El contralor Camilo Benítez recordó que la iniciativa ya había sido postergada y data de 12 a 13 años, desde que se creó la Secretaría Anticorrupción. Foto: Gentileza
Ley de régimen de integridad no dictará funciones sobre Contraloría, afirmó el titular
Compartir en redes
El contralor general de la República, Camilo Benítez, se refirió a la aprobación con modificaciones en el Senado del proyecto de ley “Que establece el Régimen Nacional de Integridad, Transparencia y Prevención de la Corrupción de la República del Paraguay”. Aclaró que el plan no dictará funciones sobre la Contraloría.
“La idea que tenemos es la instalación de un Consejo que unifique criterios, pero de ninguna manera dicho consejo le dirá al contralor qué controlar. Esto no tiene relación, solo se vincula a los estándares y criterios de integridad y transparencia”, explicó Benítez ante los medios en el Congreso.
Del mismo modo, se establecerán reglas más claras. Por ejemplo, que el acceso a la función pública sea igual en todas las instituciones del Estado, creando además un plan estratégico, en torno a la transparencia; para ello, se recurrirá también a controles ciudadanos.
“Se habló también sobre las organizaciones de la sociedad civil. Las mismas están intentando promover esta ley justamente porque le otorga más participación a la ciudadanía, para que puedan realizar denuncias contra los funcionarios”, señaló el contralor.
Benítez recordó que la iniciativa ya había sido postergada y data de 12 a 13 años, desde que se creó la Secretaría Anticorrupción. El contralor detalló cómo la ley se intentó promover, pero nunca había podido consensuarse, para tratar de complementar los trabajos existentes.
“Especialmente en un enfoque de prevención y unificación de criterios en cuanto a integridad y transparencia. Un parlamentario había expresado que hay muchas entidades que controlan la corrupción y no se debería crear otra más, pero esa figura justamente ordena todo eso, no crea otra institución para controlar”, indicó.
La Contraloría aspira a tener estándares nacionales en materia de integridad y transparencia, y la obligación de atender todas las denuncias ciudadanas. El contralor, junto con dos de sus asesores jurídicos, acompañó constantemente el proyecto, atendiendo el nivel de preponderancia de la iniciativa.
Entre los puntos centrales de la auditoría se encuentra el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el banco Atlas del Grupo Zuccolillo por valor de G. 828.000 millones.FOTO: GENTILEZA
IPS pide a Contraloría auditoría integral desde el 2013
Compartir en redes
González incluso recordó que la petición ya había sido realizada por el titular de la previsional, Jorge Brítez, el año pasado. Agregó que entre los puntos centrales de la auditoría guarda relación con el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el banco Atlas del Grupo Zuccolillo, por valor de G. 828.000 millones.
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018- 2023), las autoridades de la previsional se encargaron de dilapidar la millonaria suma que debía utilizarse exclusivamente para obras: terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico. Sin embargo, el dinero fue utilizado para otros fines que no figuran en el contrato fiduciario como por ejemplo, el pago de salarios.
“Acá hay indicios importantes de posibles hechos punibles que hemos remitido tanto a la Contraloría como al Ministerio Público. En la Contraloría ya han emitido 3 informes para descargos con hallazgos significativos importantes, mayores a los encontrados por nuestra auditoría interna. Esto se encuentra pendiente de un informe final por parte de la Contraloría”, dijo a la 1080 AM.
Sobre el caso, argumentó que “si bien, el fideicomiso era para la construcción de hospitales, también se hicieron obras de mantenimiento, que no eran objeto del fideicomiso.
Hay una causa penal a cargo del fiscal Néstor Coronel. Así también, remitimos a la Contraloría el informe financiero a los efectos de que se expidan sobre ese hallazgo, aunque aún no tenemos respuestas”. Asimismo, González comentó que la auditoría integral también se centrará en el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. Señaló que de acuerdo a lo conversado con el contralor Camilo Benítez la fiscalización integral demandará una auditoría financiera, patrimonial y ambiental.
Entre los puntos centrales de la auditoría se encuentra el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el banco Atlas del Grupo Zuccolillo por valor de G. 828.000 millones. Foto: Gentileza
IPS pide a Contraloría que auditoría integral de inversiones y obras abarque desde el 2013
Compartir en redes
El director jurídico del Instituto de Previsión Social (IPS), José González, detalló que se solicitó a la Contraloría General de la República (CGR) que la auditoría integral de sus inversiones y obras abarque desde el 2013. El inicio del proceso de fiscalización se encuentra previsto para este 2025.
