A través de un proyecto de ley legisladores pretenden formalizar el trabajo en el campo. Se trata del proyecto economía social y solidaria. El senador Carlos Núñez, presidente de la Comisión Bicameral de Economía Social, encabezó una mesa de trabajo para establecer un acuerdo y consenso acerca de esta iniciativa.
“Hemos creído conveniente invitar a autoridades del Gobierno, invitar a viceministros, viceministras de entidades sociales, del Ministerio de Economía, para poder consensuar y sacar un proyecto de ley muy interesante, muy importante”, indicó el legislador en conversación con los medios de comunicación luego de la reunión de trabajo.
Podés leer: Adjudicación de tobilleras electrónicas se define esta semana
Esta iniciativa busca incluir a los trabajadores campesinos en el sistema formal y con ello acceder a beneficios sociales, además de dar un empuje a la economía de los productores que tienen el objetivo de crecer en su emprendimiento.
“El proyecto de ley de economía social y solidaria, para que el día de mañana esos campesinos que están trabajando de forma informal, que puedan a través de mipymes, a través de este proyecto formalizar y ayudar al Gobierno a esa gente que tanto quiere crecer”, apuntó.
Explicó que esta es la primera reunión de esta mesa de trabajo para el debate de este proyecto. “En el campo, miles de compatriotas trabajan en la chacra y no pueden vender su producto porque falta formalizar, y todo eso nosotros tenemos en cuenta y ahora instalamos esta mesa de trabajo”, sentenció.
Dejanos tu comentario
“Inicia una mesa de trabajo”, dice gobernadora de Concepción tras encuentro con el titular del Senado
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, recibió a la gobernadora de Concepción, Liz Meza, con quien abordaron proyectos relacionados al agua potable para diferentes distritos del primer departamento. El titular del Senado expresó su voluntad y predisposición para acompañar estas iniciativas desde el Legislativo.
“Agradezco por la recepción porque aquí inicia una mesa de trabajo y sé que va a ser posible porque este es el clamor el pueblo de Concepción”, expresó la jefa departamental tras el encuentro Núñez. En esta reunión, abordaron sobre el impulso de un proyecto para garantizar el acceso al agua potable en varias localidades.
Según explicaron, las poblaciones beneficiadas serían las de Puentesiño, Paso Barreto, Itacuá, Paso Horqueta y de acuerdo a lo manifestado por el titular del Congreso, es una necesidad que estos distritos cuenten con este servicio vital. “Desde el Congreso de la Nación, como presidente del Senado vamos a acompañar para que se cumpla con el objetivo de esas localidades”, afirmó.
Lea también: “El apoyo del Gobierno está con nosotros”, dice Méndez sobre emergencia en el Chaco
En tanto, la gobernadora resaltó la atención especial que ha dado el gobierno de Santiago Peña, por lo que confían en que estas propuestas planteadas serán una realidad y que terminará beneficiando a aproximadamente 50.000 personas de Concepción.
“El actual gobierno ha ayudado tanto a Concepción en estos 20 meses y por eso estoy segura de que lo vamos lograr, seguramente vamos a ir cumpliendo de a poco, pero ya iniciaron las conversaciones y la preocupación es mutua, tanto del gobierno departamental como los municipales”, concluyó.
Lea también: Gobierno logra traslado de niño y su familia afectados por las inundaciones
Dejanos tu comentario
Diputado resalta aprobación unánime para elevar sanciones a implicados en fugas de reclusos
La Cámara de Senadores deberá estudiar la propuesta de modificación del artículo 294 del Código Penal vigente, que tiene media sanción de la Cámara de Diputados. La aprobación por unanimidad en la Cámara Baja de esta normativa fue valorada por los diputados.
El proyecto tiene por finalidad agravar la sanción impuesta al funcionario público o personal que preste servicio en un establecimiento penitenciario, cuando participe en calidad de “autor” en un hecho que implique la liberación, fuga o evasión de un establecimiento de reclusión.
Le puede interesar: Mafia de los pagarés: Senado designa a sus investigadores
El diputado Yamil Esgaib explicó a La Nación/Nación Media, que actualmente la ley vigente contempla sanciones que van de 6 meses a 5 años. Ahora, la propuesta aprobada por unanimidad por Diputados eleva de 5 a 15 años las penas en caso de complicidad de fuga. El proyecto legislativo pasa ahora al Senado para su consideración.
El diputado lamentó que, en los últimos casos de fuga de reos, hasta ahora no hubo un solo guardiacárcel castigado. “El proyecto que aprobamos pasa ahora al Senado, y espera que una vez que sea sancionado y promulgado la ley desaliente definitivamente la complicidad de los guardiacárceles con los reclusos”, expresó.
Explicó que este proyecto fue ampliamente analizado en la cámara incluso con expertos, ante la preocupación que surgió a raíz de los últimos hechos de fugas de recluso, donde se constató la fácil evasión de los presidiarios con la ayuda y complicidad de los empleados penitenciarios, que son los primeros encargados de la seguridad y se constató que las sanciones eran muy bajas.
