El senador Dionisio Amarilla, que preside la Comisión Bicameral de Investigación sobre lavado de dinero y delitos conexos, convoca a sus pares miembros de esta mesa de trabajo a una nueva reunión que se llevará a cabo este jueves 3 de octubre desde las 10:00. El encuentro tendrá lugar en la sala de sesiones de la Cámara de Senadores.
En esta ocasión, la mesa de investigación tiene previsto recibir como invitados al fiscal general del Estado, Emiliano Rolón; al contralor general de la República, Camilo Benítez, y al titular del Ministerio de Tecnología, Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate.
Le puede interesar: Pilar será sede internacional del premundial de baloncesto, anuncia Alliana
Los senadores y diputados que integran esta mesa bicameral también han invitado a la reunión a los representantes de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) y a los representantes del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP).
Este órgano fue creado con el fin de investigar hechos de lavado de dinero y otros delitos conexos, siendo de carácter transitorio. Desde la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) afirmaron que existiría información que confirma que las organizaciones sin fines de lucro son utilizadas presuntamente para el lavado de activos.
Le puede interesar: Virina Villanueva “retornó a su casa, Honor Colorado”, destacó Raúl Latorre
Dejanos tu comentario
Peña recibe invitación oficial de Emiratos Árabes Unidos para visita bilateral
El presidente de la República, Santiago Peña, recibió este jueves en audiencia oficial a la embajadora de Emiratos Árabes Unidos en Paraguay, Alsaghira Wabran Hamad Murarak Aiahbabi, quien le entregó personalmente una invitación formal extendida por su alteza el jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, presidente de Emiratos Árabes Unidos, para realizar una visita oficial en los próximos días.
La fecha de la visita será confirmada próximamente, teniendo en cuenta el amplio programa de cooperación bilateral que actualmente une a ambos países. Entre los principales puntos de la agenda compartida se destacan el memorándum de entendimiento para el desarrollo del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y el proyecto del tren de cercanías, ambos en proceso de avance.
Además, Paraguay y Emiratos Árabes Unidos trabajan en un programa conjunto de cooperación educativa, con miras a fortalecer el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito académico. La invitación oficial se enmarca en el fortalecimiento de los lazos diplomáticos y comerciales entre ambas naciones, con perspectivas de expansión hacia nuevas áreas de cooperación estratégica.
Emiratos Árabes Unidos se ha posicionado como un socio estratégico clave para nuestro país en la región de Medio Oriente. Asimismo, el país busca un acuerdo comercial con el Mercado Común del Sur (Mercosur) respecto al cual, Paraguay ha sido uno de los principales promotores.
Le puede interesar: Cartes saluda al nuevo Papa León XIV y destaca su papel como promotor de la paz
Dejanos tu comentario
Acuerdo de tarifa: postergan encuentro entre senadores y titular de la EBY
El presidente de la Comisión Especial de Entes Binacionales del Senado, Natalicio Chase, informó que el director paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez, viajará la próxima semana a Argentina con la finalidad de firmar el acuerdo operativo que estableció una tarifa de USD 28 por megavatio-hora (MWh) para la entidad.
Chase, detalló que de esta manera quedó postergada la convocatoria a Benítez, realizada por su comisión para interiorizarse en torno al acuerdo de unificación logrado con el gobierno de Javier Milei.
“Benítez indicó que el lunes o martes se estaría firmando el acuerdo, finalmente la convocatoria para el lunes 19 de mayo”, comentó. Inicialmente la citación fue establecida para el 12 de mayo.
Leé también: Oposición plantea que Ande no corte energía de uso doméstico por falta de pago
Antes del acuerdo que dio a conocer el pasado martes el gobierno de Milei, vía decreto, Paraguay pagaba un total de USD 22,63 por megavatio-hora, mientras que Argentina abonaba aproximadamente USD 17.
Desde la Administración Nacional de Electricidad (Ande), encabezada por Félix Sosa, explicaron que el acuerdo no implica el establecimiento de una tarifa definitiva, sino un pago a cuenta transitorio.
El nuevo valor dará previsibilidad financiera a Yacyretá y permitirá la continuidad de obras claves como la maquinización del brazo de Aña Cuá. La decisión es calificada como un acuerdo histórico, teniendo en cuenta que garantizará el funcionamiento de la represa.
A la vez, mejorará la coordinación binacional en la operación de la hidroeléctrica y fortalecerá la relación energética entre Paraguay y Argentina.
Senado adelanta su sesión
Por otra parte, Chase manifestó que la Cámara de Senadores tomó la decisión de adelantar su sesión para el lunes a las 14.00, teniendo en cuenta el feriado del 14 de mayo en que se conmemora el Día de la Independencia Nacional.
Dejanos tu comentario
Senado convoca a titular de la EBY para detallar acuerdo de tarifa
El titular de la Comisión Especial de Entes Binacionales, el senador Natalicio Chase, informó están convocados para el próximo lunes el director paraguayo de Yacyretá, Luis Benítez; el canciller Rubén Ramírez, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, con la finalidad de exponer sobre el acuerdo de unificación logrado con el gobierno argentino respecto a la tarifa energética de la entidad binacional.
