Tras la aprobación en general del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025, en la Cámara de Diputados, se procedió al estudio en particular, donde se ratificaron algunas ampliaciones en áreas estratégicas como salud y educación. No obstante, para el diputado Billy Vaesken, atenciones sobre agricultura y ganadería aún son materia pendiente.
“Desde la oposición festejamos ciertos logros, como por ejemplo USD 53 millones más para la compra de medicamentos oncológicos, que es un clamor de toda la ciudadanía paraguaya. Hoy, el presupuesto del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) pasa de los G. 450 mil millones que tenía a prácticamente G. 650 mil millones”, resaltó el diputado para La Nación/Nación Media.
El parlamentario remarcó que, si bien el PGN brinda respuestas integrales a estamentos sensibles, como en el caso de salud, no se puede dejar de buscar la atención integral para sectores como los de agricultura y ganadería, garantizando así ampliaciones suficientes al ministerio a cargo.
Lea también: Cámara de Diputados aprobó en general PGN 2025
“El Ministerio de Agricultura y Ganadería no cuenta con el presupuesto suficiente, de forma a implementar el uso de la tecnología y dotar de infraestructura a los productores. Este es un tema pendiente y son puntos por los cuales seguiremos peleando para desarrollar económicamente al país”, puntualizó.
El PGN asciende a G. 132,9 billones (USD 17.560 millones) y el respeto al déficit fiscal permanecería en 1,9 % del Producto Interno Bruto (PIB). En cuanto al financiamiento del presupuesto, 35,2 % corresponde a recursos del Tesoro Nacional, 13,6 % corresponde a recursos de crédito público y el 51,2 % corresponde a recursos institucionales.
Lea más: PGN 2025 refleja el respeto al tope del déficit fiscal, afirmó diputado
Dejanos tu comentario
Diputados aprueba con modificaciones proyecto que limita embargos a funcionarios públicos
La Cámara de Diputados aprobó en sesión ordinaria, con modificaciones, el proyecto de ley “que establece procedimientos y límites para la autorización de descuentos y traba de embargos”, iniciativa derivada de la trama delictiva conocida como “mafia de los pagarés”, que busca evitar nuevos casos en el futuro.
El texto aprobado establece que los descuentos compulsivos derivados de créditos o embargos no podrán superar el 50 % del ingreso mensual del servidor público, siempre que se trate de conceptos autorizados por el trabajador y canalizados por asociaciones, cooperativas, sindicatos o mutuales legalmente reconocidos.
La diputada Cristina Villalba, presidenta de la Comisión de Presupuesto, defendió el dictamen que recomendó la aprobación con modificaciones. Entre los cambios introducidos, se sustituyen los términos “empleado público” y “funcionario público” por “servidor público”, en concordancia con la ley de la Función Pública y del Servicio Civil.
Lea también: Elevar a 10 años las penas no disuadirá a conductores ebrios, sostiene Preda
Otro ajuste relevante es la designación de las Unidades de Gestión y Desarrollo de las Personas de cada entidad estatal como responsables de recibir denuncias y velar por la aplicación de la ley. Además, se incorpora un artículo que establece el orden de aplicación de los descuentos y sanciones disciplinarias en caso de incumplimiento, consideradas como faltas graves.
La diputada Rocío Abed, presidenta de la Comisión de Equidad Social, respaldó el dictamen y subrayó que la regulación “garantiza que los descuentos no superen el 50 % del ingreso mensual”, con mayores requisitos de autorización y transparencia. En el mismo sentido, el diputado Jorge Ávalos Mariño señaló que la normativa introduce “herramientas claras para prevenir abusos y garantizar la transparencia”.
Por su parte, la legisladora Rocío Vallejo destacó que las modificaciones mejoran sustancialmente la media sanción del Senado, especialmente con la incorporación del artículo sobre prelación de cobros, que ordena los múltiples descuentos que afectan a los trabajadores.
Le puede interesar: En Curitiba, Peña destaca el potencial agroindustrial y logístico paraguayo
Tras su aprobación en Diputados, el documento será remitido nuevamente a la Cámara de Senadores para su estudio. Parlamentarios coincidieron en que la iniciativa constituye un paso hacia la justicia social y el respeto a los derechos fundamentales de los servidores públicos.