El proyecto con media sanción, busca elevar esa sanción a 15 años de pena privativa de libertad y establece también un mínimo de 5 años. El texto propuesto dice en la parte pertinente “…se aplicará una pena privativa de libertad de cinco a quince años.”
Por una parte, señaló que no hay ningún inconveniente que la pena para la modalidad agravada sea elevada. “Esto se justificaría por elevado grado de reproche de los funcionarios o servidores penitenciarios que provoque, propicien o no eviten una fuga o, peor aún, que deliberadamente liberten a persona que deben cumplir una condena o una medida de privación de libertad. En ese sentido, está justificada la elevación de la pena”, acotó.
Dejanos tu comentario
Gobernadores piden descentralizar recursos para emergencia
La ley de emergencia para los departamentos de Alto Paraguay, Presidente Hayes y Boquerón, golpeados por las lluvias e inundaciones, ya fue sancionada por el Congreso Nacional y se aguarda la promulgación del Poder Ejecutivo para su ejecución. Durante su tratamiento en la Cámara de Diputados fue modificado el proyecto y se designó a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) como la institución encargada de manejar los G. 15.000 millones para realizar la asistencia a la región Occidental.
Sin embargo, gobernadores de los tres departamentos del Chaco no están de acuerdo que ese presupuesto sea centralizado solo para la SEN. El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, indicó que estos recursos deben ser manejados por cada Gobernación.
Podés leer: Crean comisión especial de supervisión y acompañamiento de proyectos de dragado
“No estamos de acuerdo, vemos que eso va en contra mano a la descentralización que siempre estamos apuntando con el Ejecutivo. No tenemos nada contra la SEN, el ministro es una gran persona, trabajamos de manera excelente con él”, expresó en conversación con La Nación/Nación Media.
Indicó además que, como autoridades regionales, conocen en detalle dónde hay una necesidad más urgente para paliar, teniendo en cuenta que esta ley de emergencia también incluye la reparación de caminos que quedaron intransitables por las lluvias.
“La mayor parte, lo que vamos a necesitar ahora es el tema de los caminos, yo todos los días estoy reuniéndome con los líderes, con todas las comunidades que están aisladas, con los intendentes, con las cooperativas, con el sector privado, con ganaderos, para ver cómo podemos reparar los caminos”, mencionó.
Así también señaló que esto va en contra de la descentralización que se viene trabajando. “Va contra la descentralización, siempre hablamos, siempre dijimos que en el Paraguay necesitamos trabajar más descentralizados. No se trata de gustos, es sentido común”, sentenció Bergen.
Leé también: Gobierno logra importante aumento en la incorporación a la seguridad social
Dejanos tu comentario
Debate legislativo sobre el cambio de horario podrá darse recién en octubre
La senadora Blanca Ovelar adelantó que planteará a través de un proyecto legislativo, abrir nuevamente el debate respecto al horario en nuestro país. Según manifestó la parlamentaria, son muchas las inconformidades, sobre todo en el sector docente en cuanto al horario vigente. No obstante, aclaró que los plazos legales aún no permiten analizar esta propuesta en el Congreso.
“Queremos modificar la ley y eso se puede hacer recién al año de su promulgación, entonces no lo podemos hacer inmediatamente. Vamos a proponer pasar al huso horario de Paraguay GMT-4, nos quedaríamos solamente con el horario paraguayo (horario de invierno)”, expresó la senadora.
El Poder Ejecutivo promulgó la ley n.° 7354 que establece el horario único en Paraguay el 14 de octubre del 2024, por lo que se debe aguardar dicha fecha para abrir nuevamente el debate legislativo para modificar esta normativa. Según explicó la legisladora, mediante su propuesta se buscará dejar atrás el huso horario GMT-3 que está vigente actualmente, que representa el “horario de verano” en el sistema de horarios que tenía nuestro país.
Lea también: “Vamos a ser implacables”, sostienen gobernadores respecto al control en Hambre Cero
“Yo creo que es imperativo que volvamos a poner las cosas en su lugar. No podemos ir en contra, este no es el meridiano de Paraguay, querer modificar llevando el verano en el invierno es algo inconducente que afecta el descanso, hay una enorme preocupación de mucha gente, de docentes, pero hay que cambiar esto, es insostenible”, afirmó Ovelar ante la 1020 AM.
Según detalló, el horario actual causa problemas sobre todo en el sistema educativo, dado que el amanecer se da recién luego de las 7:00 horas y muchos niños, sobre todo los del interior del país, deben hacer largos trayectos a oscuras o en otros casos, están presentándose en la escuela recién a las 9:00, lo cual no es positivo para su formación.
“Históricamente el huso horario era el otro, no este, y este es tolerable en el verano, pero imposible en el invierno, los docentes están preocupadísimos porque no se puede entrar más tarde porque se desfasa con el turno de la tarde y más del 70 % de los locales educativos reciben alumnos en el turno tarde. Este no es el huso horario correcto de acuerdo a nuestra ubicación en el planeta, no tiene asidero técnico”, aseveró.
Le puede interesar: Alto Paraná: Gobernación entrega 1.000 becas universitarias