En el marco de la Jornada de Gobierno desarrollada en Alto Paraná, el director paraguayo de la Itaipú Binacional, Justo Zacarías Irún anunció que la hidroeléctrica financiará la construcción de un viaducto en el Km 10 de la Ruta PY02 y el paso a desnivel en la rotonda del Área 1-San José en la capital departamental, Ciudad del Este.
“Anunciamos la inversión de USD 40 millones en los viaductos del Km 10 y de la Avenida San José. Las máquinas estarán en pista en los primeros días del año que viene y será parte de una realidad que el pueblo va a saber valorar”, manifestó Zacarías, quien recordó que la binacional ha contribuido en la adquisición de nuevas patrulleras y mamógrafos para los hospitales.
Según explicaron, la construcción del viaducto será la solución definitiva para solucionar el problema del embotellamiento actual que registra en el Km 10 y sus vías de acceso, lo cual beneficiará a los cerca de 90.000 vehículos que circulan en esa zona por día. Además se prevé la pavimentación de calles que se encuentran alrededor de la misma, contará con bicisendas, sistemas de iluminación, entre otras obras adicionales.
Lea también: “No hay un milímetro de posibilidad de que nos peleemos con Peña”, indicó Cartes
Recuperar la Intendencia
En el plano político, Justo Zacarías habló de la relevancia para el Partido Colorado que tendrá recuperar la Intendencia de Ciudad del Este y cuestionó al jefe comunal actual, Miguel Prieto, quien estuvo ausente en el acto de la Gobernación y señaló que este decidió no estar presente por mezquindades y cuestiones políticas.
“Tengo la felicidad de comunicarles oficialmente que recibí a 14 de los 16 presidentes de seccionales de Ciudad del Este, quienes manifestaron su apoyo a este criterio de la unidad para la recuperación de la Intendencia y en eso vamos a trabajar incansablemente. Lo vamos a lograr porque no hay mejor certeza que la realidad palpable”, afirmó.
Asimismo, destacó la presencia de los dirigentes, convencionales, intendentes y concejales esteños y los instó a seguir trabajando en unidad de modo que este trabajo se traduzca en victoria en las próximas contiendas electorales, tanto en las municipales del 2026 como en las generales del 2028.
“Permanentemente nos piden unidad, brazos abiertos, escuchar a todos y sustentar el poderoso Partido Colorado todos juntos para darle fuerza a un gobierno colorado encabezado Santiago Peña y Pedro Alliana. Nosotros lo estamos practicando en Alto Paraná, no necesitamos pensar igual, lo que necesitamos es comprensión y de ahí construir el futuro del partido en el departamento”, sostuvo.
Le puede interesar: Diputado considera esencial plan de aumento presupuestario para departamentos
Dejanos tu comentario
Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
Leé también: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
- ¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país.
Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer.
Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
- ¿Considera que ocupar este cargo de presidencia de Capaco es como cumplir un sueño?
No sé si un sueño, pero uno va adquiriendo habilidades, va adquiriendo experiencia, conocimiento y va descubriendo cosas nuevas. El mundo gremial no estaba en mi cabeza, siempre me gustó la obra, quise ser siempre ingeniero de obra. Pero uno va madurando a lo largo del tiempo y después vienen problemas más complejos como ya el sector en general. No solamente una obra en la que pueda manejar yo en forma personal o la empresa a nivel empresarial, sino ya pasa a nivel nacional.
Y uno ya empieza a mirar un poco más desde afuera, no empieza a mirar solamente un árbol sino todo el bosque. Nosotros amamos el Paraguay y nos gustaría un país mejor también para nuestros hijos. En ese sentido es lo que nos motiva y gracias a eso también un grupo de ingenieros ya antiguos del gremio fueron los que nos invitaron a los jóvenes a participar.
- ¿Cómo describiría su filosofía personal y profesional?
Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro gran arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar.
Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
- ¿Cómo encuentra usted equilibrio entre este trabajo y su vida personal familiar?
Uno aprende sobre todo a confiar y a delegar, tanto en el sector empresarial uno va delegando las tareas en la empresa privada de uno y también en el gremio, nosotros supimos profesionalizar el gremio, hoy cada pata fundamental del gremio está tomado y liderado por profesionales capacitados y que son expertos del sector.
Nosotros nos apoyamos en profesionales y es un gremio muy profesionalizado, tenemos un staff grande de gente trabajando en el gremio y eso hace posible que uno pueda tener un equilibrio de poder manejar el gremio y también la vida privada empresarial de uno, profesional.
- ¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable.
Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
- ¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas.
También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
- En cuanto a tecnología de la construcción, ¿cuáles son los avances con los que se cuenta hoy?
Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
- ¿Cómo evalúa la situación de la mano de obra calificada para la construcción en el país?
La mano de obra paraguaya es muy buena. De hecho, Paraguay exporta mucha mano de obra, tenemos muchos obreros trabajando tanto en España, en Estados Unidos, en Argentina, en Brasil, así que es una mano de obra calificada, pero siempre hace falta más.
Es importante que se siga capacitando a la gente, es importante el conocimiento tecnológico para la mano de obra. Hoy toda obra tiene mucha tecnología tanto en maquinaria como en software y toda nuestra gente tiene que estar preparada para eso.
- ¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
Este va a ser un año muy bueno, van a haber muchas obras, sobre todo obras públicas, obras viales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno.
Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
- Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
Perfil
Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
Trayectoria de más de 20 años en el rubro del a construcción
Gerente general de Construpar S.A.
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción
Dejanos tu comentario
Anexo C: dejan en claro que el rol de la Comisión Bicameral es supervisar, no negociar
La Cámara de Senadores ya designó a sus representantes para la Comisión Especial de Entes Binacionales, la cual tendrá la función hacer seguimiento y verificación de las negociaciones en torno al Anexo C de la Itaipú Binacional. En este sentido, el senador Dionisio Amarilla dejó en claro que los legisladores no tendrán el rol de negociador y que eso estará a cargo del Poder Ejecutivo y su equipo técnico
“Esta es una comisión de seguimiento, por supuesto que en la medida que se convierta en una aspiración nacional colectiva, donde todos los paraguayos se sientan con derecho a contribuir, aportando ideas, párrafos entonces el resultado final va a ser altamente positivo para el Paraguay”, manifestó.
En conversación con La Nación/Nación Media, el senador liberal indicó que es importante que la mayor cantidad de actores formen parte y se involucren en todo lo que representará el acuerdo, puesto que esto tendrá una vigencia de al menos 50 años y las negociaciones se llevarán adelante con una potencia mundial como Brasil, la cual también buscará precautelar sus intereses.
Lea también: Diputados quieren tener un rol protagónico en debate sobre el Anexo C de Itaipú
“Hay dos tesis, una que dice que la energía tiene que ser a precio de costo y otra que sostiene que debe ser establecida a precio de mercado. Brasil cuando negocia asume una actitud imperialista entonces es una responsabilidad muy grande e histórica y las futuras generaciones recordarán a la gente, a todos los actores que pudieran sumarse para aportar ideas claras y en ese sentido asumimos esa responsabilidad”, expuso.
Para Amarilla es fundamental separar las negociaciones de lo referente al espionaje del Brasil, hecho sobre el cual ya hay una causa abierta en el Ministerio Público. Cuando se habla del Anexo C, no solo se contempla el aspecto económico y sus beneficios, sino también lo relacionado con la generación de energía, la utilización del agua, la protección del ambiente, entre otros. “Por un lado está el espionaje y por el otro la negociación patriótica en lo que refiere a Itaipú, y así creo que debemos encarar este tema”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Diputados quieren tener un rol protagónico en debate sobre el Anexo C de Itaipú
La Cámara de Diputados aún está pendiente de designar a los representantes que integrarán la Comisión Bicameral para acompañar las negociaciones del Anexo C del Tratado de la Itaipú Binacional. En este sentido, la diputada Johanna Ortega manifestó que esto se definirá en la sesión de la próxima semana.
“Hay interés de parte de los diputados de tener un rol protagónico en este debate y por supuesto hay una puja de poder con los senadores, pero no quiero amplificar el conflicto si existiese porque es natural dentro de la lógica parlamentaria”, expuso Ortega respecto a la falta de definición sobre quién presidirá esta Comisión.
La legisladora de País Solidario recordó que el debate sobre los integrantes de la Comisión ya forma parte de los puntos del orden del día y explicó que este tema no ha sido de fácil resolución para los diputados, ya que todo lo relacionado a Itaipú siempre representa un nivel de importancia superior y por eso se lleva la centralidad de la atención en ambas Cámaras del Congreso.
