El ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jaime Bestard, quien forma parte de la misión de observación electoral en Estados Unidos, señaló que existen ciertas particularidades dentro del sistema de votación de dicho país, que no podrían ser replicados en Paraguay ya que no aportarían para la credibilidad del proceso.
“Particularmente pienso que es muy difícil, en el sistema latinoamericano no funcionaría. Nosotros hacemos un día de fiesta cívica, un domingo o un feriado y acá hoy es un día hábil, además mucha gente vota de forma anticipada. El sistema por correo me parece sumamente difícil porque cae por tierra el principio del voto secreto”, expuso.
En conversación con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, mencionó respecto a los votos por correo, una modalidad vigente en la nación norteamericana y precisó que la Agencia de Correo en Estados Unidos es muy eficiente y tiene una gran reputación, mientras que en nuestro país, el correo no está diseñado para cumplir funciones electorales, lo cual generaría una gran inseguridad si se quiere aplicar esta metodología.
Lea también: Diputados sanciona ley que establece permisos para trabajadoras en estado de gestación
“Acá estamos representantes de toda Latinoamérica y países como Colombia, Perú, Bolivia toman como parámetro la transmisión digitalizada que tenemos nosotros y cómo el sistema electoral paraguayo se ha consolidado y tiene un prestigio ganado, eso no es frecuente que uno escuche, que se hable bien de una institución del Paraguay y nos enorgullece y es algo que debemos cuidar”, afirmó.
Asimismo, recalcó que el sistema electoral vigente en Estados Unidos se ajusta a su idiosincrasia, se basa mucho en la buena fe y en la confianza y para el Paraguay, este mecanismo no sería nada conveniente. Bestard defendió el sistema paraguayo y aseguró que es muy eficiente y ha demostrado ser altamente seguro y confiable.
Dejanos tu comentario
Centros Cívicos y Registros Electorales atenderán al público en días feriados
La Justicia Electoral informó que a través de los 282 Centros Cívicos y Registros Electorales de todo el país, estarán abiertos al público los días 14 y 15 de mayo, de 07:00 a 13:00 horas, para brindar los servicios de inscripción y actualización de datos al Registro Cívico Permanente (RCP) y solicitud del programa “Voto Accesible”.
En informe del organismo electoral señalan que los funcionarios de la Justicia Electoral atenderán de martes a domingo conforme a lo establecido en la Ley electoral vigente, en el marco de la campaña de inscripción al RCP, correspondiente al periodo 2025 que se extiende hasta el 30 de diciembre del corriente año, el ciudadano debe acercarse con su cédula de identidad y realizar el trámite.
Respecto al Voto Accesible recuerdan que este programa incluye las modalidades de Voto en Casa, disponible en 19 ciudades y Voto en Mesa Accesible, en todos los locales de votación para las próximas Elecciones Municipales de 2026.
Así también, señalan que todos los ciudadanos pueden verificar sus datos, ingresando al portal web institucional, y en el caso de requerir una actualización, acudir al Registro Electoral o Centro Cívico más cercano a su domicilio.
Finalmente, señalan que la actualización de datos al RCP y la solicitud del programa Voto Accesible, se encuentran disponibles otros servicios como: gestión de Pasantías Educativas Laborales y Socio Comunitarias, asesoría para la conformación de un partido o movimiento político y asistencia a organizaciones intermedias entre otros.
Siga informado con: Plantean incluir plataformas digitales en subsidio de transporte
Dejanos tu comentario
Congreso debe tener la garantía de que máquinas de votos reflejarán la voluntad popular, dicen
El senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Ever Villalba se refirió en torno al conflicto que desata la suspensión de la licitación encarada por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para la compra de 23.000 máquinas de votación rumbo a las internas partidarias y generales municipales del 2026.
“Yo estoy planteando a los colegas que recojamos todas las informaciones desde el pliego de bases hasta las protestas en esta disputa de quien se queda con el contrato. Acá hay una cuestión más profunda que la parte administrativa, me preocupa la democracia, nosotros tenemos que tener la mayor participación y claridad en el proceso de adquisición de las máquinas”, sostuvo en una entrevista con los medios de comunicación.
