El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, mantuvo una reunión con el asesor del Congreso argentino, Omar Gutiérrez; el senador nacional, Francisco Paoltroni; y el jefe de prensa de este último, Samuel Rodríguez, en torno al supuesto intento de atentado contra el intendente de Formosa, Atilio Basualdo.
El representante de la Fiscalía dio a conocer las acciones desarrolladas por Paraguay en torno al hecho, ocurrido el pasado sábado en Asunción. La Policía Nacional había actuado de manera inmediata, deteniendo a dos implicados en el supuesto atentado y decomisando motocicletas, que habrían sido utilizadas para el hecho.
El intendente argentino, perteneciente a la localidad de Las Lomitas, de la provincia de Formosa, denunció ante las autoridades paraguayas que fue perseguido por seis desconocidos a bordo de tres motocicletas, durante su ingreso a Asunción, donde se encontraba con su familia por cuestiones personales.
Según la denuncia, presuntamente se trataría de un atentado en su contra, lo cual el senador Paoltroni había catalogado como algo ya recurrente en Formosa, bajo la administración de Gildo Insfrán. La Cancillería argentina y el Ministerio de Seguridad del vecino país, ya se han interiorizado en el suceso.
Lea más: Senador catalogó ataque a autoridad argentina en Paraguay como afrenta a la soberanía
Autoridades argentinas
El senador Paoltroni ya se había reunido esta mañana con el presidente del Congreso, Basilio Núñez, con el objetivo de conversar sobre el presunto intento de atentado. El parlamentario destacó ante los medios la apertura de las autoridades nacionales para socializar los ocurrido con el intendente.
Puntualizó que este hecho resulta sumamente delicado para el país, atendiendo a que constituye una afrenta directa a la soberanía nacional. Por otra parte, resaltó el accionar inmediato de la seguridad paraguaya, no solo para resguardar al intendente formoseño, sino también para capturar a los implicados.
Lea también: Ministro de Justicia apuntó a acciones definitivas sobre observaciones de Contraloría
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte público está enlazada con el proyecto del Tren de cercanías
El borrador del proyecto de reforma del transporte público será presentado durante este mes de mayo al Congreso, indicó el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, y agregó que estará en coordinación con el proyecto del Tren de cercanías.
“El anteproyecto fue trabajado bajo un consenso total con todos los sectores. La socialización imprimió una nueva dinámica de correcciones y agregado”, dijo Fernández, este lunes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Fernández indicó que “es importante establecer que tanto el tren de cercanías como el proyecto de reforma forman parte de un contexto de mejoras del sistema de transporte de movilidad urbana. Ambos proyectos interactúan, se encuentran coordinados, son dos modalidades de transporte que tenemos que empezar a desarrollar en el departamento Central y su área metropolitana”.
La iniciativa del Tren de cercanías fue sancionado el 17 de diciembre del 2024 por el Congreso Nacional y promulgado por el presidente de la República, Santiago Peña, el 9 de enero de este año. El mismo tiene como fin regular el procedimiento para la rehabilitación del ferrocarril Presidente Carlos Antonio López mediante la implementación del proyecto de Tren de cercanías: un tren eléctrico que cubriría un tramo de 43 kilómetros.
Leé también: Cuerpo policial alcanzó 33.000 agentes con el gobierno de Peña
El gobierno apunta a implementar un servicio de tren rápido, integrado con el de transporte público, que en su trayecto total una a las ciudades de Asunción e Ypacaraí, pasando por Luque y Areguá.
Asimismo se establece una franja de dominio de 14 metros en ambos lados de la vía, requiriendo una inversión aproximada de USD 600 millones. A la vez se plantea que las licitaciones sean realizadas por licitación pública internacional, facilitando a su vez la participación de empresas paraguayas.
El Ministerio de Obras Públicas será el encargado de la fiscalización de la obra en su etapa de construcción, mientas que Ferrocarriles del Paraguay S. A. (Fepasa), será la institución encargada de la administración y fiscalización del contrato, así como su concesión a partir de la finalización de la construcción de la obra hasta la expiración del acuerdo.
El tren eléctrico de 31 metros tendrá una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora y una velocidad comercial de 30 km/h, con una capacidad para 300 pasajeros, aire acondicionado y wifi a bordo. Se estima una demanda diaria de 60.000 usuarios.
“Las ciudades de Central necesitan servicios de transporte masivos. Yo sé que Fepasa está trabajando en el decreto reglamentario de la ley, en los pliegos, esto se encuentra avanzando, está en marcha para que suceda”, añadió Fernández.
Te puede interesar: Cañicultores mantienen protesta y se aguarda retorno de Peña
Dejanos tu comentario
Gasoducto sur busca complementar el bioceánico y generar dos polos de energía termoeléctrica
El proyecto de un gasoducto en Ñeembucú es considerado clave por el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para diversificar la matriz energética nacional y fortalecer la infraestructura necesaria para el desarrollo industrial. Actualmente, se estudia la viabilidad de esta iniciativa que busca complementar el proyecto de gasoducto en el Corredor Biocéanico y, eventualmente, tener dos polos energía termoeléctrica en el país.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que si bien aún no se hizo un estudio de prefactibilidad, la iniciativa tiene viabilidad técnica y económica preliminar debido a su corto trazado, estimado en 120 a 130 kilómetros, que permitiría conectar la provincia argentina de Formosa con el departamento de Ñeembucú y eventualmente facilitar la instalación de una central termoeléctrica en territorio nacional.
Leé también: Semana Santa: el turismo impulsó la economía con un movimiento de USD 71 millones
“Vemos muy viable por las ventajas que tiene ese cruce muy cercano del río Paraguay y la posible instalación de una térmica para generación de energía eléctrica en Paraguay”, afirmó.
Bejarano mencionó que el proyecto forma parte de una estrategia de diversificación de la matriz energética, donde el gas natural, que en una primera etapa será argentino, pero con miras a utilizar gas natural nacional en el futuro, tendría un rol clave. Esta fuente energética, según el viceministro, permitiría sostener el ingreso progresivo de energías renovables como la solar fotovoltaica, ampliando la capacidad instalada del país sin comprometer su sello de sostenibilidad.
“Queremos mantener nuestra condición de país con excedente de energía a precios competitivos para seguir atrayendo industrias. Energía es igual a desarrollo y crecimiento económico”, señaló a LN.
Complemento para el gasoducto bioceánico
El viceministro de Minas y Energía explicó que el gasoducto sur es complementario al gasoducto bioceánico, que atravesaría el Chaco paraguayo con destino principal al mercado brasileño. La obra aportaría energía al sistema de interconectado nacional y beneficiaría también a sectores como el cementero y la agroindustria, ayudando a sustituir el uso de biomasa.
Sobre la inversión necesaria, Bejarano mencionó que aún no existen estimaciones precisas pero la inversión sería significativamente menor que gasoducto bioceánico por la corta distancia y condiciones favorables para su instalación. “Este proyecto nace del interés del sector privado argentino y paraguayo. No es excluyente del gasoducto principal, sino que lo complementa”, afirmó.
Consultado sobre su eventual afectación a la reputación de país 100 % productor de energía verde y renovable, señaló que no afectará el perfil del país porque solo se utilizará en menor medida y para la introducción de otras fuentes renovables como la solar fotovoltaica. “Vamos a seguir siendo un país 100 % renovable. La introducción del gas solo fortalecerá nuestra capacidad para sumar energías alternativas como la solar”, concluyó.
Te puede interesar: Instan a analizar estrategias para acelerar el crecimiento económico del país
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte: prevén inversión millonaria y más de 800 buses para el sistema
El Viceministerio de Transporte avanza en su plan de renovar el sistema de transporte público en el área metropolitana, con acciones con resultados a corto plazo como lo son los buses nocturnos, pero así también, se prevé que dentro de estos 4 años el Gobierno invierta alrededor de USD 300 millones.
“En la reforma se estima una inversión en estos 4 años de USD 300 millones aproximadamente, se habla de una renovación de buses 0Km, para más o menos 800 buses porque va a haber una renovación y ampliación de la flota en un proceso gradual”, explicó el viceministro Emiliano Fernández.
En este sentido, mencionó que el proyecto de reforma en sí, el cual debe ser estudiado por el Congreso en el próximo periodo legislativo, establece ciertos criterios como el control, la seguridad, unidades nuevas y un recorrido monitoreado, elementos que ya se implementan dentro del plan del servicio “Búho”, el cual ya opera a partir de las 22:00.
Lea también: Gran Hospital de Cnel. Oviedo es el mejor equipado del país, asegura Peña
“Esto es el embrión de lo que va a ser la reforma, pero para que eso suceda hay varias estrategias y algunas tienen con acciones como estas, (buses nocturnos), carril único, estamos trabajando en la licitación de las paradas, estamos viendo también zonas en el área metropolitana donde no hay buses y donde se van a hacer licitaciones porque falta el servicio”, manifestó.
Asimismo, recordó que también se espera la llegada de los 30 buses eléctricos provenientes de la República de China (Taiwán), prevista para fines de febrero y los primeros días de marzo, los cuales, una vez en nuestro país, pasarán por un proceso de incorporación y se estima que para el segundo semestre del 2025 ya estarán operativos.
“Hoy estamos en el proceso de construcción de las estaciones de carga, la contratación del operador, procesos de capacitación y de hechos los técnicos de Taiwán están por aquí y van a venir más porque hay todo un proceso de incorporación tecnológica, no es que llegan y al día siguiente ya van a estar en las calles”, aclaró Fernández a la 1020 AM.
