El canciller Rubén Ramírez fue invitado por el Instituto de las Américas de la Universidad de Georgetown para exponer la situación regional y global, así como los retos que enfrenta el hemisferio. Foto: Gentileza
Canciller Rubén Ramírez expone situación regional en Georgetown University
Compartir en redes
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, dio una charla magistral en el Instituto de las Américas de la Universidad de Georgetown, en Washington, EE. UU. De la reunión participaron estudiantes y miembros de la comunidad académica, entre ellos el ex embajador de los EE. UU. en Paraguay, Timothy Towell.
De acuerdo al informe oficial de la Cancillería, el ministro Ramírez fue invitado por el Instituto de las Américas de la mencionada universidad para exponer la situación regional y global, así como los retos que enfrenta el hemisferio.
Destacan que durante la exposición, los estudiantes, entre ellos varios compatriotas, consultaron sobre la visión de los problemas de la región, de la posición de Paraguay en favor de Israel y los temas regionales que podrían generar tensión.
Mencionan además que Alejandro Werner, director del Instituto, destacó el encuentro y señaló que era una gran oportunidad para intercambiar opiniones y hablar de los desafíos hemisféricos.
Reuniones bilaterales
El canciller también mantuvo una reunión con miembros del Council of Americas, encabezados por Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo, con quienes analizó los desafíos que enfrenta la región y las alternativas de solución.
La agenda del canciller continuó con reuniones con representantes del Global Center for Human Rights y el National Democratic Institute para conversar sobre temas bilaterales.
Cabe recordar que también aprovechó su visita para reunirse con el embajador de Israel en Washington, Michael Herzog, que se concretó en la sede de la Embajada paraguaya. En la oportunidad conversaron sobre el apoyo de Paraguay a Israel en el conflicto con el grupo terrorista Hezbolá y la tensa situación que se vive en la zona. El ministro ratificó que Israel tiene derecho a ejercer su defensa ante los ataques.
Un grupo de senadores, encabezado por el presidente Basilio Núñez, recibieron al presidente del Congreso boliviando Andrónico Rodríguez. Foto: Jorge Jara
Presidente de Cámara de Senadores de Bolivia se reunió con senadores
Compartir en redes
El presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, acompañado de los senadores, Natalicio Chase, Patrick Kemper, Eduardo Nakayama y Esperanza Martínez, recibieron este sábado al presidente del Senado de Bolivia, el senador Andrónico Rodríguez. La reunión se desarrolló esta tarde en la presidencia de la Cámara de Senadores.
El senador boliviano responde a la agrupación política Movimiento al Socialismo (MAS), ingresó al Parlamento boliviano en las elecciones nacionales del 2020, fue electo como presidente de la instancia legislativa por cuatro periodos consecutivos.
Tras la reunión, en una conferencia de prensa, el titular legislativo Rodríguez refirió que las conversaciones con los senadores paraguayos se dieron en torno a la necesidad de abordar temas en común para la región.
“Conversamos temas muy importantes, considero yo, y es necesario estrechar relaciones entre el Congreso de Paraguay y la Asamblea Legislativa de Bolivia. Es importante, definitivamente, encaminar en el marco de la diplomacia parlamentaria, tomando en cuenta los intereses comunes de la región, todo el continente de Sudamérica”, refirió.
Citó varios temas, los cuales son necesarios concretar, como “temas de infraestructura entre ambos países, tema de carreteras, compartir la producción agrícola, por supuesto, algunas normativas que generen condiciones para la atracción de inversiones o inversionistas, cómo apoyar definitivamente a los emprendedores e inversionistas”.
Rodríguez realizó un recorrido por las instalaciones del Senado. Foto: Jorge Jara
Indicó que desde Bolivia se encuentran promoviendo una ley de desarrollo empresarial, y desatacó al respecto el gran avance de Paraguay en generar condiciones para emprendedores, empresarios pequeños y medianos.