La compra de las máquinas de votación demandará una inversión de USD 93 millones. La suspensión por parte de la DNCP se concretó este último viernes, tras la protesta impulsada por la empresa Myru Systems. La presentación de ofertas y apertura de sobres estaba prevista para este lunes 12 de mayo, sin embargo, el proceso quedó postergado.
Leé también: Paraguay toma visibilidad internacional en DD. HH., resalta defensor del Pueblo
“Debemos abrir un gran debate donde los más interesados sean los partidos políticos, que no tienen una participación directa, más allá de las consultas o visitas que se hacen a los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral“, comentó.
El parlamentario manifestó que aún queda suficiente tiempo para que se zanje el conflicto administrativo en torno a la adquisición de las máquinas de votos, pero insistió que el Congreso Nacional debe contar con la garantía que las mismas durante su aplicación en los comicios electorales “aseguren el custodio de la voluntad popular. Por un lado esta la cuestión administrativa legal y por otro el tema político electoral”.
Te puede interesar: Uso de la IA: “Pretendemos ser parte del mundo, hoy somos simples espectadores”
Dejanos tu comentario
EE. UU. suspende ingreso de ganado desde México por una plaga
- México. AFP.
Estados Unidos restringirá por 15 días el ingreso de ganado en pie desde México para “revisar” la estrategia conjunta contra la plaga del gusano barrenador, informaron este domingo ambos gobiernos. Desde el mes pasado, la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con cerrar las fronteras al ganado mexicano si antes del 30 de abril no se anunciaban acciones contra esa larva de mosca parasitaria que se alimenta de carne viva en mamíferos.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó entonces como “excesos” las advertencias y aseguró que la Secretaría de Agricultura mexicana había contactado a su contraparte para explicar los esfuerzos para combatir la plaga. El ministro mexicano de Agricultura, Julio Berdegué, anunció este domingo en la red social X que su par estadounidense, Brooke Rollins, le comunicó “que se cerraría la frontera a la exportación de ganado en pie por 15 días para revisar la estrategia conjunta contra el gusano barrenador”.
“No estamos de acuerdo en esta medida, pero confiamos en que en menor tiempo estaremos llegando a un acuerdo”, añadió. Rollins, sin mencionar el periodo de 15 días, confirmó que ordenó “la suspensión inmediata de las importaciones de ganado vacuno, caballos y bisontes a través de los puertos fronterizos del sur de Estados Unidos”.
Lea más: Bukele ironizó supuesto pacto con pandillas, divulgado por diario
“La última vez que esta devastadora plaga invadió Estados Unidos, nuestra industria ganadera tardó 30 años en recuperarse”, añadió. La funcionaria explicó en un comunicado posterior que la decisión “no se trata de política ni de castigar a México, sino de la seguridad alimentaria y animal”. En 2024, Estados Unidos ya había aplicado un bloqueo a la entrada de ganado mexicano por la misma causa. Tras una serie de acuerdos, el comercio se reanudó en febrero.
La nueva restricción anunciada este domingo se produce en medio de las tensiones por los aranceles que el gobierno de Donald Trump impuso a la industria automotriz, el acero y el aluminio. Según estimaciones de ambos gobiernos, México exportó durante 2024 poco más de un millón de cabezas de ganado a su vecino del norte.
Lea también: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
Dejanos tu comentario
Negociaciones nucleares entre Irán y EE. UU. fueron “difíciles pero útiles” y EE. UU.
- Mascate, Omán. AFP.
Estados Unidos e Irán concluyeron ayer domingo en Omán una cuarta ronda de negociaciones sobre el programa nuclear de Teherán, sin verdaderos avances, pero con la voluntad mutua de organizar nuevas conversaciones indirectas. El canciller Abás Araqchi, a la cabeza de la delegación iraní, negoció en Mascate con el emisario estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, en un contexto marcado por la exigencia de Washington de acabar con cualquier tipo de enriquecimiento de uranio en ese país.
El ministro de Relaciones Exteriores de Omán, Badr Albusaidi, señaló en X que las conversaciones abordaron “ideas útiles y originales” que reflejaban un deseo compartido entre los dos archienemigos de alcanzar un acuerdo. Irán y Estados Unidos no mantienen relaciones diplomáticas desde 1980, pero bajo la mediación de Omán, celebraron tres sesiones de conversaciones desde el 12 de abril sobre la espinosa cuestión del programa nuclear iraní.