Antes del acuerdo que dio a conocer ayer martes el gobierno de Javier Milei, vía decreto, Paraguay pagaba un total de USD 22,63 por megavatio-hora, mientras que Argentina abonaba aproximadamente USD 17. Con esta nueva dispoisición se estableció una tarifa de USD 28 por megavatio-hora (MWh).
“Esta es una medida administrativa que permitirá a la entidad cubrir sus compromisos. Vamos a esperar a tener un informe general que ya pedimos para poder hablar con propiedad. Esto tuvo un largo tiempo de negociación y trabajo entre las márgenes izquierda y derecha. El lunes tendrán que asistir el director paraguayo y su equipo técnico, el canciller y el ministro de Industria”, indicó Chase a los medios de prensa.
Leé también: Cheques incautados: DNIT sospecha que madre de diputada se dedica a la usura
Desde la Administración Nacional de Electricidad (Ande), encabezada por Félix Sosa, explicaron que el acuerdo no implica el establecimiento de una tarifa definitiva, sino un pago a cuenta transitorio.
El nuevo valor dará previsibilidad financiera a Yacyretá y permitirá la continuidad de obras claves como la maquinización del brazo de Aña Cuá. La decisión es calificada como un acuerdo histórico, teniendo en cuenta que garantizará el funcionamiento de la represa.
A la vez, mejorará la coordinación binacional en la operación de la hidroeléctrica y fortalecerá la relación energética entre Paraguay y Argentina.
Dejanos tu comentario
MEF expuso al Senado plan para reducir déficit fiscal en próximos PGN
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó este martes en el Senado un plan para reducir este año el déficit fiscal de 2,6 % a 1,9 % en el Presupuesto General de la Nación (PGN), y que tiene la meta de lograr el 1,5 % para el proyecto de gastos para el año 2026.
La Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado de la Cámara de Senadores recibió esta mañana al titular del MEF, así como al presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, a fin de aclarar sobre los niveles de endeudamiento del Estado, y la última colocación internacional de bonos soberanos, entre otros aspectos económicos.
Al término de la reunión, el presidente de la comisión asesora, el senador Dionisio Amarilla destacó que el encuentro sirvió para recibir de fuente primaria sobre los niveles de endeudamiento de la República, la sostenibilidad no solo de los pagos, sino también de las decisiones tomadas en materia de refinanciación y reestructuración de la deuda.
“En la comisión de Cuentas y Control estamos interesados en hacer pública ese tipo de informaciones. Respecto al déficit fiscal, está previsto en el presupuesto general de este año en un 1,9 %, y el Ministerio de Economía marcha disciplinadamente rumbo a cumplir esa meta”, remarcó.
Reducir el déficit fiscal
A su turno, el ministro Fernández Valdovinos indicó que no debería preocupar tanto el endeudamiento, “ya que es el síntoma de la enfermedad”. Explicó que la enfermedad, en este caso, es el déficit fiscal, y señaló que desde el MEF están trabajando para reducir ese déficit mediante un esquema de trabajo establecido.
“Trabajamos en un plan de convergencia que, si recuerdan, llegó en algún momento el déficit al 6 % del producto interno bruto (PIB). El año pasado se cerró con 2,6 % y este año está camino a cerrar con el 1,9 % y, con el apoyo del Congreso, espero pasar un Presupuesto General de Gastos para el 2026 con el 1,5 %, que finalmente es el número establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal”, explicó Fernández Valdovinos.
Comentó que esta es la forma de atacar de forma decisiva al endeudamiento, porque atacando al déficit fiscal, se está atacando al endeudamiento y desde el ministerio están trabajando en esto.
El ministro enfatizó que se debe seguir trabajando en aumentar las recaudaciones tributarias, sin tocar las tasas impositivas; así como seguir buscando aquellos aspectos donde se pueda mejorar los gastos públicos.
Indicó que, si se analiza el PGN 2025, se puede observar que la mayor parte de incrementos se dio en cuatro sectores: salud, educación, seguridad y la parte de contención social, que contiene todos los programas sociales.
“Tenemos que seguir trabajando en esto porque estos sectores son claves, no solo para el presente, sino para el futuro del país. Esperamos contar con el apoyo del Congreso también para que en el Presupuesto 2026, primero convergamos al 1,5 % del déficit máximo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal y sigamos apostando por estos cuatro sectores”, precisó.
Respecto a la emisión de Bonos, el ministro de Economía refirió que en febrero pasado se han emitido por valor de 1.200 millones de dólares, que será la única emisión internacional para este año. “Seguimos emitiendo bonos a nivel local, además tenemos los préstamos de los multilaterales, sobre todo para obras de infraestructura en particular”, acotó.
Siga informado con: Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina