El consejero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, analizó la política energética priorizada por el Gobierno en el programa “Fuego Cruzado” emitido por canal GEN/Nación Media. Remarcó que resulta prioritario desarrollar nuevas fuentes de energía, previendo una escasez futura.
“Tenemos dependencia total del río Paraná que, probablemente ahora, traerá un caudal muy inferior al normal. Entonces, nuestra suerte como país depende de la lluvia, lo cual es peligroso”, afirmó, sentenciando que no es exagerado visualizar a Paraguay como un importador de energía, si no se elaboran los trabajos necesarios.
En cuanto a la falta del cumplimiento de los planes establecidos para avanzar sobre la generación de nuevas fuentes de energía, Recalde manifestó que los problemas de financiamiento constituyen una causal principal. Esto no solo afecta a la parte de generación, sino también a la distribución, transmisión, entre otras.
“La Administración Nacional de Electricidad (Ande) no está bien financieramente y no tiene tarifa, es política, no técnica. Y estamos hablando de que en unos cuantos años tendremos problemas de suministro, si no ampliamos nuestra fuente de generación”, subrayó.
Lea más: Peña y Lula fortalecen unidad para enfrentar los grandes desafíos de la región
Inversiones
Analizando la inversión que debería realizar la Ande para avanzar con la generación de nuevas fuentes de energía, el consejero de la EBY indicó que desde la Ande se tenía previsto un monto de poco más de USD 6.000 millones, lo cual considera incluso aún bajo para lo que se pretende.
Por otra parte, Recalde sentenció que Paraguay debe avanzar inmediatamente en materia de nuevas fuentes de energía, sin descartar algunas como la nuclear, puntualizando que solo al contar alternativas, se puede comenzar a pensar más allá del desarrollo nacional para, simplemente, diez años.
Itaipú Binacional
El ingeniero también se refirió acerca de la revisión del Anexo C del tratado de Itaipú y manifestó que, teniendo el acuerdo tarifario por tres años con Brasil, no resulta imperioso apurar la revisión del tratado. Lo que sí consideró sumamente necesario es socializar las acciones inmediatas y hacia dónde se dirigirán los intereses.
“Debemos tomar una determinada posición, decir lo que queremos y hacia dónde pensamos caminar. Lo que me preocupa es que Itaipú, dentro del sector brasileño, pierde cada vez más importancia, representando poco más del 10 % del mercado”, sentenció Recalde.
Lea también: Peña destacó la inserción global que está logrando Paraguay, en entrevista con Infobae
Dejanos tu comentario
ANR: ingenieros apuntan a contribuir con el futuro energético de Paraguay
Este martes, se desarrollará en la sede del Partido Colorado el Primer Foro Republicano del Sector Eléctrico “Enzo Debernardi”. El evento está previsto para las 15:00 y promete ser un espacio técnico y especializado de diálogo que reunirá a profesionales destacados en materia energética, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias.
Al respecto, el ingeniero Víctor Villasboa detalló que el objetivo del foro se centra en generar propuestas viables desde la agrupación orientadas a proyectar el futuro energético del Paraguay. “Este foro lo realizamos con la consideración de la Junta de Gobierno del Partido Colorado y lo que pretendemos como gremio técnico pasa por el hecho de formular esa visión que tenemos como círculo y que esta visión pueda colocarse a consideración del partido con el fin de abordar políticas públicas que permitan al gobierno a corto plazo las acciones concretas para afrontar los próximos desafíos”, dijo.
Lea también: Puja por precandidatura presidencial generó quiebre en la disidencia colorada
El tema abordado será la generación de energía con una visión republicana a futuro. “Se estará desarrollando el primer foro del sector eléctrico donde estaremos abordando una situación que requiere análisis y la formulación de políticas públicas, estamos hablando de un recurso estratégico en materia de desarrollo y esto no se puede conseguir sin fuentes de energía”, indicó este martes en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El foro contará con la disertación del director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, el exdirector paraguayo de Yacyretá, Ángel María Recalde, el jefe técnico de Yacyretá, Ronnie Ayala, el exgerente técnico de la Ande, Fabián Cáceres y con la moderación de la ingeniera Mirtha Caballero.
