Consulado paraguayo en Miami informó que está verificando que los connacionales cumplan con las recomendaciones de evacuar la zona que podría afectar el huracán Milton. Foto: AFP
Consulado en Miami verifica situación de paraguayos ante llegada del huracán Milton
Compartir en redes
El encargado del Consulado General de Paraguay en Miami, Estados Unidos, Rodrigo Esquivel dijo que se encuentran en contacto permanente con los paraguayos residentes en Florida, a fin de controlar que los connacionales cumplan con las recomendaciones de evacuación, ante la llegada del huracán Milton, de esta madrugada del jueves.
En comunicación con el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970Am/Nación Media, explicó que este fenómeno climático ya está a pocas horas de tocar las costas de Florida afectando principalmente a la ciudad de Tampa y otras ciudades aledañas importantes que cuenta el Estado de Florida.
Afirmó que el monitoreo es permanente de la página del Centro Nacional de Huracanes, que es la página oficial.
“Estamos controlando que sí ya previeron evacuar y acudir a los refugios que han habilitado el gobierno local del Estado de Florida, que está alertando en todo momento y hay un eslogan muy fuerte que lo mencionan en todo momento: si no salís, te morís. Es muy terrible todo esto, y estamos muy preocupados por el bienestar de cada connacional”, expresó el consul paraguayo.
Centenar de paraguayos
Al respecto, señaló que por el momento, no cuentan con un número exacto de paraguayos residentes en el estado de Florida, pero estiman que estarían alrededor de unos 100 paraguayos, teniendo en cuenta la base de datos creada a partir de que los paraguayos se acercaron al consulado a realizar sus gestiones de diversos documentos consulares..
En cuanto al trabajo consular que están realizando lo primero que están haciendo es consultar si se están tomando en cuenta las medidas preventivas, la evacuación, o si están alejados de la zona de mayor peligro.
“Aquí lo que dicen que la categoría de este fenómeno es catastrófica. Estamos hablando de un huracán que no se vio hace más de 100 años, hablamos de categoría entre 4 y 5 tal vez porque son todos referenciales, porque no sabemos cómo finalmente la naturaleza va actuar. Nuestra mayor preocupación, como funcionarios públicos, son aquellos paraguayos residentes en esa zona donde las alertas son catastróficas”, indicó.
Las detenidas fueron identificadas como Lourdes Rotela (22) y Leidy Rotela (19), ambas contaban con órdenes de captura pendientes por estafa y delitos cibernéticos. Foto: Gentileza
Caen dos familiares de Armando Javier Rotela durante control preventivo
Compartir en redes
En el marco de un operativo de control, realizado por la Policía Nacional antes del encuentro deportivo entre el club Olimpia y Nacional en el estadio Defensores del Chaco, fueron detenidas más de una decena de personas, entre las cuales se encontraban dos mujeres familiares de Armando Javier Rotela, líder del grupo criminal conocido como clan Rotela.
Las detenidas fueron identificadas como Lourdes Rotela, de 22 años, y Leidy Rotela, de 19 años; ambas contaban con órdenes de captura pendientes por estafa y delitos cibernéticos. Debido a que tenían una orden de remisión directa, las detenidas fueron procesadas y trasladadas hasta la base de Investigaciones.
“Ambas mujeres intentaban ingresar por el portón 9, cuando llegaron a la barrera de control y se les solicitó su documento de identidad manifestaron que no lo habían llevado y que no recordaban el número, por lo que debimos indagar sus datos con sus huellas y ahí saltaron los antecedentes y la orden de captura pendiente que ambas tenían”, dijo el comisario Blas Espínola en conversación con canal Trece.
Destacó que durante el operativo de control se logró la detención de 16 personas, entre ellas 3 mujeres que contaban con orden de captura y que fueron procesadas inmediatamente según las medidas que pesaban en su contra. Entre los detenidos estaban hinchas que dieron positivo a la prueba de consumo de alcohol y algunos cuidacoches que estaban apostados en las inmediaciones.