Lea también: PLRA está desorganizado con mala conducción y perdiendo el tiempo, lamenta Kennedy
“Cuando hay comisiones bicamerales, siempre hay una disputa en torno a quién va a presidir, quién va a ser vicepresidente, y entiendo que hay ahí un debate por parte de los colegas interesados en formar parte de la comisión. Esa no es mi área; nosotros, dentro del tercer espacio, tenemos a ingenieros, entonces naturalmente va a recaer en quienes más entienden de la materia técnica de cómo se maneja esto de Itaipú”, señaló a la 1020 AM.
Ortega también manifestó que este percance no se da generalmente cuando se trata de otras comisiones bicamerales, como la de Presupuesto, por ejemplo, donde ya hay un consenso entre legisladores de la Cámara Alta y la Baja para alternar la presidencia. “Pero en este caso, este tema (Itaipú) es tan importante y en este contexto que se están tejiendo alianzas entre distintas bancadas de senadores y diputados para ver cómo queda finalmente”, concluyó.
Cabe mencionar que la Cámara de Senadores ya ha designado a los parlamentarios que integrarán la Comisión para el debate del Anexo C, y estos son: Natalicio Chase, Dionisio Amarilla, Hernán Rivas, Juan Carlos “Nano” Galaverna, Lizarella Valiente, Javier Zacarías Irún, Pedro Díaz Verón, Zenaida Delgado y Noelia Cabrera, Arnaldo Samaniego, Oscar Salmón, Colym Soroka, Yolada Paredes y Celeste Amarilla.
Dejanos tu comentario
Construcción
- Por Arturo Peña Villalta
- arturo.pena@nacionmedia.com
“Construcción” (Construção, en portugués) es considerada por muchos una de las principales obras maestras de la música popular brasileña.
Escrita en 1971 por Francisco Buarque de Hollanda, conocido universalmente como Chico Buarque, la canción encierra una crítica a la dictadura militar brasileña y a la explotación laboral que sufrían los obreros de la construcción esa época.
La letra de “Construcción” es un entramado de versos que cual ladrillos de una obra que se erige, se van intercalando de forma fantástica en cada estrofa, sin perder la idea: la historia de un obrero que se despide de su familia y luego muere en un accidente laboral.
En los 70 se vivía en el vecino país un periodo económico bautizado como el “Milagro brasileño”. Una de las características fue el avance del campo de la construcción. Varios edificios de gran envergadura se empezaron a elevar en las ciudades más importantes del Brasil. Paralelamente, una fuerte ola de precarización laboral de los obreros se llevaba adelante con la venia de la dictadura.
La tragedia ocurrida días atrás en el barrio San Jorge de la ciudad de Encarnación me trajo repentinamente a la memoria la obra de Buarque. Un edificio en construcción, planificado para cincos pisos según los planos presentados a la comuna encarnacena, llevaba ya ocho de edificación (de la estructura base), por lo cual se desplomó. No se habrían tenido en cuenta los refuerzos necesarios para que la estructura soporte más peso de lo que estaba previsto, según versiones. Tampoco se realizó el seguimiento –y esto a confesión de la propia municipalidad– de los controles de la obra, que al parecer se estaba acelerando teniendo en cuenta la próxima edición del World Rally Championship Paraguay, en agosto de este año. Esta cita internacional del deporte motor estima una afluencia enorme de personas, tanto vinculadas al evento como turistas, lo que representa también mucho dinero en juego.
¿Permitió la comuna de Encarnación que el edificio transgreda los planos originales a sabiendas del riesgo? Era la pregunta que flotaba en el aire, en medio del polvo de escombros, mientras una familia lloraba la muerte de una mujer mayor y una adolescente que se encontraban durmiendo en la obra al momento del desplome.
Un bombero rescatista, en entrevista con la prensa, lanzó una reflexión que ponía bastante claridad sobre la gravedad de lo ocurrido. “Fortuitamente esto ocurrió en horas de la noche. Tuvimos que lamentar dos vidas perdidas, pero si esto pasaba a la mañana, la tragedia iba a ser mucho más grande, ya que la obra se iba a encontrar llena de obreros”, explicó.
Bajo responsabilidad de la constructora y de la comuna, una construcción se estaba erigiendo como una trampa mortal. Lo ocurrido en Encarnación es una alerta para otros casos de edificios que se están levantando en varias ciudades del país, en contexto de auge inmobiliario. El desarrollo de la tecnología en el campo de la edificación permite hacer evaluaciones sobre riesgos de las infraestructuras. Hoy existen también materiales desarrollados con alto nivel de resistencia. Por ello la falta de control en este escenario se vuelve quizás más un crimen que una negligencia. ¿Usted que opina? El debate está abierto.