La Justicia Electoral llevó adelante una mesa redonda con jóvenes líderes que fueron convocados para participar en un espacio de diálogo y aprendizaje. Foto: Gentileza
Justicia Electoral impulsa la participación de jóvenes en el ámbito político
Compartir en redes
La dirección de Participación Ciudadana de la Justicia Electoral llevó adelante este martes, una mesa redonda con jóvenes bajo el lema: “Avances y retos para la participación política de las juventudes”. El evento contó con la presencia del ministro Jorge Enrique Bogarín González, miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE)
La actividad convocó a jóvenes líderes a participar en un espacio de diálogo y aprendizaje, con el objetivo de abordar temas como el rol de las juventudes, para fortalecer la democracia en el país a través de la participación política.
Al respecto, el ministro Bogarín sostuvo que los jóvenes son y serán los protagonistas a la hora de hablar de participación porque cuando se haba de juventud, se habla de democracia. “Esa democracia que defiende la soberanía del pueblo y el derecho de elegir y controlar a sus gobernantes”, indicó.
En otro momento, opinó que siempre los jóvenes son llamados el futuro del país, “pero en realidad ratifico que son nuestro presente, sin ustedes no podemos ni debemos hablar de democracia, los necesitamos para seguir construyendo y fortaleciendo la democracia en nuestro país”, culminó el ministro del TSJE.
De acuerdo al informe oficial, el panel debate estuvo integrado por Pedro José Gómez Silva, diputado nacional; María Mercedes Roca Caballero, concejal departamental de Central; César Escobar, presidente de la Junta Municipal de Asunción y Tatiana Espínola, presidenta de la Asociación de Parcialidades Indígenas del Paraguay.
Señalan además, que del evento participaron María Verónica Ygarza, directora de la carrera de Derecho de la Universidad Americana y Silvia Morimoto, representante residente del PNUD en Paraguay.
Asimismo, indicaron que la Mesa redonda con juventudes de la Justicia Electoral se realiza con el apoyo de la Universidad Americana y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fue transmitida en vivo a través de las cuentas oficiales de redes sociales en YouTube y Facebook.
Detienen en Brasil a Lindomar Reges Furtado, buscado en nuestro país por narcotráfico
Autoridades brasileñas, en colaboración con autoridades nacionales, lograron la captura del supuesto narcotraficante brasileño Lindomar Reges Furtado, contra quien pesa una orden de captura emitida desde nuestro país en febrero de 2022. Según informaron medios de comunicación del país vecino, el operativo que derivó en la captura de Reges Furtado se llevó a cabo este domingo en un condominio ubicado en Recreio dos Bandeirantes, un lujoso barrio de Río de Janeiro.
Reges Furtado había logrado fugarse de las autoridades nacionales en el 2022 tras una intervención de la Secretaría Nacional Antidrogas y el Ministerio Público en el condominio cerrado donde residía por supuestos nexos con el tráfico de drogas; igualmente, en Brasil era buscado desde hace tres años por el mismo delito.
Operativo Turf: así el Gobierno de Abdo ‘permitió’ el escape de Lindomar Reges
Durante el Operativo Turf impulsado por Brasil pero realizado en Paraguay, las autoridades del gobierno de Mario Abdo Benítez fueron “burladas” por el presunto narcotraficante brasileño Lindomar Reges, quien consiguió huir durante el operativo y recién luego de casi tres años fue detenido en Recreio dos Bandeirantes, un barrio lujoso de Río de Janeiro, según el portal brasileño de noticias de Globo.
Un video de circuito cerrado del barrio cerrado donde residía el supuesto narco en Paraguay mostró que escapó 45 segundos antes de que los integrantes de la comitiva antidrogas entraran al predio, tras ser demorados por varios minutos en la entrada.
Suspenden al director del penal de Villarrica tras intento de fuga
Las autoridades penitenciarias suspendieron al director de la Penitenciaría Regional de Villarrica, Denis Caballero, luego de que se detectara un intento de fuga de cinco miembros del Primer Comando Capital (PCC) mediante un oficio judicial falsificado. El viceministro de Política Criminal, Víctor Benítez, confirmó la intervención del penal y la apertura de una investigación para determinar responsabilidades.
El hecho ocurrió el sábado por la noche cuando un individuo, identificado como una persona conocida en el ámbito judicial de Villarrica, presentó el Oficio N° 76 S.D.N. N° 13 de fecha 31/01/25, el cual supuestamente otorgaba medidas alternativas a la prisión para los reclusos Glauber Fernández Dubal, Adalberto Riveiro Machado, Jonathan Da Silva Brum, Bruno Wesleyborges Amador y Rhuan Da Silva Aires, todos de nacionalidad extranjera.