González incluso recordó que la petición ya había sido realizada por el titular de la previsional, Jorge Brítez, el año pasado. Agregó que entre los puntos centrales de la auditoría guarda relación con elcontrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el Banco Atlas del Grupo Zuccolillo, por valor de G. 828.000 millones.
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018- 2023), las autoridades de la previsional se encargaron de dilapidar la millonaria suma que debía utilizarse exclusivamente para obras: terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico.
Sin embargo, el dinero fue utilizado para otros fines que no figuran en el contrato fiduciario como por ejemplo, el pago de salarios. "Acá hay indicios importantes de posibles hechos punibles que hemos remitido tanto a la Contraloría como al Ministerio Público. En la Contraloría ya han emitido 3 informes para descargos con hallazgos significativos importantes, mayores a los encontrados por nuestra auditoría interna. Esto se encuentra pendiente de un informe final por parte de la Contraloría“, dijo a la 1080 AM.
Sobre el caso, argumentó que “si bien, el fideicomiso era para la construcción de hospitales, también se hicieron obras de mantenimiento, que no eran objeto del fideicomiso. Hay una causa penal a cargo del fiscal Néstor Coronel. Así también, remitimos a la Contraloría el informe financiero a los efectos de que se expidan sobre ese hallazgo, aunque aún no tenemos respuestas”.
Asimismo, González comentó que la auditoría integral también se centrará en el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. Señaló que de acuerdo a lo conversado con el contralor, Camilo Benítez, la fiscalización integral demandará una auditoría financiera, patrimonial y ambiental.
Diputados uruguayos aprueban proyecto de muerte asistida
Compartir en redes
La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó a primera hora del miércoles pasado un proyecto de ley que despenaliza la muerte asistida bajo ciertas condiciones, tras un extenso y vehemente debate de la norma que ahora pasa a discusión a una comisión del Senado. Catorce horas de debate parlamentario culminaron con la aprobación del texto impulsado por el Frente Amplio (izquierda gobernante), que contó con la adhesión de varios legisladores de la oposición de centroderecha.
El proyecto se aprobó con 64 votos a favor y 29 en contra sobre un total de 99 diputados. Ser mayor de edad, psíquicamente apto transitando la etapa terminal de una patología incurable que provoque “sufrimientos insoportables”, son algunos de los requisitos que el médico deberá tener en cuenta cuando un paciente pida su intervención para acabar con su vida.
Asimismo, el paciente deberá pasar por varias instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito y frente a testigos. “Es un proyecto de ley garantista, seguro, protector de los derechos de las personas que garantizan la eutanasia y de todos los involucrados en el procedimiento”, resaltó Luis Gallo, diputado del FA, al defender el proyecto.
Mientras que el también frenteamplista Federico Preve destacó que la aprobación de la norma devolvería al país al sitial “de referente de derecho” internacional, recordando que el país sudamericano fue desde principios del siglo pasado pionero en aprobar leyes sociales.
“Estamos en un país laico, un país de avanzada y que ha sido referencia mundial”, señaló Preve, enumerando leyes como la regulación del mercado de cannabis y matrimonio igualitario aprobadas durante el gobierno del fallecido José Mujica (2010-2015) y más atrás leyes con leyes como la de voto femenino.
De aprobarse en el Senado, donde la izquierda es mayoría, Uruguay seguiría en América el camino de Colombia que en 1997 legalizó la eutanasia. Sin embargo, la falta de reglamentación impidió que la norma se aplicara por casi dos décadas en ese país.
Entre los opositores al proyecto denominado “Muerte Digna”, el diputado del centroderechista Partido Nacional Andrés Grezzi consideró que se instala que “las personas morirían de forma indigna” sin la ley, cuando “ya existen herramientas legales y médicas para asegurar un final de la vida sin dolor y sin adelantar la muerte”.
Los cuidados paleativos están reglamentados en Uruguay, pero el código penal uruguayo sanciona con prisión a quién ayude a cometer suicidio. En la opinión pública la idea de legalizar la eutanasia obtiene mayorías, según una encuesta de la consultora local Cifra realizada en abril y presentada en mayo. Según la encuesta, un 62 % de los uruguayos está a favor y apenas un 24 % en contra.
CDE: interventor ratifica las 12 causales halladas por Contraloría
Compartir en redes
El interventor de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, ratificó que las conclusiones del informe de la Contraloría General de la República, que derivaron la intervención municipal a la comuna esteña, tienen sustento absoluto, en declaraciones que formuló a Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que su equipo trabaja en la verificación de las 12 causales expuestas y que emitirán un pronunciamiento sobre cada una de ellas, respaldado por los elementos recolectados durante el proceso. Asimismo, Ramírez explicó que se van a agregar hechos nuevos a los causales que generaron la intervención. “Ya se están incorporando todos los demás elementos. Por ejemplo, este que dimos a conocer (sobre la caja paralela). Eso es nuevo y lo relacionado a las transferencias para del Consejo de Salud”, recalcó el interventor.
