El ministro del Interior, Enrique Riera, recordó que las tobilleras se aplicarán exclusivamente para los casos de violencia intrafamiliar, priorizando las llamadas relacionadas al tema, con un equipo especial. Foto: Archivo
Tobilleras electrónicas: DNCP destrabó implementación y habrá avances, indicó Riera
Compartir en redes
El ministro del Interior, Enrique Riera, brindó detalles sobre la ley de tobilleras electrónicas, confirmando que la implementación de las mismas ya se encuentra destrabada por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) para avanzar con su aplicación.
“Esta mañana se hace la reunión formal entre las instituciones que vamos a coordinar el trabajo: Fiscalía, Policía, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Corte Suprema de Justicia. Una vez que esto se adjudique, se implementará”, puntualizó el secretario de Estado a la 650 AM.
Riera aclaró que no se está procediendo a la compra de las tobilleras, como tal, sino del servicio, atendiendo los posibles cambios tecnológicos. Las tobilleras se aplicarán exclusivamente para los casos de violencia intrafamiliar, priorizando las llamadas relacionadas al tema, con un equipo especial.
El Ministerio del Interior tendrá la potestad de reglamentar, contratar y habilitar los servicios necesarios para el cumplimento de la ley, con el apoyo de una oficina de control interinstitucional entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el cual proveerá las partidas presupuestarias necesarias.
Más policías y equipamientos
Por otra parte, con respecto a la inclusión de nuevos uniformados, así como también la compra de nuevos equipamientos, el secretario de Estado garantizó que los procesos se están encaminando de manera precisa. Así, el 19 de diciembre se efectuará el egreso de 5.000 policías.
“Vamos a poblar las nuevas comisarías que tenemos, bastante abandonadas. Ayer también se realizó nuevos equipamientos para los lince; está llegando todo antes de fin de año y probablemente para el 2025 estaremos un poco mejor para responder a los legítimos reclamos ciudadanos”, afirmó.
Riera subrayó además que la prioridad del Gobierno será introducir cada año 5.000 efectivos policiales más, no solo para brindar mayor solución a la demanda existente por la jubilación anual de los uniformados, sino también para dotar de más fuerzas de seguridad al país.
El ministro Enrique Riera indicó que a pesar de que hay mucho por hacer en materia de seguridad los números siguen bajando, porque el mensaje del presidente Santiago Peña ha sido muy claro. Foto: Archivo
Riera resalta que se está avanzando en la gestión de una mejor seguridad
Compartir en redes
El ministro Enrique Riera, que asiste al Congreso Nacional para acompañar al presidente Santiago Peña en la presentación del segundo informe de gestión, destacó algunos puntos relevantes en la gestión del Ministerio del Interior y logros para la Policía Nacional.
En conversación con varios medios de prensa señaló que en este gobierno se han triplicado el personal de Lince, más de mil motos, más de 600 camionetas patrulleras. “Todavía queda mucho por delante, dotar con chalecos al personal policial, las radios de intercomunicación, que lo único que hicieron fue recuperar los años perdidos y poner a la institución policial de pie", remarcó.
Asimismo, señaló que otro paso significativo fue la Ley de Reorganización y Modernización, que además de brindarle a la Policía un área de bienestar social, que fue un reclamo de largos años, hizo que hoy en día pueda el personal ser un buen policía asegurando su vida a futuro, con salud, educación, becas, retiro, un pago por desarraigo, cuando se separa de sus afectos. Indicó que esta legislación exige el uso del polígrafo para acceder a los ascensos de comisarios generales.
“Es decir que si se portan mal a lo largo de su carrera le tocará bailar con la más difícil. Así como el aumento de la categoría de asuntos internos, que antes estaba a cuarto nivel, y hoy está a rango de comisario general. Entonces ya no se produce el problema de que inferiores tengan que juzgar a sus superiores”, comentó,
“Nuestros números siguen bajando; pero sí hay mucho todavía por hacer pero el presidente de la República ha enviado claras señales”, remarcó.
Problemas con las adicciones
Por otra parte, el ministro Riera remarcó que esta situación, no es solo problema del Ministerio del Interior, sino también afecta a Salud Pública. Teniendo en cuenta las estadísticas que maneja la Policía Nacional, en números redondos hay unos 90 mil jóvenes menores de 25 años, solo en Capital y Central, que cayeron en manos de las drogas.
“Esto nos pone en aprieto, desde el punto de vista estructural e institucional, porque no contamos con suficientes psiquiatras, solo se tiene 150 profesionales en todo el país. El ministerio de Salud está capacitando a psicólogos, para que puedan brindar atención en adicciones, no contamos con suficientes lugares para internarlos; pero la buena noticia es que se puede hacer tratamiento ambulatorios”, comentó.
Remarcó que hoy la Policía Nacional ya no es que detiene a los “chespis”, como se los suele llamar popularmente, sino que los demora y los lleva junto a algún especialista para que se lo pueda tratar y recuperarlos para sus familias y para la sociedad.
El martes 1 de julio será la presentación del informe de gestión del presidente Santiago Peña ante el Congreso. En este contexto, el ministro del Interior, Enrique Riera, dio detalles sobre las acciones de su cartera en pos de mejorar la seguridad, una de las aristas más importantes para este gobierno, según el propio mandatario.
En conversación con La Nación/Nación Media, Riera destacó la implementación del plan estratégico institucional de la cartera, previsto hasta el año 2028. Según explicó, este plan se articula en tres ejes: el fortalecimiento de la Policía, la mejora de la seguridad ciudadana y el afianzamiento de la gobernabilidad democrática mediante la coordinación con instituciones públicas, especialmente con las 17 gobernaciones y 263 intendencias del país.
Uno de los pilares señalados por Riera fue la implementación de la ley n.° 7280 de Reforma y Modernización de la Policía Nacional, con una inversión de alrededor de USD 100 millones destinados a demandas sociales históricas dentro de la institución. A esta medida se sumó una inversión de más de USD 90 millones, proveniente de la Itaipú Binacional, para equipamiento y fortalecimiento operativo.
Esta administración apunta a seguir sumando 5.000 policías por año. Foto: Jorge Jara
Reforma policial
La modernización se estructuró en dos etapas: la primera enfocada en el bienestar policial y la segunda en la operatividad. Entre las acciones realizadas, el ministro mencionó la incorporación anual de 5.000 nuevos aspirantes con capacitación orientada al servicio efectivo, así como mejoras tecnológicas, equipamiento logístico y procesos de depuración interna.
Se destacó la exigencia legal del test de integridad (polígrafo) para los ascensos, aplicada actualmente a toda la cúpula del Comando institucional, y la elevación jerárquica de la Dirección General de Asuntos Internos.
En cuanto a recursos, Riera detalló la incorporación de 1.000 motocicletas, más de 600 camionetas, 2.800 radios con GPS, 1.500 chalecos balísticos (con previsión de compra de 8.000 más), así como el egreso de cerca de 5.000 nuevos agentes, entre ellos 224 Linces.
Itaipú donó patrulleras y motocicletas para la Policía Nacional. Foto: Gentileza
Mayor equipamiento
Además, se instalaron 1.200 computadoras, se integró el sistema de inteligencia Bravo, se actualizó el sistema Guardián y se proyectó la entrega de 1.971 teléfonos móviles para 600 comisarías, 300 subcomisarías y 150 puestos policiales.
El ministro también mencionó la incorporación de tobilleras electrónicas para el monitoreo de casos de violencia intrafamiliar, bajo un decreto firmado en 2023. Además, se amplió el sistema de videovigilancia del 911 con más de 931 cámaras operativas, 15 instaladas en hospitales del Instituto de Previsión Social (IPS) y otras 150 en puntos semafóricos de Asunción.
En el área operativa, la institución apunta a alcanzar 57.000 efectivos policiales, acercándose al estándar internacional de 300 policías por cada 100.000 habitantes en turnos de ocho horas, conforme a criterios de la ONU.
En total, desde 2023 se detuvieron a más de 34.000 personas, aunque solo 8.000 fueron procesadas, lo cual, según Riera, revela la necesidad de una mayor articulación con el sistema judicial.
El ministro Enrique Riera habló de los desafíos en torno a la seguridad. Foto: Pánfilo Leguizamón
Lucha contra las adicciones
El informe también hizo énfasis en el Plan Sumar, que ahora entra en una segunda fase denominada “Sumar en tu barrio”. Esta etapa implica acciones conjuntas con los ministerios de Educación y Salud, así como visitas semanales a los 19 distritos de Central y todos los barrios de Asunción. El objetivo es abordar integralmente la problemática del consumo de drogas entre jóvenes, que según cifras oficiales afecta a unos 90.000 menores de 25 años en la zona.
El enfoque del plan es ofrecer atención primaria en salud, fortalecer la comunidad educativa e intervenir directamente con organizaciones civiles y comités barriales, para lo cual se han conformado comisiones de seguridad comunitarias en coordinación con autoridades locales.
En materia de estadísticas, el Ministerio del Interior reporta que Paraguay se ubica entre los países con tasas de homicidio más bajas de la región, con una tendencia decreciente en los hechos punibles desde 2022. Entre 2023 y 2024 se registraron 4.000 denuncias menos y se incrementó el porcentaje de delitos esclarecidos.
Por último, el perjuicio económico ocasionado al narcotráfico por incautaciones de cocaína, crack y marihuana, entre julio de 2024 y mayo de 2025, fue estimado en más de USD 60 millones.
Riera: “Durante años, el Estado no tomó con seriedad la problemática de las adicciones”
Compartir en redes
El ministro del Interior, Enrique Riera, reconoció que el Estado paraguayo ha tenido serias falencias históricas en el abordaje del consumo de drogas y el narcotráfico, al tiempo de advertir sobre una “progresión preocupante” en los índices relacionados a esta problemática.
“Durante muchos años, el Estado no tomó esto con la seriedad debida”, afirmó, aludiendo a una mezcla de instituciones débiles, funcionarios corruptos, un sistema de Justicia ineficaz y enfoques estratégicos erróneos. Según el ministro, hasta hace poco el consumo de drogas era interpretado como una simple “molestia social”.
Esto, añadido a la estigmatización, llevó al propio presidente Santiago Peña a lanzar la campaña Chau Chespi de manera inicial. No obstante, luego de las investigaciones pertinentes, se concluyó que la problemática era mucho más amplia, por lo que luego se dio lugar al Plan Sumar.
Riera explicó a través de este plan se adoptó una estrategia más integral y coordinada entre tres ministerios: el de Salud, encargado de la recuperación de las personas afectadas; el de Educación, responsable de la prevención en las escuelas; y el Ministerio del Interior, abocado a los operativos contra traficantes y vendedores.
Si bien admitió que los resultados del primer año “fueron insatisfactorios”, defendió el relanzamiento de la iniciativa con el programa “Sumar en tu barrio”, que busca un enfoque más territorial y participativo.
“Tuvimos que aterrizar en terreno, hablar con directores de escuelas, de centros de salud, comisarios, intendentes y la sociedad civil”, dijo a la 780 AM y señaló que estas son las personas que pueden ayudar a reconstruir el tejido social dañado.
Entre los desafíos, el ministro indicó que existe una “insuficiencia en capacidad de respuesta y en profesionales”. En ese sentido, habló de la necesidad de generar “anticuerpos sociales” para enfrentar el problema desde las comunidades, con soluciones que incluyan tratamientos ambulatorios, acompañamiento, restauración familiar y reinserción de las personas afectadas por adicciones. “De lo contrario, no tienen futuro”, advirtió.
Che Róga Porã 2.0: funcionarios y agentes policiales podrán acceder a viviendas
Compartir en redes
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), el Ministerio del Interior y la Policía Nacional firmaron un convenio con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda a los trabajadores de dicha cartera y a los agentes policiales. Las autoridades de estas instituciones resaltaron la importancia de este acuerdo que permitirá a los trabajadores tener una casa propia mediante el programa habitacional Che Róga Porã 2.0.
De acuerdo a lo que explicaron desde el MUVH, el acuerdo está orientado a facilitar el acceso a viviendas dignas, así como la reestructuración de deudas de los funcionarios hasta el 50 %, permitiendo mejorar su situación económica con condiciones favorables de modo a fortalecer la inclusión financiera y la estabilidad familiar de quienes integran la función pública.
“Estamos muy contentos de poder ser partícipes y de cumplir la instrucción del presidente de la República, primero de trabajar en equipo y en segundo lugar facilitar que las familias paraguayas y en este caso en especial, la gente de la Policía Nacional y del Ministerio del Interior, puedan vivir mejor”, expresó el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, quien mencionó que este acuerdo representa un reconocimiento a la labor policial.
Por su parte, el ministro del Interior, Enrique Riera resaltó que este acuerdo permitirá a los funcionarios de su cartera y a los 34.000 agentes de la Policía, acceder a “un canal verde” y trato preferencial para acceder a una vivienda propia o mejorar una existente, esto debido a las diversas facilidades que se ofrece a través de Che Róga Porã 2.0.
“Este convenio es una noticia muy esperada, este es el momento en que me imagino que estas familias estarán festejando porque con esto se está cumpliendo un sueño largamente acariciado por la familia policial”, expuso por su parte el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, durante el acto de firma del convenio.