Foro de las Ideas reunirá a once expresidentes de seis países
Compartir en redes
El Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) anuncia la segunda edición del Foro Latinoamericano de las Ideas (FLI), que se celebrará en Asunción, el jueves 28 y viernes 29 de noviembre, en el Hotel Sheraton. Bajo el lema: “Conectando el presente con el futuro de América Latina”, se abordarán los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en un contexto global.
Entre los expresidentes confirmados se encuentran: Vinicio Cerezo (Guatemala), Luis Lacalle Herrera (Uruguay), Jamil Mahuad (Ecuador), Jorge “Tuto” Quiroga (Bolivia), Carlos Mesa (Bolivia) y Eduardo Duhalde (Argentina). Mientras que por Paraguay estarán cinco exmandatarios: Juan Carlos Wasmosy, Raúl Cubas Grau, Luis González Macchi, Nicanor Duarte Frutos y Federico Franco.
El FLI 2024 se erige sobre el éxito de su previa edición en 2023, una plataforma que actuó como catalizador para el cambio y la acción en toda la región. Eventos recientes como el Tercer Encuentro Centroamericano de Líderes Emergentes en Guatemala y la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos), añaden aún más valor a esta nueva convocatoria.
El FLI 2024 se enmarca dentro de la Misión Presidencial Latinoamericana, trabajando conjuntamente con organizaciones como la Fundación Paz Global y el IDPPS. Busca generar alianzas estratégicas y acciones concretas que transformen las realidades locales y fortalezcan el liderazgo latinoamericano en el escenario mundial.
Los organizadores advierten que aún quedan pendientes de confirmación la participación de otros exmandatarios invitados. El acceso al FLI 2024 es gratuito, aunque las plazas son limitadas. Se requiere registro previo a través del formulario online en el siguiente enlace: http://bit.ly/3YXW5sr. Para obtener más información, visite instituto.org.py.
- Sector 1: Revolución Verde - Explora cómo América Latina puede liderar en sostenibilidad a través de iniciativas innovadoras como REDD+ y energías renovables, promoviendo un crecimiento económico y social resiliente.
- Sector 3: Fronteras Invisibles - Aborda la lucha contra la criminalidad transnacional mediante cooperación internacional e innovación tecnológica, centrándose en desafíos críticos como el narcotráfico y delitos cibernéticos.
• 14:30 – 17:00:
- Sector 1: Educación 360º - Discute la evolución de la educación hacia un modelo integral que incorpore valores éticos y tecnologías emergentes para un acceso equitativo.
- Sector 3: Inteligencia Digital - Analiza el auge de la inteligencia artificial en América Latina, destacando estrategias para posicionar la región como líder en innovación tecnológica y crecimiento inclusivo.
Viernes 29 de noviembre
• 9:00 - 12:00:
- Sector 1: Democracia 4.0 - Examina cómo la tecnología y los derechos humanos pueden revitalizar la gobernanza regional, fortaleciendo transparencia y participación ciudadana.
- Sector 3: Integración Estratégica y Zonas Económicas Especiales - Investiga el potencial de la integración regional para fomentar el crecimiento sostenible, presentando casos de éxito y oportunidades de alianza.
ANR: ingenieros apuntan a contribuir con el futuro energético de Paraguay
Compartir en redes
Este martes, se desarrollará en la sede del Partido Colorado el Primer Foro Republicano del Sector Eléctrico “Enzo Debernardi”. El evento está previsto para las 15:00 y promete ser un espacio técnico y especializado de diálogo que reunirá a profesionales destacados en materia energética, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias.
Al respecto, el ingeniero Víctor Villasboa detalló que el objetivo del foro se centra en generar propuestas viables desde la agrupación orientadas a proyectar el futuro energético del Paraguay. “Este foro lo realizamos con la consideración de la Junta de Gobierno del Partido Colorado y lo que pretendemos como gremio técnico pasa por el hecho de formular esa visión que tenemos como círculo y que esta visión pueda colocarse a consideración del partido con el fin de abordar políticas públicas que permitan al gobierno a corto plazo las acciones concretas para afrontar los próximos desafíos”, dijo.
