna vivienda en este marco. Son 286 viviendas reservadas y con crédito del sector privado preaprobado para su construcción. Para la implementación de este plan se logró fijar una tasa del 6,5 % y créditos de hasta G. 500 millones a un plazo máximo de 30 años.
INCLUSIÓN Y TERCERA EDAD
“Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que todos, en mi gobierno vamos a cuidarlos y apoyarlos para que también estén mejor, lo vamos a hacer con menos burocracia e incorporando tecnología”, prometió Santiago Peña.
Recientemente presentó el primer “Atlas sobre la Discapacidad del Paraguay”, impulsado por varias instituciones con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que consiste en una plataforma que unificará todos los datos de instituciones públicas, organizaciones privadas y sin fines de lucro sobre las 299.839 personas con discapacidad en el Paraguay. A partir de esta base de datos se podrán encausar políticas públicas certeras para este segmento que representa el 5,3 % de la población, confirmó el director del INE, Iván Ojeda.
Por otro lado, firmó el decreto que reglamenta la Ley n.° 6940/22, una normativa fundamental en la lucha contra el racismo y la discriminación en el país. Esto marca el reconocimiento y dignificación de la población afrodescendiente paraguaya, que ha enfrentado históricamente la exclusión social y el racismo. Este marco legal establece mecanismos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación hacia las personas afrodescendientes, un paso crucial en la lucha por la igualdad y los derechos humanos en el país.
En lo que respecta a la tercera edad, una promesa en proceso de ser cumplida es la universalización del acceso a la pensión y se estima que para el 2027 la totalidad de este sector estará cobrando este haber. Los adultos mayores elegibles, según la normativa 7322/2024, accederán a una pensión mensual no menor al 25 % del salario mínimo legal vigente, equivalente a aproximadamente G. 700.000. El monto se reajustará automáticamente, conforme a la variación del salario.
La ley también beneficia a las familias indígenas, en cuyo caso la pensión será universal a partir de los 50 años. Por otra parte, las personas entre 60 y 65 años también podrán acceder al beneficio en casos de discapacidad severa, constatada y certificada por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).
BINACIONALES
En la Itaipú Binacional se ha logrado un acuerdo tarifario de USD 19,28 hasta el 2027 con el Brasil y también se concretó la posibilidad de exportar energía de otras fuentes al mercado brasileño, resultados positivos para esta administración.
El nuevo precio de la tarifa durante tres años generará alrededor de USD 280 millones de ingresos por royalties, USD 650 millones para inversión social, USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital, totalizando USD 1.250 millones anuales. Aún está pendiente la renegociación del Anexo C, lo que definirá el futuro de los próximos 50 años de esta empresa binacional y de ambos países.
Las propuestas en torno a solucionar la situación financiera de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY) aún están pendientes. Si bien se han obtenido históricos desembolsos por parte de Argentina, el incumplimiento por cesión y uso de energía por parte del vecino país todavía imposibilita que la hidroeléctrica adquiera estabilidad.
MÁS POLICÍAS
Una promesa en marcha es la duplicación de los agentes de la Policía Nacional. El Gobierno se trazó como meta la incorporación de 5.000 policías por año, los que sumarán 25.000 al término de esta administración en agosto de 2028.
Para el próximo 19 de diciembre está previsto el egreso de los primeros 5.000 policías que pasarán a prestar servicios directamente en comisarías de todo el país, sumándose al esfuerzo diario contra el crimen organizado y las estructuras delictivas, fortaleciendo la seguridad en la vía pública.
REDUCCIÓN DE PRECIOS
La reducción de precios del combustible es una compresa cumplida de Santiago Peña, quien durante este gobierno ha anunciado en 7 oportunidades la disminución de esta materia prima fundamental para el desarrollo del país.
De esta forma, Petróleos Paraguayos (Petropar) redujo en total G. 1.550 el precio de las naftas desde agosto de 2023 a la fecha. También redujo el precio del gas y se mantiene desde el 15 de noviembre en G. 6.500 por kg. Al combustible, se sumó la reducción del precio del cemento, beneficiando al sector de la construcción y al consumidor final.
Un menor precio en los productos de la canasta básica también fue un compromiso de Peña; no obstante, el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP) reportó incrementos de precios en bienes alimenticios, por lo que este punto aún es una materia pendiente para el Gobierno.
REDUCCIÓN DE LA POBREZA
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hubo una reducción de la pobreza al comparar los datos entre el 2022 y 2023. Previamente, el nivel de pobreza ocupaba el 25,5 % de la población y este descendió al 22,7 %, esto incluye a personas que no llegan a un ingreso diario per cápita de al menos G. 26.000.