Dejanos tu comentario
Feprinco apunta a un Paraguay industrial robusto y sostenible
En el marco del Mes de la Industria, Daniel Prieto, presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), habló a La Nación/Nación Media sobre el impacto de la federación en la economía paraguaya. Indicó que entre la producción agropecuaria, de industria y de comercio suman más del 70 % del producto interno bruto (PIB), generan cerca del 85 % de las exportaciones y sostienen alrededor del 80 % del empleo formal.
“Feprinco es la casa común de quienes producen riqueza y generan oportunidades en Paraguay”, afirmó Prieto. El peso de los sectores que agrupa Feprinco es incuestionable, apuntó, recalcando que no solo sostienen el PIB y las exportaciones, sino que definen la capacidad del país de generar empleo formal y crecimiento inclusivo.
COMPETITIVIDAD
Paraguay logró posicionarse en mercados exigentes. La carne paraguaya llega a Estados Unidos, Taiwán y Chile, mientras que bienes industriales se consolidan dentro del Mercosur. Según Prieto, la próxima meta es diversificar destinos, fortalecer la competitividad y consolidar al país como proveedor confiable de alimentos, energía y manufacturas de calidad.
Señaló que la federación identifica obstáculos claros para llegar a eso, rutas y puertos insuficientes, pasos fronterizos lentos, costos elevados de producción y energía, y la informalidad que erosiona la competitividad. Sostuvo que la solución requiere alianzas público-privadas con inversión estratégica en infraestructura, modernización de aduanas y medidas firmes contra el contrabando.
“Un inversor no arriesga su capital donde hay incertidumbre”, advirtió. “Feprinco promueve el respeto a los contratos, transparencia administrativa e independencia judicial, buscando generar un clima de inversión confiable y sostenido”, manifestó Prieto a LN.
CAPACITACIÓN
La federación impulsa capacitación en producción sostenible, trazabilidad de carne y granos, economía circular en la industria y digitalización de procesos, y defiende políticas tributarias que integren gradualmente a pequeños emprendedores al sistema formal, fomentando la competitividad sin penalizar al sector emergente.
Prieto visualiza una Feprinco consolidada, con un país en donde la materia prima se transforme en valor agregado, los mercados estén diversificados y el sector industrial sea competitivo.
“Queremos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, expuso a La Nación. Según el referente, la combinación de apertura de mercados, innovación, formalización, infraestructura y seguridad jurídica es la receta para consolidar a Paraguay como actor confiable y competitivo en la economía regional y global.
Dejanos tu comentario
El Día de la Industria invita a avanzar con fuerza en las reformas económicas
Un día como hoy, hace 171 años, el 8 de setiembre de 1854, durante el gobierno de don Carlos Antonio López, se creaba la primera fábrica metalúrgica del Paraguay, en Ybycuí, departamento de Paraguarí, con la fundación de La Rosada, la primera industria del sector que cumplió una tarea de gran trascendencia para la guerra contra la Triple Alianza.
Su función inicial era pacífica, pues se encargaba de fabricar productos varios de gran utilidad para el país, como las vías para el ferrocarril, y cumplió un gran papel en la vida nacional. Por eso el Día de la Industria se conmemora cada 8 de setiembre, ya que el sector fabril es uno de los más importantes de la economía y la vida del país.
En una nación predominantemente agrícola y ganadera, como el Paraguay, la industria es responsable del 20 % del producto interno bruto (PIB) y tiene un papel cada vez más trascendente, porque la actividad económica va migrando hacia el sector fabril, como ocurre con todas las economías que van creciendo.
De acuerdo con los datos oficiales del año pasado, existen 28.762 unidades industriales, número que ha ido creciendo últimamente con las nuevas incorporaciones fabriles. Y da empleo a más de 310.000 personas. La mayor parte de las unidades industriales se encuentran en el departamento Central y Asunción, con más del 50 %, y el resto está en el departamento de Alto Paraná y otras circunscripciones políticas del país.
En lo que va de este año, se observa una fuerte expansión de nuevas inversiones industriales, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a julio último, el monto de los proyectos de inversión amparados en las normas de la Ley 60/90 ha tenido un aumento del 73 % comparado con similar periodo de 2024, ya que asciende a 338 millones de dólares, frente a los 196 millones de dólares previstos en similar periodo del año anterior. Estas nuevas inversiones que se están llevando a cabo permitirán la creación de 3.583 nuevos puestos de trabajo que posibilitarán tener empleo seguro a otras tantas personas. La instalación de las nuevas industrias ocasionará un fuerte impacto.