Anuncian altas temperaturas para los próximos días
La Dirección de Meteorología emitió un boletín especial sobre las altas temperaturas que se tendrán en los próximos días, en especial desde el lunes 3 de febrero hasta el jueves 6. Las máximas estarán oscilando entre 36 °C a 41 °C, dependiendo de la zona. La alta humedad hará que, además de la temperatura, la sensación térmica sea mucho más elevada.
El informe indica que en los próximos días, una masa de aire cálido predominaría en gran parte del territorio nacional favoreciendo las altas temperaturas. Con el aumento del contenido de humedad las sensaciones térmicas podrían ser más elevadas, advierte el informe. Las zonas más afectadas serán parte del Chaco, mientras que las menos afectadas el norte de Itapúa, gran parte de Alto Paraná y el sur de Canindeyú.
Guaraní festeja el liderato en la “terraza”
Guaraní continúa con su inicio perfecto en el Apertura 2025 y esta vez fue a festejar hasta lo más alto del país, en Pedro Juan Caballero, donde venció 2-0 al 2 de Mayo para seguir firme como líder del torneo. El goleador de siempre, Fernando Fernández, en dos ocasiones le dio la victoria al equipo de Francisco Arce, que comenzó el año con tres victorias consecutivas.
En el segundo tiempo, Guaraní liquidó rápido el partido. A seis minutos de reiniciarse el juego, otra vez Fernando Fernández puso su sello con un remate de primer dentro del área rival para sentenciar el partido.
El golpe que cambió la historia: Paraguay a 36 años del fin de la dictadura
Compartir en redes
El golpe de Estado del 2 y 3 de febrero de 1989 representa una de las fechas más importantes en la historia de nuestro país, puesto que puso fin a una dictadura de 35 años, la cual estuvo encabezada por Alfredo Stroessner, convirtiéndose en la más extensa de América Latina. Este hecho dio paso al avance hacia la democracia con libertades que eran impensadas durante el régimen stronista.
A lo largo de este material, abordaremos algunos puntos que marcaron la historia de nuestro país, así como aquellas conquistas ciudadanas obtenidas luego del fin de esta época oscura que se robó la voz de la ciudadanía por tantos años.
Alfredo Stroessner, cuya figura militar estaba en alza en 1954, llega al poder luego de ser propuesto como candidato por el arquitecto Tomás Romero Pereira, quien estaba a cargo del gobierno de forma provisoria, todo en un contexto de mucha inestabilidad política derivada de la Guerra del Chaco y otros eventos que le sucedieron.
El dictador asume la presidencia del país tras unas elecciones donde no tuvo competencia alguna y este fue el comienzo de la consolidación de un régimen que estuvo marcado por las censuras, represión, torturas, abusos en contra de los derechos humanos, exiliados, además de un sistema prebendario que le permitió establecerse por más de tres décadas.
Este régimen causó la fuga de las mentes más importantes de Paraguay en ese entonces, afirma el informe “Ventanas Abiertas”, elaborada por la Comisión de Verdad y Justicia en donde mencionan que durante la dictadura de Stroessner y de Higinio Morínigo, el cual le precedió, motivaron el éxodo de figuras como la de Augusto Roa Bastos, José Asunción Flores, Arturo Fleitas, Herminio Giménez, Carlos Lara Bareiro, entre otros.
Asimismo, medios de comunicación que no respondían al régimen también fueron clausurados y suspendidos como es el caso de Abc Color y Ñanduti, los cuales al término del régimen, abrieron nuevamente sus puertas y continúan funcionando hasta la fecha.
Pese a que Paraguay aún vive en una etapa democrática relativamente joven y los recuerdos de la dictadura aún están latentes y en la memoria colectiva. La ciudadanía puede gozar de libertades que bajo el régimen stronista resultaban lejanas hasta el punto de considerarse imposibles.
Movilizaciones ciudadanas con gran fuerza impidieron que el Congreso dé vía libre a la posibilidad de una reelección presidencial, durante la pandemia del Covid-19, las personas rompieron el aislamiento y se trasladaron hasta la capital del país para exigir transparencia en el manejo de los recursos y pedir la destitución de varios ministros que carecían de la credibilidad por parte del pueblo.
La ciudadanía recuperó el derecho a movilizarse y a pronunciarse respecto a la decisiones del Gobierno. Foto: Archivo
La información pública está al servicio de la ciudadanía y las instituciones están obligadas a proveer los datos respecto a las contrataciones, gastos realizados, entre otros. Más allá de la incomodidad que genera la prensa a ciertos sectores políticos, estos carecen de facultades legales para censurarlos, y por informaciones vertidas de los medios de comunicación, incluso se han destituido a grandes figuras de los sucesivos gobiernos.
