Francisco Ruiz Díaz titular del Indert, destacó que desde que agosto del 2023, a la fecha, se han entregado 1.620 títulos en este gobierno, superando la cantidad entregada en un siglo de la reforma agraria, que solo entregó 1.000 documentos. Foto: Gentileza
En un año, Gobierno supera cantidad de titulación entregada en un siglo en Concepción
Compartir en redes
Durante la jornada de Gobierno, el presidente de la República, Santiago Peña entregó un paquete de títulos de propiedad de manera simbólica a pobladores del departamento de Concepción, donde en cien años, fueron entregados 1.000 títulos.
Al respecto, el titular del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruíz Díaz, destacó que desde agosto del 2023, a la fecha, se han entregado 1.620 títulos durante este gobierno, superando la cantidad entregada en un siglo de la reforma agraria.
La entrega simbólica se llevó a cabo en la sede de la gobernación del primer departamento, donde también se realizó el acto de entrega de aportes del gobierno, en el marco de la jornada oficial que desarrolló el presidente Peña en esa zona del país.
El responsable del ente agrario remarcó que están trabajando en la emblemática colonia de Arroyito, donde los inmuebles fueron titulados en un 70 %. Ruiz Díaz resaltó que actualmente están impulsando otros elementos que van más allá de los títulos, como la donación de bolsas de maíz para cultivos, acercadas por la Unión de Gremios de la Producción (UGP) al Indert, en una cooperación público-privada.
Señaló que Arroyito, que se caracterizaba anteriormente por la inseguridad, actualmente es una ciudad con caminos asfaltados, con pobladores que están enfocados en cooperar con las instituciones del Estado para el desarrollo.
Apoyo a campesinos
Por otro lado, el titular del Indert destacó que la institución llegó a 1.200 kilos de mandioca transportada en apoyo a los campesinos, que les permitió generar 500 millones de guaraníes de ingresos adicionales.
Añadió que los labriegos ya tenían como pérdida la cosecha, pero el Indert cooperó generando mercado y el transporte a costo cero. Añadió que ahora están ingresando a Arroyito y están coordinando con los pobladores esta tarea.
Por otro lado, señaló que de cada 10 títulos entregados anteriormente, 3 eran para mujeres, y actualmente, 6 son para las mujeres, que genera un empoderamiento para el sector. También sostuvo que con 6 % menos de presupuesto para la institución, tienen 600 % más de titulación.
En un nuevo caso de feminicidio, joven fue degollada por su pareja en Concepción
Compartir en redes
Un nuevo caso de presunto feminicidio fue denunciado en el barrio San Antonio de la ciudad de Concepción, teniendo como víctima a una joven de 25 años que fue degollada. Surge como principal sospechoso su pareja sentimental.
La víctima fatal fue identificada como Liz Antonia Salinas, de 25 años, quien fue encontrada sin signos de vida en su vivienda. Los datos preliminares refieren que esta mujer fue atacada con un machetillo y posteriormente degollada, sufriendo una importante pérdida de sangre.
El principal sospechoso del nuevo caso de feminicidio es su pareja sentimental, Diego Borja Ramírez, de 35 años, quien se dio a la fuga a bordo de una motocicleta luego de cometer el hecho. A pocos metros del cuerpo de la víctima hallaron el arma blanca utilizada para este brutal asesinato.
Ya tomaron intervención agentes de la comisaría local, junto a personal de Criminalística de la Policía Nacional y funcionarios del Ministerio Público, quienes deberán ordenar la detención del presunto autor del suceso.
El mercado de valores se encamina hacia un récord histórico en 2025
Compartir en redes
El 2025 marcará un antes y un después para el mercado de valores en Paraguay. Con un desempeño que apunta a cerrar el año con cifras récord y una nueva ley en plena discusión, el sector financiero se prepara para dar un salto histórico, según manifestó a La Nación/Nación Media, Natalia Trinidad, referente en el mercado bursátil.