En cuanto a la pobreza extrema, que alberga a quienes no llegan a los G. 12.000 al día, las cifras arrojan también una leve disminución. Del 6,1 % registrado previamente, al 2023 se contabilizó que 4,9 % de los habitantes del país se encontraban en esta situación, porcentaje que representa a 269.000 personas. Los compatriotas en situación de pobreza y pobreza extrema suman 1.330.000.
Un hecho destacado es la reducción de intereses para pequeños agricultores, de 12 a 4 % a varones y de 12 a 0 % a mujeres.
Si bien la promesa del presidente de reducir la pobreza está en marcha, aún queda mucho trabajo por delante ya que a la fecha todavía existe un gran número de paraguayos que no alcanza el mínimo de ingresos diarios.
MÁS EMPLEOS
La generación de 500.000 puestos de trabajo es una de las apuestas más fuertes del gobierno de Peña, la meta es ambiciosa y a la fecha los datos del Viceministerio de Empleo señalan que en este periodo 43.324 personas han ingresado por primera vez dentro del sistema de protección social. Cabe destacar que esto no incluye al sector del emprendedurismo.
El combate a la informalidad es clave para llegar a la meta de los 500.000 puestos de trabajo manifestó la viceministra de Empleo, Verónica López, a La Nación/Nación Media, y agregó que deben contabilizarse los empleos generados en el sector del emprendimiento.
En 2023 se registraron 4.118 nuevos negocios y queda aguardar las cifras de 2024 para determinar el crecimiento en este sector. Esta promesa está avanzando hacia su cumplimiento, pero con pasos muy lentos.
DÉFICIT FISCAL Y DEUDA PÚBLICA
Uno de los grandes compromisos en materia económica/ financiera fue la reducción de la deuda pública, y de acuerdo a los datos del Ministerio de Economía se puede apreciar que esta ha ido en aumento y a octubre de 2024 llegó a USD 17.958,3 millones. En el mismo periodo del año pasado, alcanzó USD 16.194,2 millones.
Si bien se registra un aumento, cabe destacar que el actual gobierno tuvo que asumir deudas millonarias con el sector de la construcción y con las farmacéuticas dejadas por la administración de Mario Abdo Benítez.
Un punto a destacar es el paulatino acercamiento al tope del déficit fiscal. En diciembre de 2023 fue de 4,1 % y se proyecta concluir el 2024 con 2,6 %. El objetivo del Gobierno es volver al 1,5 %, considerado un punto de equilibrio.
IMPUESTOS Y REFORMAS
“Yo categóricamente rechazo aumentar los impuestos”, afirmó Peña durante su campaña a la Presidencia y esta promesa la está cumpliendo hasta la fecha. Su gobierno no ha impulsado reformas en este aspecto y los parlamentarios oficialistas tampoco han acompañado intenciones legislativas de elevar tasas impositivas.
Peña prometió reformas en pos de reducir la burocracia, optimizar recursos y el funcionamiento de instituciones, en este orden se ve un avance mediante la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y está en trámite la creación del Registro Unificado Nacional (RUN) que fusiona Catastro y Registros Públicos.
GUARDERÍAS
Una promesa incumplida hasta la fecha es la implementación de un plan de guarderías gratuitas. “En mi gobierno apoyaremos a todas esas mujeres madres que quieren trabajar o estudiar, implementando guarderías gratuitas”, expresó el entonces presidenciable, que aún tiene este punto como materia pendiente.
PLAN SUMAR
Durante su campaña Santiago Peña se comprometió a combatir el consumo de drogas, como el dañino chespi, y devolverle la seguridad a las calles. Durante el gobierno este compromiso se convirtió en el Plan Sumar, un programa que une a varias instituciones para combatir de forma integral al problema de las adicciones.
El cumplimiento de esta promesa está en proceso, si bien las calles aún son testigos de jóvenes en situación de adicción y los problemas de inseguridad derivados de esta problemática aún persisten, el Gobierno ha encabezado diversas acciones contra el narcotráfico, el microtráfico, se ha dado atención primaria a personas con trastornos por uso de sustancias y desde el Ministerio de Educación se implementó Escuelas Abiertas, para trabajar desde la prevención, entre otras medidas más.
La problemática que busca resolver el Plan Sumar es a largo plazo, por lo que las acciones llevadas a cabo aún están lejos de reflejar resultados alentadores.