El tema abordado será la generación de energía con una visión republicana a futuro. “Se estará desarrollando el primer foro del sector eléctrico donde estaremos abordando una situación que requiere análisis y la formulación de políticas públicas, estamos hablando de un recurso estratégico en materia de desarrollo y esto no se puede conseguir sin fuentes de energía”, indicó este martes en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El foro contará con la disertación del director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, el exdirector paraguayo de Yacyretá, Ángel María Recalde, el jefe técnico de Yacyretá, Ronnie Ayala, el exgerente técnico de la Ande, Fabián Cáceres y con la moderación de la ingeniera Mirtha Caballero.
Este martes 5 de agosto, en el marco de su vigésimo aniversario, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) organiza una jornada especial en el Centro Cultural del Puerto de Asunción (Avenida República y Colón), de 9:00 a 18:00, con acceso libre y gratuito. Por un lado, se llevará a cabo el foro “AFD: 20 años impulsando el desarrollo”, con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, representantes de organismos multilaterales, referentes de la banca de desarrollo y del sector privado.
El pasado 29 de julio se realizó un acto conmemorativo en la Casa de Integración de CAF, en Asunción, con la presentación oficial de la IV Memoria de Sostenibilidad correspondiente al ejercicio 2024, seguido del homenaje a quienes presidieron la institución desde su creación: César Barreto, Hilton Giardina, Dimas Ayala, Ronald Granados, Diego Duarte, José Maciel, María Fernanda Carron y Teresa de Velilla.
El primer panel de mañana abordará los desafíos y oportunidades del desarrollo económico del Paraguay en el contexto regional, con la presencia del viceministro de Economía, Felipe María González Soley, y expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de CAF-AM (entidad gestora de fondos de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). Luego, se desarrollará un bloque técnico entre los presidentes de agencias de desarrollo de Paraguay (AFD), Stella Guillén, y Perú (Corporación Financiera de Desarrollo SA, COFIDE), Jorge Velarde Arnáez, centrado en el acceso a financiamiento, inclusión financiera e instrumentos innovadores.
Posteriormente, líderes de gremios como la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), junto con el BID, compartirán experiencias sobre financiamiento de largo plazo y proyectos prioritarios por sector. Finalmente, la titular de la AFD presentará las conclusiones del foro, con una visión hacia el futuro del desarrollo sostenible y competitivo del Paraguay.
También se desarrollará la Expo AFD, una muestra abierta al público donde bancos, cooperativas, financieras y desarrolladoras inmobiliarias presentarán las líneas de financiamiento que canaliza la AFD. Los interesados podrán informarse sobre créditos disponibles para vivienda, educación, emprendimientos, eficiencia energética, energía renovable, ganadería sostenible y otros sectores clave para el desarrollo nacional.
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) debe seguir siendo un “motor de inclusión social”, impulsando sectores estratégicos como la energía, la agroindustria y el rubro forestal, además de fomentar prácticas sostenibles, como la economía circular. Así lo sostienen José Maciel y Teresa de Velilla, expresidentes de la entidad, que este martes celebra sus 20 años de vida institucional.
A diferencia de un banco tradicional, la AFD no persigue el lucro, sino contribuir al desarrollo del país. En su carácter de banca de segundo piso, no otorga créditos de forma directa al público, sino que canaliza recursos a través de instituciones financieras intermediarias (IFIs), como bancos, cooperativas y financieras. Su propósito es facilitar el acceso a préstamos con tasas preferenciales, plazos largos y condiciones adaptadas a las necesidades de la sociedad civil, recordó Teresa Rivarola de Velilla, quien presidió la entidad entre 2021 y 2023.
“No compite con la banca comercial. Es un complemento necesario para impulsar el crecimiento económico. Con créditos a largo plazo, tasas accesibles y una visión estratégica que prioriza el impacto social, económico y ambiental, la AFD supo ganarse el lugar que hoy ocupa”, sostuvo Rivarola.
“El crédito a largo plazo permitió el acceso a la vivienda, a inversiones en activos fijos, el impulso al sector ganadero e industrial, así como el fortalecimiento de la banca pública como socio estratégico en alianzas con el sector privado. Los primeros años de la AFD fueron una etapa de siembra: construir credibilidad y demostrar que una banca pública puede ser técnica, eficiente y transparente”, agregó.