Fue consultado además sobre si considera que en base a los trabajos realizados durante la intervención ameritaría que el informe final sea remitido al Ministerio Público, Ramírez fue contundente al señalar que se expusieron irregularidades notorias que ameritan que intervengan los órganos correspondientes, como la Fiscalía.
TRABAJO FINAL
La intervención al municipio esteño comenzó el 22 de junio y debería concluir el próximo 21 de agosto, atendiendo a que el plazo es de 60 días corridos, no prorrogables. “Estamos dentro del cronograma y estamos comprometidos en cumplir el plazo”, agregó.
Finalmente, expuso que su equipo y él están abocados a acabar el informe que contendrá el documento que se elevará primero al Ministerio del Interior (del Poder Ejecutivo) y desde allí remitido al Poder Legislativo, específicamente la Cámara de Diputados que deberá definir si destituyen o no al intendente Miguel Prieto.
Si los legisladores de la Cámara Baja votan por la destitución, la Justicia Electoral deberá convocar a elecciones (internas y municipales) para elegir al sucesor del actual intendente.
“No existe persecución política, existe un sistema delictivo”
RODRIGO GAMARRA - Diputado
“No existe un plan para persecución política como busca plantear el equipo de Miguel Prieto, lo que sí existe es un sistema delictivo, bien aceitado para saquear en familia y con amigos, parientes y hasta empresas fantasmas. Hemos visto cómo una pequeña empresa de minicarga recibía 400 millones de guaraníes del municipio con el mismo sistema del copetín de Tía Chela durante la pandemia. Este caso no se trata de hacer un juicio de valor político, sino de determinar un juicio de valor jurídico sobre el daño patrimonial que se viene causando a la ciudadanía, en especial a la gente de Ciudad del Este”.
“Aliados minimizaron lo denunciado por el interventor”
MIGUEL DEL PUERTO - Diputado
“Para algunos colegas, ha sido un vyrorei que Miguel Prieto robe 75 milloncitos cada 24 horas. Es demasiado poco lo robado, entonces hay que perdonarlo, hay que dejar de lado, porque había sido es un robo menor. Cuando se trata del chancho del propio chiquero, entonces no es ningún ladrón, ni corrupto, ni ‘popinda’, ‘solo desvía fondos, es malversación, upéa ichuchive’, expresó. Lamento que se busque usar términos más rebuscados, para que la gente no pueda entender que en el fondo son robos de recursos, ya que al final lo robado ha sido muy poco”.
“Estamos viendo un auténtico robo descarado”
HUGO MEZA - Diputado
“Lo que estamos viendo es un auténtico robo descarado, que hoy en un afán de querer montar una cortina de humo, trata de confundir a la ciudadanía en relación a la denuncia que él hizo (sobre nepotismo). Acá lo irónico es que el propio Prieto defendió públicamente llamando a su prima incorruptible, la última reserva moral de la familia. Si en dos días se desviaron G. 75.000 millones, quiero ver todo lo que habrá sido estos años”.
“Ladrón en pandemia y fuera de ella”
BASILIO NÚÑEZ - Presidente del Congreso de la Nación
“Prieto es un ladrón en pandemia y fuera de la pandemia. Es un caso que yo ya estuve denunciando desde hace cinco años, de que además de existir una caja paralela también existen hechos de nepotismo, que el propio Miguel Prieto reveló en una entrevista”.
“Ocultó el robo para proteger a sus secuaces”
SAMIR SÁNCHEZ - Miembro de la Contraloría Ciudadana de CDE
“Prieto ocultó el robo de más de G. 800 millones de recursos municipales para proteger a sus secuaces. Si bien, realizó una escueta denuncia penal de urgencia ya a sabiendas que se venía negra la morcilla de la intervención, ocultó el escandaloso robo a la ciudadanía, que ocurría en sus narices y bajo la dirección de la impoluta y única capaz de luchar contra la corrupción, Meribeb Alonzo Vallejos (prima). La denuncia fue contra personas innominadas, jamás nombró o acusó a los verdaderos y sabidos responsables. Prieto mantuvo hasta junio de 2025 en el cargo a su prima, Meribeb Alonzo Vallejos, hoy implicada en las graves maniobras irregulares, y la apartó solo por nepotismo, hecho que admitió el apartado jefe comunal”.