El objetivo de los encuentros es concluir un nuevo acuerdo para evitar que Irán se dote del arma atómica a cambio del levantamiento de las numerosas sanciones que paralizan su economía. “Concluyó la cuarta ronda de negociaciones indirectas Irán-EE. UU.; conversaciones difíciles pero útiles para entender mejor las posiciones de cada uno y encontrar formas razonables y realistas de abordar las diferencias”, informó el portavoz del Ministerio de Exteriores, Esmail Baqai, en X.
Un alto funcionario de Estados Unidos calificó de forma positiva los resultados de esta última tanda de conversaciones. “Estamos alentados con el resultado de hoy y esperamos con impaciencia nuestra próxima reunión”, afirmó bajo condición de anonimato. Las conversaciones en Omán “fueron directas e indirectas” y “duraron más de tres horas”, detalló. Justo antes de que empezaran, Araqchi reafirmó que el derecho de su país a enriquecer uranio era “innegociable”.
Lea más: Bukele ironizó supuesto pacto con pandillas, divulgado por diario
Otra vía
“El enriquecimiento (...) debe continuar y no hay lugar para compromisos al respecto”, insistió tras las negociaciones en la televisión estatal iraní en Mascate, la capital de Omán. La República Islámica, sin embargo, podría abrirse a limitar el nivel de enriquecimiento “para ayudar a crear confianza”, matizó.
Teherán defiende que los fines de su programa nuclear son exclusivamente civiles, aunque Estados Unidos y otras potencias occidentales temen que busque desarrollar un arma atómica y alertan de que se acerca al nivel de enriquecimiento de uranio necesario para ello.
En 2015, Irán y seis grandes potencias (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) cerraron un acuerdo para poner un freno al programa nuclear iraní, pero el pacto quedó en papel mojado cuando Trump, en su primer mandato, se retiró de él en 2018.
Lea también: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
Desde entonces, Irán se desentendió del compromiso de limitar el enriquecimiento de uranio al 3,67 %. Actualmente lo hace al 60 %, acercándose al 90 % necesario para fines militares. Sus reservas de material fisible son motivo de inquietud para las potencias occidentales. Las negociaciones del domingo fueron “mucho más serias y explícitas que en las tres rondas anteriores”, opinó Araqhchi en la televisión estatal iraní.
En una entrevista difundida el viernes, Witkoff había advertido que, si las negociaciones no eran “productivas el domingo, no continuarán y deberemos tomar otro camino”. En la misma entrevista, el emisario estadounidense declaró que la administración Trump se oponía a todo enriquecimiento de uranio en Irán.
“Esto significa desmantelamiento, prohibición de la militarización y que Natanz, Fordo e Ispahan (las tres instalaciones de enriquecimiento) tienen que ser desmanteladas”, dijo al medio conservador Breitbart News. El presidente iraní, Masud Pezeshkian, calificó este domingo de “inaceptables” los llamamientos a desmantelar instalaciones nucleares en su país. “Irán no renunciará a sus derechos nucleares pacíficos”, dijo.
Israel, pendiente de las conversaciones
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump intensificó la presión sobre Teherán con la imposición de sanciones y la amenaza de una intervención militar si estas negociaciones no llegan a buen puerto. También está pendiente de las maniobras diplomáticas Israel, cuyo primer ministro Benjamin Netanyahu se opone a las conversaciones entre Irán y Estados Unidos. Además del desmantelamiento de las instalaciones nucleares, Netanyahu reclama el fin del programa de misiles balísticos de Teherán.
“Bajo ninguna circunstancia debe el régimen más peligroso obtener el arma más peligrosa del mundo. Sus instalaciones de enriquecimiento de uranio deben ser desmanteladas”, declaró el jefe de la diplomacia israelí, Gideon Saar. Pero Irán reitera que estas conversaciones se restringen únicamente a la cuestión nuclear y el levantamiento de sanciones y excluye cualquier negociación sobre su arsenal militar. La ronda de negociaciones precede a una gira regional de Trump que lo llevará a Arabia Saudita, Catar y Emiratos Árabes Unidos.