Sostuvo que la tendencia es clara: “El primer semestre fue muy positivo y creemos que el segundo será aún mejor. Tradicionalmente, hacia fin de año las empresas buscan cerrar bien su balance, lo que genera mayor dinamismo. La posibilidad de superar el volumen del año pasado es muy alta”.
El cierre en alza coincide con un proceso de modernización institucional y normativa. La nueva ley de mercado de valores, impulsada por el Gobierno dentro del paquete de reformas estructurales, es vista como la gran palanca de transformación, según Trinidad.
“Es una normativa que nos permitirá hacer más negocios y ampliar la gama de productos financieros, no solo desde las casas de bolsa, sino también a través de las administradoras. Nos va a potenciar y abrirá oportunidades innovadoras para el mercado”, resaltó.
También recordó que Paraguay apunta a consolidarse como un polo de inversiones en la región, con reglas claras, más transparencia y una estructura alineada a estándares internacionales, y que la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) ya avanza en la adopción del sistema Nasdaq y, con la Caja de Valores de Paraguay (Cavapy) como custodia, el acceso al mercado global será una realidad.
“Estamos viviendo un momento clave. Las empresas deben prepararse para aprovechar esta nueva etapa. Lo que se viene es sumamente valioso”, afirmó.
Finalmente, expuso que ante un escenario regional donde la competencia por atraer capital se intensifica, Paraguay apuesta a diferenciarse con estabilidad macroeconómica y un marco legal renovado.
2024
La Bolsa de Valores registró operaciones por G. 51,5 billones (alrededor de USD 6.769 millones) a lo largo del 2024, con un crecimiento de 39,1 % respecto al 2023.
Como resultado de la intervención, se incautaron un total de 66 gramos de cocaína tipo pasta base, equivalentes a aproximadamente 300 dosis listas para la venta, además de 8 gramos de marihuana. Foto: Gentileza
Cae una pareja responsable de proveer droga a microtraficantes en Yby Yaú
Compartir en redes
Un punto de distribución de droga ubicado en una vivienda, en el barrio Villa Jardín de la ciudad de Yby Yaú, departamento de Concepción, fue intervenido por agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), logrando la detención de una pareja.
Estas dos personas, identificadas como Ismael Ayala Méndez, de 33 años, y Emilia Beatriz Franco Giménez, de 32 años, serían pareja y se dedicarían a la venta de drogas a microtraficantes de la zona, los cuales a su vez comercializarían estas sustancias a barrios y comunidades cercanas.
Como resultado de la intervención, se incautaron un total de 66 gramos de cocaína tipo pasta base, equivalentes a aproximadamente 300 dosis listas para la venta distribuidas en 4 porciones, además de 8 gramos de marihuana.
Así también, se levantaron del lugar dos teléfonos celulares utilizados para la coordinación de las transacciones y 6.358.000 guaraníes en efectivo, presumiblemente producto de la venta de drogas.
Todas las evidencias serán procesadas, y los teléfonos celulares serán peritados para extraer más información que ayude a identificar a los integrantes de esta red de microtráfico. Los detenidos y las evidencias fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
Los intervinientes destacaron que este operativo representa un paso más en el combate al microtráfico en localidades del interior del país, modalidad criminal que afecta directamente a la seguridad de las comunidades, especialmente a sectores juveniles, reforzando a su vez la presencia de la Senad en las diversas zonas del territorio nacional.
Don Ángel Giménez culminó su mandato de representante de los campesinos ante la Junta Asesora del Indert destacando el avance en la titulación masiva de tierras. Foto: Gentileza
Histórico líder campesino resalta récord en titulación de tierras del Indert
Compartir en redes
Don Ángel Giménez, uno de los históricos líderes campesinos, miembro fundador de la Organización Nacional Campesina (ONAC) y fundador de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), culminó su gestión como representante de los campesinos ante la Junta Asesora del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), destacando los importantes avances en la titulación de tierras como nunca antes se vio.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que tras cumplir su mandato de dos periodos (10 años), se está retirando del escenario de discusión que es la Junta Asesora del Indert. Señaló que le ha tocado ver de cerca los difíciles años que ha sobrepasado la institución rural.