En la actualidad y desde el golpe de 1989, el funcionamiento de la prensa ha tenido y gozado de amplias libertades para el ejercicio de su rol, a pesar del debate que generan ciertos aspectos que tienen que ver con el límite de la intimidad o cuando se trata de asuntos como la seguridad del propio presidente de la República.
La oposición, la cual anteriormente estaba imposibilitada a pelear por cargos públicos, fue perseguida y censurada, sin embargo, hoy es protagonista en la escena política a nivel país. Fernando Lugo, quien era una figura ajena a la política en ese entonces y que surgió por fuera de los partidos tradicionales, asumió la presidencia en el 2008 en unas elecciones abiertas, derrocando la hegemonía colorada que estaba instaurada hasta ese momento y a lo largo de los años, ha tenido liderazgos notorios.
Si bien aún queda un largo trecho a transitar en torno a posicionar a la democracia como un sistema sólido en nuestro país, es importante tener presente todos los hechos que sucedieron durante la dictadura de modo a no experimentar retrocesos y seguir afianzando este sistema político por sobre cualquier otro.
Gran Orquesta del Gobierno ofrece la Serenata a la Democracia
Compartir en redes
En el marco del Día Nacional de la Democracia, se llevará a cabo un concierto conmemorativo el domingo 2 de febrero, a partir de las 18:30, frente a la Plaza de los Desaparecidos, sobre la calle El Paraguayo Independiente entre Ayolas y Montevideo. Esta actividad es organizada por la Presidencia de la República y la Secretaría Nacional de Cultura.
Bajo el lema “Unión e Igualdad”, el evento reunirá a la Gran Orquesta del Gobierno del Paraguay, conformada por la Sinfónica Nacional, la Banda de Músicos de la Policía Nacional, la Banda de Músicos de las Fuerzas Militares y la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP). Estas destacadas agrupaciones actuarán unificadas, ofreciendo un tributo sonoro al fortalecimiento de la democracia.
La Serenata tiene como objetivo principal celebrar los 36 años del retorno democrático en el Paraguay, en concordancia con la Ley n.° 6.654, que establece el 3 de febrero como el Día Nacional de la Democracia. Este evento resalta la importancia de la cohesión entre civiles y miembros de las fuerzas públicas, utilizando la música como un lenguaje común para promover la unidad y el compromiso con los valores democráticos.
El concierto será abierto a todo público. Se invita a toda la ciudadanía a participar de esta actividad, que busca consolidar la memoria y la relevancia de la democracia como fundamento esencial para el desarrollo nacional.
El presidente de la Cámara de Diputados Raúl Latorre disertó ante la segunda edición de Make Europe Great Again en representación de Paraguay. Foto: Gentileza
En Bruselas, Latorre pide liberación de rehenes israelíes y reconocimiento de Taiwán como país libre
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, disertó en la segunda edición del Make Europe Great Again, que se realiza en Bruselas. Latorre es el único parlamentario que representa a Paraguay en este evento que aglutina a un importante movimiento conservador, que reúne a jefes de Estados, parlamentarios y grandes figuras mundiales.
“Desde Paraguay exigimos la liberación inmediata de los rehenes israelíes y reafirmamos su legítimo derecho a defenderse. También reconocemos a Taiwán como un país libre y soberano, al tiempo que condenamos las violaciones sistemáticas de su espacio aéreo y de la integridad territorial en el estrecho de Taiwán”, fueron las palabras del titular legislativo ante este foro.
Así mismo, el diputado sostuvo que la historia obliga a Paraguay y tiene el compromiso de reafirmar los principios y valores de la soberanía, la libertad y la resiliencia, como un país que sobrellevó grandes dificultades, como las dos guerras, de la Triple Alianza y del Chaco.
“Nuestra historia nos enseña el valor de la soberanía, la libertad y la resiliencia, y seguiremos defendiendo estos principios en el escenario mundial. Tenemos ante nosotros este gran desafío de ver esta oportunidad histórica de reafirmar los principios y valores más fundamentales de la humanidad”, fueron sus expresiones.
Afirmó, que bajo estos principios, el mundo puede contar con Paraguay como un aliado confiable. “Debemos corregir el inmenso daño que ha hecho la ideología woke y asegurarnos de dejar a nuestros hijos y a sus hijos el planeta y la sociedad que habíamos soñado para ellos, el mundo puede contar con Paraguay como prueba y un aliado confiable para esto y con la guía de Dios estoy convencido de que juntos vamos a prevenir”, afirmó.