Por otra parte, expresó la intención de trabajar y abordar estos mismos temas con otros países, anteponiendo los intereses de la región, trabajar en el marco de la unidad el cual es fundamental para avanzar en el desarrollo sostenible de toda la región.
“Consideramos muy importante entre estas instancias legislativas generar encuentros entre todos los países de toda la región, es la primera reunión que estamos sosteniendo con el presidente Basilio, y esperamos que se pueda encaminar de la misma manera con Brasil, con Argentina, con Uruguay, por supuesto Colombia, Perú, Venezuela y todos los países de le región, siempre tomando en cuenta los intereses comunes”, sentenció.
Viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, pudo conocer experiencias desarrolladas entre ASUS y el gobierno taiwanés, con especial interés en el uso de la inteligencia artificial. Foto: Gentileza
Paraguay explora oportunidades de innovación tecnológica en Taiwán
Compartir en redes
Una delegación del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), liderada por el viceministro de Mipymes Gustavo Giménez y el embajador de Paraguay en Taiwán, José Fleitas, visitaron varias empresas enfocadas en la implementación de la inteligencia artificial y la transformación industrial del sector textil en la ciudad de Taipéi, Taiwán.
Esta visita oficial es parte de la agenda estratégica para fortalecer la cooperación tecnológica e industrial entre Paraguay y Taiwán y el Programa de Transformación digital e inteligencia artificial para Mipymes de Taiwán, ICDF en el marco de la cooperación FOMIPYMES.
En la sede de ASUS, una corporación multinacional de hardware, electrónica y robótica, se realizó una presentación sobre las posibilidades de colaboración para implementar proyectos de inteligencia artificial en Paraguay, aprovechando la energía limpia y el entorno económico favorable de nuestro país.
La delegación paraguaya pudo conocer experiencias desarrolladas entre ASUS y el gobierno taiwanés, con especial interés en la creación de infraestructura IA en la nube, el impulso de Talento en IA con Paraguay GPT y el desarrollo de aplicaciones con alto valor agregado.
La reunión contó con la participación del embajador de Paraguay en Taiwán, la agregada comercial de Rediex, Macarena Barboza, liderada por especialistas en IA y el CEO de ASUS.
Posteriormente, se visitó la Federación Textil de Taiwán, donde se presentaron modelos de fábricas inteligentes, procesos de producción con materiales reciclados como textiles hechos a partir de café, y mejoras en procesos y talento mediante el uso de IA.
Javier Milei visita hoy Paraguay por primera vez como presidente
Compartir en redes
El presidente de la República Argentina, Javier Milei, arriba este miércoles a Paraguay para reunirse con el presidente Santiago Peña, a las 12:05 en el Palacio de Gobierno. A las 13:15 se prevé una declaración de prensa y, a las 13:45, se realizará un almuerzo en honor al presidente argentino y su comitiva, en el Palacio de Gobierno, según la agenda divulgada por la Presidencia.
Esta será la tercera reunión entre ambos mandatarios; la primera fue en la Casa Rosada, el 14 de febrero del 2024; la segunda en el desarrollo del Coloquio IDEA, en Mar de Plata (Argentina), pero esta será la primera vez que Milei visitará Paraguay como mandatario.
Los medios del vecino país apuntan a una agenda que involucra las decisiones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar los aranceles a todos los países que mantengan comercio con el país norteamericano. También mencionan el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), ante las medidas arancelarias de Trump.
El presidente Santiago Peña, en reiteradas ocasiones, destacó la buena relación con su par argentino, así también expresó en varias oportunidades su apoyo a su gobierno, principalmente en su gestión económica. “Hay una gran sintonía con Javier Milei”, fueron las expresiones del jefe de Estado.
Por su parte, el presidente argentino también demostró su apoyo a Peña y al Gobierno paraguayo, como se manifestó con el logro del grado de inversión otorgada por la calificadora internacional de riesgo Moody’s en julio pasado. “Felicitaciones por este logro tan importante para todo el pueblo paraguayo, ya que redundará en una baja de la tasa de interés y ello permitirá mayor capitalización, productividad y salarios reales. Un gran abrazo”, expresaba Milei a través de su cuenta de X.
El Gobierno paraguayo, a través de la Cancillería, trabaja con los países de la región para mejorar las condiciones de navegabilidad de la hidrovía. Foto: Archivo
Tráfico en la hidrovía es uno de los temas prioritarios en la agenda del Gobierno
Compartir en redes
El 90 % del comercio exterior de exportación de la producción paraguaya pasa por la hidrovía. El ministro de Relaciones Exteriores (MRE), Rubén Ramírez Lezcano, sostuvo que este es un tema prioritario en la agenda del Gobierno nacional, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña.
“Estamos trabajando con el sector privado que nos dice cuáles son las condiciones, cuáles son los elementos, porque ellos tienen información acabada, detallada de todo lo que es la operación de barcazas, las cuestiones de seguridad, de certificación, además de los costos operativos del peaje”, dijo el jefe diplomático en entrevista exclusiva con La Nación/Nación Media.
Paraguay asumió la Presidencia Pro tempore del Comité Intergubernamental de la Hidrovía durante reunión ordinaria desarrollada en Brasilia, Brasil, entre el 19 y 20 de marzo pasado, donde Paraguay tuvo una participación importante. Sobre esto, el canciller destacó: “la responsabilidad que tenemos es construir institucionalidad, perfeccionar la institucionalidad, mejorar la institucionalidad es un tema clave”.
Trabajo con Gobiernos de la región
Desde el Gobierno de nuestro país, la Cancillería y otras instituciones trabajan con los demás países vecinos para la implementación de todas las herramientas y acciones necesarias para mejorar las condiciones de navegabilidad y la salida al comercio exterior.
“Con el Gobierno del presidente Javier Milei, la Argentina reenfocó el tratamiento de la hidrovía, es un tema que lo estamos negociando a la luz, que Argentina está organizando institucionalmente la administración de puertos de ese país”, indicó.
También se refirió a la cancelación de la licitación por parte de Argentina, para la administración de la parte operativa de la hidrovía Paraguay - Paraná, debido a que solo se presentó una sola firma oferente, para trabajos de señalización y dragado de la Vía Troncal Navegable de la Hidrovía quedó sin efecto a través de la Resolución 7/2025, publicada en el Boletín Oficial del vecino país. Lo que también está siendo aguardado por Paraguay una resolución.
Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezano. Foto: Matías Amarilla
Detalló también que desde el sector privado de Paraguay, y otros países como Brasil y Bolivia, han manifestado su predisposición para invertir en las obras de mejoramiento de la navegación, mejoramiento de curvas, dragados y otros. “Recientemente, se aprobó una donación muy importante de una empresa de origen brasileño que va a mejorar los puntos en donde las rocas hacen que el calado, en la profundidad del río va a permitir que sea más profundo a través de la intervención en estos puntos de las piedras”, indicó.
Ya con Uruguay, nuestro país también trabajando fuertemente, ya que este país forma parte del Grupo de los Cinco países que integran el Tratado de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que también tiene sus servicios portuarios que nos permiten que gran parte de nuestra producción salga de esa infraestructura, tanto en Nueva Palmira como en Montevideo.
Peaje de Argentina
Por otra parte, también se refirió al peaje de hidrovía del Gobierno Argentino, con el cual se llegó a acuerdo y siguen las conversaciones para establecer un costo que sea beneficioso para ambas partes.
“Es un tema que está en negociación, existe un acuerdo que hasta el mes de mayo vamos a tener una tarifa, como acordamos con el Gobierno argentino estamos trabajando entre el sector privado paraguayo y el sector argentino para alcanzar una tarifa que sea suficientemente competitivo para que no tenga un impacto sobre el transporte, tanto de exportación como importación”, sentenció.
Finalmente, explicó que estas negociaciones también tienen el objetivo que “permita el mantenimiento de la infraestructura y las intervenciones necesarias para que el río sea navegable las 24 horas, los 7 días de la semana”.