“Desde un principio fue una cosa muy delicada, en el sentido de que hubo mucha corrupción en el Indert. Como se sabe, varios de nuestros expresidentes fueron llevados presos en su momento. Gracias a Dios y seguramente a mi actividad también no me marcó esa parte de la mala gestión de esa gente", recordó.
No obstante, señaló que con la actual administración a cargo del presidente Francisco Ruíz Díaz, están trabajando muy bien, aplicando el método de Barrido Predial Masivo, mediante la autorización de la Corte Suprema con una orden especial que le llaman “Acordada”. Permitiendo acelerar el trabajo en la entrega de los títulos de propiedad a los beneficiarios de la reforma agraria, como nunca antes se vio.
Ángel Giménez reconoció que si bien al principio fue difícil por el alto nivel de corrupción en el Indert, hoy está mejorando gracias a la titulación masiva de tierras. Foto. Gentileza
“Resulta ser que el Indert acumuló demasiadas tierras en su poder por muchos años, y no transfería a sus dueños legítimos que son los beneficiarios de la reforma agraria. A tal punto que llegó hasta 10 millones de hectáreas teniendo como propietario el Indert. Actualmente, este gobierno tomó como una política de transferir esas tierras a sus dueños, lo que considero demasiado bueno, lo que está haciendo el actual gobierno del presidente Santiago Peña”, resaltó.
Remarcó que es muy grande la diferencia, de entregar 900 títulos al año; para pasar a entregar más de 10.000 títulos en solo dos años. Señaló que el Indertcuenta con varias facetas, una es la entrega de títulos de propiedad, lo que sirve de base para el desarrollo de la comunidad.
Mencionó que luego viene la cuestión del arraigo de la comunidad, y esto se logra mediante la gestión apertura de caminos, contar con escuelas, puesto de salud, agua potable. “Pero muchas veces las instituciones que son más directamente responsables de esas áreas no pueden avanzar, por la falta de títulos y otras cosas”, señaló.
No obstante, remarcó, que, si bien se están avanzando en la titulación de las tierras de muchas comunidades, aún faltan otras que necesitan un poco más de impulso. Puso, por ejemplo, que son 1.600 colonias y de esas, más o menos 600 colonias no tiene agua potable y el INDER no tiene fondo para eso.
Satisfecho con su gestión
Don Giménez resaltó que se siente muy satisfecho como dirigente campesino, ahora que cierra su ciclo como representante ante la Junta Asesora del Indert. Señaló que en todo momento estuvo acompañando muy de cerca todas las situaciones que se fueron dando con sus compañeros campesinos.
Don Giménez resaltó que se siente muy satisfecho como dirigente campesino que por dos periodos tuvo una voz fuerte en la Junta Asesora del Indert. Foto: Gentileza
“Cuando hay conflicto hay que buscarles una salida a los conflictos; los problemas son permanentes en el Indert; ya que es una cueva de problemas. La tierra es todo un interés y cada uno quiere llevar agua a su molino”, expresó.
Destacó que su gestión como líder ha sido siempre mediar ante los diferentes gremios sea esta la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), o los representantes de las gobernaciones, los representantes de la municipalidad.
“Con todo hemos tratado siempre de buscar una salida decorosa a los intereses de los compatriotas. Cuando hay conflicto hay que buscarle una salida ya sea con los interesados por la tierra; o con el dueño de la tierra”, acotó.
Finalmente, don Giménez dedicó unas palabras a sus compañeros campesinos, sobre todo a aquellos “sin tierra”; y es que se organicen, que busquen lugares donde se puedan asentar; aclarando que no se refiere a que invadan tierras, sino que a buscar opciones donde puedan con la ayuda del Estado, adquirir las tierras para establecer su comunidad.
“No estoy incitando a que se ocupe la propiedad privada; si no que se busquen tierras cuyos dueños quienes quieran vender. De tal modo a poder plantear algo concreto al Estado. Si no pedimos, nadie va a saber qué estamos necesitando. Pero también, no debe parar la titulación. Hay que titular, porque esa es la base del desarrollo de la ciudadanía”, concluyó.