En sus 20 años de existencia, la AFD ha movilizado préstamos por un total de US$ 5.180 millones: el 43% fue destinado al sector vivienda, el 39% al agroganadero y forestal, y el 18% restante al sector industrial, comercial y de servicios, según datos oficiales.
A su vez el también expresidente de la AFD, José Maciel, quien lideró la entidad entre 2013 y 2019, remarcó que en estas dos décadas la entidad se consolidó como un actor clave del financiamiento al desarrollo. “Su papel como proveedor de recursos a largo plazo ha sido crucial para el crecimiento del sector vivienda. También fue un catalizador para que otros agentes financieros incursionaran en sectores antes desatendidos por la banca privada”, afirmó.
Prioridades y desafíos
Maciel identificó como prioritario reforzar el financiamiento a sectores de alto potencial, como el industrial y el forestal, que demandan condiciones especiales y plazos extensos. Consideró que la AFD debe estar preparada para acompañar proyectos de gran envergadura, tanto en la estructuración técnica como en la gestión de recursos.
En ese sentido, abogó por una mayor flexibilidad para contratar expertos especializados, así como por la posibilidad de acceder a fondos mediante préstamos, emisiones de bonos u otros instrumentos financieros. También advirtió que no se debe desatender el sector vivienda, ya que la AFD es prácticamente la única institución capaz de ofrecer créditos con plazos de hasta 30 años.
Si bien destacó que la institución debe sostener su rol estratégico, Maciel alertó sobre desafíos relevantes. Entre ellos, mencionó la dificultad de acceder a fondeo en condiciones favorables, tanto en guaraníes como en dólares. “Aunque la AFD sigue siendo una de las principales proveedoras de recursos a largo plazo en moneda local, hoy los bancos tienen acceso a diversas fuentes en dólares, lo que limita la capacidad operativa de la Agencia en esa moneda”, explicó.
También consideró urgente fortalecer el capital institucional, idealmente mediante asignaciones presupuestarias, dado que la banca de desarrollo no persigue utilidades. “Esta inyección de recursos permitiría a la AFD tener un rol más activo en el financiamiento de grandes obras de infraestructura, a través de esquemas como las Asociaciones Público-Privadas (APPs)”, señaló.
Asimismo, enfatizó que la obtención del grado de inversión internacional debería traducirse en una mayor capacidad de negociación con la banca global y con organismos multilaterales, facilitando así el acceso a financiamiento en condiciones más competitivas.
Velilla remarcó que el futuro de la AFD debe cimentarse en su tecnicismo y autonomía, bases que contribuyeron al crecimiento económico del país. “Hoy nuestro desafío es que esta institución posibilite la propulsión de los nuevos sectores económicos que están emergiendo, como el forestal, porcino, energético, logística, etc.”
Destacó que para mantenerse como un actor clave en la agenda de desarrollo, la AFD debe anticiparse a los cambios, innovar en productos financieros y fortalecer su rol articulador en alianzas público-privadas. También mencionó como prioridades el apoyo a las Mipymes, los proyectos sostenibles, la inclusión de mujeres y jóvenes, la educación y la transformación digital.
Más de 170 participantes aglutinó el Foro Internacional de Productividad, con la premisa de dotar de herramientas técnicas y estratégicas a la industria nacional. Foto: Gentileza
Eficiencia e innovación para desarrollo competitivo de la industria
Compartir en redes
Más de 170 participantes aglutinó el Foro Internacional de Productividad, con la premisa de dotar de herramientas técnicas y estratégicas a la industria nacional.
Con destacados especialistas nacionales e internacionales, se realizó el Foro Internacional de Productividad, que involucró a empresas de la industria nacional, con el objetivo de impulsar la eficiencia e innovación, de modo a lograr el desarrollo competitivo del sector.
Esto, poniendo al alcance herramientas técnicas y estratégicas, de la mano del Centro de Formación y Capacitación Laboral (Ceprocal) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), que llevó adelante el evento con más de 170 participantes, en una jornada cargada de conocimiento, análisis y experiencias sobre eficiencia e innovación.