En su mensaje relacionado a la conmemoración de la fecha, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, resaltó que esta es una oportunidad para reflexionar sobre las transformaciones que se requieren en el país en medio de un ambiente de fuertes cambios, tanto en el campo económico como en el político.
Refiriéndose a las propuestas de reformas económicas que está propiciando el Gobierno, planteó su respaldo a la iniciativa estatal. Pero resaltó que hay que avanzar en otros frentes que consideró críticos, como la sostenibilidad fiscal, la calidad del gasto público, la modernización del transporte, la creación de un sistema previsional con futuro y una seguridad jurídica que esté suficientemente garantizada por el Poder Judicial.
“Vivimos un mundo convulsionado por disputas políticas, económicas y militares. La geopolítica vuelve a marcar el rumbo, pero la globalización sigue siendo la geografía económica donde se definen las grandes oportunidades”, manifestó para expresar su preocupación por el momento que se está viviendo, resaltando que los periodos de turbulencia suelen generar condiciones complicadas, aunque propician también momentos especiales para los que tienen la capacidad de adaptarse a las nuevas situaciones.
El Día de la Industria es la oportunidad para reflexionar sobre la importancia de este momento histórico que vive el país en que se está impulsando con dinamismo la actividad económica. Es la ocasión para avanzar con mucha fuerza en las reformas económicas que requiere el país y está pidiendo el sector empresarial.
Los tres años seguidos con gran crecimiento de los más diversos sectores de la producción son motivo de alegría, pero constituyen también enormes desafíos. El crecimiento implica la necesidad de aprovechar las nuevas ventajas que se presentan para obtener más beneficios para el desarrollo y así dar pasos definitivos que impedirán volver atrás. Cuando se conquista un objetivo después de tanta lucha, jamás hay que perderlo. Se debe continuar con él para adelante con el propósito de seguir andando hacia el futuro y mantenerlo siempre vigente. La vida es una realidad dinámica que está en constante movimiento y requiere seguir el camino sin detenerse. Todo ello para asegurar nuevos logros para el porvenir, que no está en la lejanía sino a pocos pasos del presente.
Dejanos tu comentario
Proyectan duplicar el mercado bursátil paraguayo en cinco años
En el marco del Foro del Mercado de Valores de Paraguay, el economista César Barreto, actual titular de la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy), destacó el potencial de crecimiento del mercado bursátil local.
Señaló que, mientras en Paraguay el valor de las operaciones representa apenas el 15 % del producto interno bruto (PIB), en la mayoría de los países de la región ese nivel se ubica al menos en el doble o triple. “Estimo que en cinco años estaremos hablando por lo menos de alguna duplicación de lo que estamos operando actualmente”, afirmó.
Barreto resaltó además que nuestro país avanza hacia estándares internacionales con la incorporación de sistemas de clase mundial que cumplen con los niveles de seguridad y control exigidos en mercados desarrollados.
“Son sistemas con los que cualquier inversionista de Estados Unidos, Europa o Asia está acostumbrado a trabajar. Nuestro país da de esta manera un salto cualitativo para ubicarse en la línea de los mercados globales”, puntualizó.
Leé también: Huéspedes internacionales representaron el 40 % de la ocupación hotelera en el rally
El titular de la Caja de Valores explicó que uno de los cambios más relevantes será la liquidación de cada transacción bursátil directamente en el Banco Central del Paraguay (BCP). “Cada operación de compra o venta de títulos se terminará pagando en cuentas que tienen las casas de bolsa en el Banco Central, y no más en un banco comercial como ha sido históricamente hasta ahora, lo cual también es una innovación”, detalló.
Con este esquema, el mercado paraguayo busca ganar mayor profundidad, confianza y competitividad frente a los estándares internacionales. La expectativa, según Barreto, es que el proceso de modernización impulse un crecimiento sostenido en los próximos años y convierta al mercado de valores en una alternativa real para canalizar inversiones y dinamizar la economía nacional.
Durante el foro, que contó con disertaciones de exponentes nacionales e internacionales del mercado de valores, se habló acerca de los principales proyectos regulatorios y de infraestructura que se prevén para el sector.
José Escobar, CEO de Montran LATAM; y Miguel Espinoza, gerente regional de Productos de Montran LATAM, explicaron cómo opera la compañía y el salto que dará el mercado paraguayo gracias a la adquisición de esta plataforma, adaptándose a las dinámicas de los negocios globales y sus estándares, con especial impacto en la atracción de capital extranjero.
Te puede interesar: Aprueban nueva conexión aérea entre Paraguay y Uruguay