Con este tipo de intervenciones preventivas y filtros de seguridad para la entrada a los estadios, la tasa de incidentes ha disminuido, generando un entorno de seguridad para los asistentes a los eventos y un mayor grado de participación de familias que anteriormente temían asistir a los estadios.
Taiwán: reportan unos 3.000 evacuados tras la llegada del tifón Danas
Compartir en redes
Unas 3.000 personas fueron evacuadas este domingo en Taiwán, según las autoridades, mientras el tifón Danas azotaba la isla con lluvias torrenciales, causando inundaciones y deslizamientos de tierra.
Con vientos máximos de 137 kilómetros por hora, se espera que Danas se desplace durante la noche hacia el norte a través la costa occidental de Taiwán, informó la Administración Meteorológica Central en un comunicado.
En total, 2.853 personas fueron evacuadas, según la Agencia Nacional de Bomberos, de las cuales la mayoría residía en zonas montañosas alrededor de la ciudad portuaria de Kaohsiung.
Danas provocó la caída de más de 500 milímetros de lluvia en el sur de la isla durante el fin de semana, precisó la agencia meteorológica, que advirtió de fuertes lluvias en el resto de la isla a medida que el tifón se desplaza hacia el norte.
“Desde esta noche hasta mañana por la mañana se producirán los mayores impactos de viento y lluvia”, agregó. Los bomberos reportaron al menos 10 corrimientos de tierra y 49 zonas inundadas, aunque el agua ya se retiró. Unas 28 personas fueron atendidas por heridas leves, agregaron. En Taiwán, las tormentas tropicales entre julio y octubre son frecuentes.
Con el control a hospitales, centros médicos, clínicas, puestos sanitarios se asegura un servicio médico de calidad a favor de los pacientes. Foto: Archivo
Destacan rol de Superintendencia de Salud en el control del sistema sanitario
Compartir en redes
La tarea ejercida por organismos de control en el sistema sanitario de un país es fundamental a la hora de una entrega de calidad de los servicios médicos que reciben los pacientes.
Por ello, es crucial entender el rol de la Superintendencia de Salud, organismo responsable del control y regulación de todo el sistema sanitario nacional, ya sea público, privado o mixto.
En efecto, el superintendente de Salud, Dr. Roberto Carlos Melgarejo Palacios, explicó que la institución supervisa desde clínicas, sanatorios y centros especializados, hasta empresas de medicina prepaga, más conocidas como seguros médicos.
“Este es el eje de la Superintendencia”, afirmó, destacando la importancia del registro y la fiscalización como herramientas clave para asegurar servicios médicos seguros y profesionales habilitados.
Según el procedimiento establecido por ley, toda institución de salud debe ser primero habilitada por el Ministerio de Salud Pública, como dicta el Código Sanitario y, posteriormente, registrada ante la Superintendencia.
Este registro incluye información sobre el establecimiento y el plantel médico, permitiendo verificar si los profesionales están realmente habilitados para ejercer.
“Así podemos saber quién es el regente y si el sanatorio o clínica cumple con las condiciones y quiénes son los médicos que van a atender allí”, explicó Melgarejo.
Dr. Roberto Carlos Melgarejo, superintendente de Salud
El funcionario explicó que la labor no se detiene ahí. Luego del registro, la Superintendencia realiza un proceso de categorización, que define el nivel de complejidad de cada institución en función de su infraestructura y la experiencia de su personal. “No es lo mismo una clínica pequeña que un centro especializado. Para eso contamos con equipos fiscalizadores que aplican los manuales vigentes para determinar su categoría”, añadió el superintendente.
El tercer y más ambicioso paso es la acreditación, un proceso que evalúa la calidad del servicio médico, tanto en términos de infraestructura como de atención al paciente.
“La Superintendencia tiene 25 años de funcionamiento, y en todos estos años, no se realizó nunca un proceso de acreditación, no tenemos registrado ninguna acreditación aún en el Paraguay. Estamos terminando un proceso largo de elaboración de un nuevo manual de acreditación, también de categorización, pero la acreditación lo queremos realizar y terminar por primera vez en la historia, por lo menos a fin de año, y acreditar unas 10 a 50 instituciones”, refirió el superintendente.
La entidad de control tiene la facultad de realizar auditorías médicas, contables y jurídicas, ya sea de oficio o a partir de denuncias. Estas auditorías se realizan en instituciones públicas y privadas para asegurar que se cumplan las normativas y estándares establecidos.
Policía sanitaria es inviable
Mientras se discuten nuevas propuestas legislativas sobre la creación de una “policía sanitaria”, el superintendente de Salud, Dr. Roberto Melgarejo, advierte sobre los riesgos de duplicar funciones y crear estructuras estatales paralelas que podrían resultar inviables y costosas para el país.
“Yo estuve leyendo el proyecto de ley presentado, y hay una superposición de funciones no solo con la Superintendencia, sino también con otras instituciones como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el CONES, e incluso con atribuciones que corresponden a la Contraloría General de la República, para mi es inviable”, señaló Melgarejo. Desde su experiencia, considera que antes de agrandar el Estado, deberíamos fortalecer las instituciones ya existentes, como la Superintendencia.
“La ciudadanía se queja de que el Estado no funciona, entonces, ¿por qué crear otra institución? Fortalezcamos la que tenemos. No creamos un Ministerio Público paralelo porque el actual tenga deficiencias”, sostuvo el profesional.
El Dr. Melgarejo reconoce que la Superintendencia no está exenta de limitaciones importantes, tanto presupuestarias como de recursos humanos. “Tenemos una gran falencia en personal. Actualmente, más del 20 % de nuestra capacidad está desplegada en Misiones e Itapúa para fiscalizar establecimientos de salud. Eso representa un gran esfuerzo para nuestro pequeño equipo”.
Sedeco fiscalizará estaciones de servicio para controlar que los emblemas informen de forma clara los tipos y precios de los combustibles que comercializan. Foto: Gentileza
Sedeco fiscalizará el acatamiento de la nueva normativa sobre combustibles en estaciones de servicio
Compartir en redes
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) socializó la actualización de la normativa sobre combustibles que obliga a los emblemas a informar de forma clara y visible tanto los tipos como los precios de los hidrocarburos. Realizarán fiscalizaciones para controlar el acatamiento de la resolución, dando un plazo de 4 meses para la adecuación de carteleras y publicidades.
Alejandro Apuril, director de Transparencia de la Sedeco, afirmó que la nueva resolución busca un comercio más transparente de los combustibles y también que se ofrezcan productos de la mejor calidad, en línea con el decreto presidencial 3.241/2025, que establece nuevas especificaciones técnicas para los combustibles líquidos derivados del petróleo.
Entre los principales cambios que estipula el nuevo decreto, figura la recategorización de las gasolinas comercializadas, que ahora estarán identificadas como RON 88 (Rojo), 93 (Amarillo), 97 (Azul) y 98 (Verde); la reducción del contenido de MTBE (Éter Metil Tert-Butílico) al 1% v/v; la disminución del contenido de azufre a un máximo de 100 ppm en promedio, entre otros aspectos.
Según explicó Apuril a la 920 AM, Sedeco publicó la resolución 871/2025 en junio pasado y los emblemas tendrán 4 meses de tiempo para ajustarse a la nueva disposición y actualizar sus carteleras y publicidades.
“Se realizarán las fiscalizaciones y se estará advirtiendo a los emblemas que no estén cumpliendo, pero no podrán ser sancionados porque tendrán cuatro meses para adecuar su cartelería y la publicidad que están realizando”, dijo el funcionario.