“Desde Ceprocal, buscamos constantemente abrir espacios de aprendizaje que generen impacto en la industria paraguaya. Este foro fue pensado como plataforma para que las empresas puedan actualizarse, inspirarse y adoptar herramientas concretas para mejorar su productividad”, expresó Osvaldo Achón, presidente del centro.
Entre los principales contenidos se destacó la conferencia “Transformando la Producción Industrial: Mejora de la Eficiencia y la Calidad a través de Lean Six Sigma”.
Aquí se presentó cómo esta metodología permite reducir defectos y desperdicios mediante herramientas, estadísticas y principios de mejora continua, logrando resultados financieros concretos y una mayor satisfacción del cliente.
El workshop “Liderazgo y Transformación en las Industrias”, liderado por Seba Kakazu, puso el foco en el rol del liderazgo transformacional y la cultura organizacional como ejes del cambio productivo. Se puso como ejemplo modelos exitosos como el caso de Toyota, donde el liderazgo en el lugar de trabajo impulsa la mejora continua.
La conferencia “Eficiencia Energética en Entornos Industriales”, a cargo del ingeniero Edgar Bareiro, analizó estrategias para optimizar el consumo energético en instalaciones industriales, desde salas limpias hasta procesos térmicos.
Se presentaron herramientas basadas en normas ISO y tecnologías como aerotermia, sistemas híbridos y energía solar, fundamentales para avanzar hacia la descarbonización.
También hubo un bloque de Investigación Científica sobre Producción Industrial Sostenible, a cargo de estudiantes de la UPA, y la conferencia “Industria 4.0” a cargo de Jorge Figueredo, explorando cómo las tecnologías emergentes, como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y la automatización inteligente, están redefiniendo los procesos industriales.
Además, el foro incluyó un espacio de networking donde los participantes pudieron conectar con potenciales aliados estratégicos, generando vínculos valiosos para futuras colaboraciones y proyectos conjuntos.
China busca sabotear influencia de Taiwán en Paraguay y la región, asegura experto
Compartir en redes
Durante el foro internacional “Paraguay y las Nuevas Oportunidades Económicas: El Rol de la Soberanía frente a China”, organizado por el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS), debatieron autoridades locales, representantes diplomáticos y expertos internacionales.
Analizaron el escenario geopolítico actual, marcado por el avance de la influencia china, y advirtieron sobre las posibles consecuencias de establecer acuerdos con China Continental.
“Para China es importante sabotear la influencia de Taiwán en Paraguay y la región. Por eso impulsa su política de una sola China y utiliza la Resolución 2758 como herramienta para bloquear la fórmula que ha permitido relaciones de facto con Taiwán”, explicó Alonso Illueca, académico panameño, docente universitario y especialista en derecho internacional, con trayectoria en asesoramiento a organismos multilaterales.
Illueca expuso sobre las implicancias de la creciente presencia de China en América Latina e instó a los países de la región a sostener una política exterior basada en principios innegociables como la transparencia, los derechos humanos y la democracia.
Explicó que el gigante asiático impulsa un orden regional alternativo, menos exigente en estándares de gobernanza democrática. “El orden regional que busca China es más permisivo a violaciones de normas de transparencia y derechos humanos. Su revisionismo apunta a desplazar el orden impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y reemplazarlo con uno alternativo y otras instituciones afines”, señaló.
Experiencias
La senadora boliviana Centa Rek compartió una postura crítica respecto a la relación entre su país y China, alertando sobre graves consecuencias económicas, sociales y ambientales. “Es importante que nuestra experiencia se sepa, para que no se repita en la región. Paraguay no debe repetir nuestros errores”, sostuvo.
Rek denunció que los acuerdos bilaterales con empresas chinas derivaron en infraestructuras de baja calidad, como la carretera de Yamparáez en Sucre, y que carecieron de licitaciones transparentes, sin fiscalización parlamentaria efectiva.
Manifestó que nuestro país tiene la oportunidad de actuar con responsabilidad, porque ellos ya vivieron las consecuencias y no fueron positivas.
Durante el foro también se presentaron casos concretos de acuerdos con China que, según los especialistas, generaron efectos adversos o se han caracterizado por falta de transparencia.