Le puede interesar: Gobierno da una fuerte apuesta por los niños, afirma el ministro Gutiérrez
Dejanos tu comentario
Reforma del Transporte permitirá regular el servicio más allá de calle Última
El anteproyecto de “Reforma de Transporte” está disponible en el portal del Ministerio de Obras Públicas, donde la ciudadanía podrá, además de interiorizarse sobre la propuesta, comentar artículo por artículo, dejando sus sugerencias, puntualizó el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, en un plazo que cierra el viernes 31 de enero. Está previsto que el Poder Ejecutivo presente está normativa en el Congreso Nacional en marzo, o dentro de este primer semestre.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el funcionario indicó que el borrador del proyecto está socializado para todos los interesados, sean transportistas, empresarios, choferes, usuarios del transporte, y la ciudadanía en general podrán descargar el proyecto íntegro; o bien acceder a un resumen con los principales puntos, a través de un PDF de 24 páginas.
“Hoy está a la vista la baja calidad del servicio del transporte público para el usuario, entonces, como objetivo principal de la reforma, en forma directa o indirecta, tiene que ver con mejorar la calidad del servicio. Esto quiere decir que vengan con la frecuencia debida, que la gente no espere mucho, que exista buena cantidad de buses. En el marco de la ley, lo que hacemos es generar el marco jurídico suficiente para tomar decisiones que ayude a mejorar el sistema de transporte público”, precisó Fernández.
Foro de participación ciudadana
Mencionó que la ley que se plantea cuenta con 157 artículos, resaltando algunos elementos claves como la creación de un foro de participación ciudadana, con concepto mandatorio, porque esto permitirá que la ciudadanía pueda dar seguimiento a todo lo que se lleve a cabo en el proceso de la reforma mediante la participación ciudadana.
Indicó que en el marco de la ley se declara “imprescindible el servicio del transporte público”. “Esto nos va ayudar a tener la fortaleza jurídica para que el transporte público no sea sujeto de embargo, o decisión arbitraria de algún sector. Esto será reglamentado y habilitado por la ley, para garantizar continuidad y regularidad del servicio, lo cual es importante para el usuario”, acotó.
Otro aspecto importante que señaló es que esta legislación permitirá ampliar las áreas metropolitanas, donde el Viceministerio del Transporte pueda tener regulación. En la actualidad, la institución cuenta con regulación en Asunción y toda el área metropolitana de Central, y algunos distritos de Villa Hayes, como Presidente Hayes, Nanawa o Falcón.
“Hoy nosotros, como viceministerio, no tenemos regulación hacia el área metropolitana de Ciudad del Este o Encarnación. La ley va posibilitar generar nuevas áreas metropolitanas, con previo estudio de movilidad de la gente de un municipio a otro, lo que nos habilitará el nuevo marco jurídico. Todo esto en beneficio de la gente, porque cuando vayamos a esas nuevas áreas metropolitanas iremos con el nuevo paquete de mejoras que tiene la Reforma de Transporte”, precisó.
Siga informado con: Peña designa al periodista Guillermo Grance como nuevo vocero de la Presidencia
Coordinación de itinerarios
El viceministro Fernández resaltó que la normativa prevé una necesaria coordinación de itinerarios con los diferentes municipios que tienen autonomía por la Constitución Nacional, para brindar servicios de transporte público de pasajeros se coordine con el Viceministerio, a los efectos de mejorar los itinerarios y llegar mejor a la ciudadanía. También se prevé un cambio en la forma contractual de cómo se gestiona el sistema.
“Quizás esto sea uno de los cambios más profundos, nosotros vamos a encarar. Porque, cuando hablamos de contratos, vamos a ver cómo se licitan los itinerarios, cómo se pagan los recorridos, cómo se orientan los itinerarios, cómo se asegura las finanzas del sistema. Todo esto para tener empresas robustas, que puedan ser monitoreadas por niveles de servicios de calidad, con sanciones para las que no cumplen con los niveles de servicios”, dijo Fernández a La Nación.
Explicó que, en el área metropolitana, todas las concesiones de itinerarios serán licitadas y ya no se harán con cesión de permisos presentando documentos. Así también, que se estarán licitando por corredores de acceso a Asunción, por ejemplo. “Esos corredores quedarán bajo operación de una empresa, de tal manera que las empresas sean robustas en esos corredores, lo que permitirá financieramente fortalecerse para prestar los servicios”, puntualizó.
El titular del Viceministerio de Transporte comentó que se implementará un sistema de monitoreo tecnológico de todo el sistema de transporte en áreas metropolitanas que permitirá entender de una vez lo que ocurre dentro de ella. Permitiendo igualmente gerenciar mejor la flota.
Apartado para los trabajadores
El viceministro señaló que la ley contempla un apartado exclusivo para los trabajadores del sector y que se promoverá la participación femenina, con acciones puntuales desde el Estado. Más aún teniendo en cuenta que se fomentará la electromovilidad de los buses, que es más amigable para la conducción de las mujeres.
“Esta reforma es sin perjuicio de los derechos laborales vigentes para los choferes. Nosotros no derogamos ningún derecho, todos esos derechos relacionados al trabajador del sector, quedan como están. Pero, adicionalmente, nosotros vamos a trabajar en el aspecto de sustitución de empresas para que haya continuidad del trabajo de los choferes. Cuando una empresa sea cancelada o deje de trabajar, aplicaremos la sustitución de empresas permitiendo que los choferes pasen de una empresa a otra”, acotó.