Te puede interesar: Interventor denuncia un esquema de caja paralela en el municipio esteño
Dejanos tu comentario
Ingenieros colorados debatirán futuro energético del país en foro especializado
El ingeniero Víctor Villasboa anunció la realización del Foro Energético Republicano, un evento organizado por el Círculo de Ingenieros Colorados de la Asociación Nacional Republicana (ANR), con el objetivo de debatir y consensuar una postura institucional del partido sobre el futuro energético del Paraguay.
La actividad se desarrollará el martes 12 de agosto en el Salón de los Ilustres de la Junta de Gobierno del Partido Colorado, y contará con la participación de reconocidos profesionales del ámbito de la ingeniería. El foro se plantea como una instancia de diálogo técnico para abordar desafíos estratégicos que se avecinan, especialmente en el contexto del crecimiento de la demanda energética proyectado hacia el año 2030.
“Estamos convocando a colegas del gremio con el objetivo de tener una postura como cuerpo técnico calificado, y acercarla oportunamente a la Junta de Gobierno del Partido Colorado, de modo que exista una visión institucional sobre este tema clave para el desarrollo del país”, explicó Villasboa en comunicación con La Nación/Nación Media.
El evento será desarrollado de forma híbrida, es decir, con participación presencial y virtual, debido al alto interés que despertó entre los ingenieros afiliados. El Círculo de Ingenieros Colorados cuenta actualmente con 1.700 asociados, y los organizadores están trabajando para ampliar el alcance del foro ante la limitación del aforo del salón principal.
Lea también: El Partido Colorado inicia preparativos para internas municipales del 2026
En honor a un pionero
El foro llevará el nombre de Enzo Debernardi, en homenaje a uno de los principales impulsores de la política energética nacional. “Fue una persona que aportó muchísimo al país. Lo que formuló y colaboró en su momento permitió establecer políticas públicas que siguen vigentes más de 50 años después”, destacó Villasboa, al resaltar la trascendencia del legado del ingeniero.
Durante el foro, se prevé la exposición de varios referentes del área técnica, quienes presentarán diagnósticos y propuestas en torno a la generación de energía, el uso eficiente de los recursos y los retos de la matriz energética paraguaya en un contexto de transformación regional y mundial.
Le puede interesar: Senadores aprueban que veteranos del Chaco cobren igual que ellos
Presencia de Cartes
El ingeniero destacó también el apoyo de la Junta de Gobierno y confirmó la participación del presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, en el evento. Villasboa enfatizó que el Partido Colorado es actualmente el único que se aboca a abordar este tipo de temas.
“No solamente nos preocupamos por este tema, sino también nos ocupamos y estamos generando debate y una visión a nivel partido y estamos seguros que el gobierno del Paraguay va a tener en consideración”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Mauricio Bejarano: “Paraguay va a ser un hub de comercialización energética”
Por Rodolfo Sosa
Paraguay se encuentra en un momento de su historia en la que tiene la oportunidad de convertirse en el eje energético de la región debido a su potencial de generación y sus recursos aún por explorar y explotar.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, afirmó que busca con el presidente Santiago Peña encarar este desafío, en medio de proyecciones que vaticinan un déficit energético para el 2030, por lo que van contrarreloj.
En una entrevista con La Nación/Nación Media para Hacedores LN, Bejarano expuso su meta de modernizar la infraestructura existente e introducir nuevos energéticos como el gas natural y comenzar a trazar las bases para a mediano plazo desarrollar energía nuclear.
En suma, si se logra concretar la ambiciosa política energética nacional, Paraguay se establecería en la región como un verdadero hub energético aprovechando su ubicación estratégica.
- ¿Qué motivaciones personales lo impulsaron a hacerse cargo del Viceministerio de Minas y Energía?
Son varias las motivaciones, principalmente lo que nosotros estamos viviendo a nivel país, es que este país tiene que tener una evolución en todo el sistema energético, tanto en el eléctrico como en los demás hidrocarburos, en bioenergía.
Yo considero que puedo ser ese factor de cambio, de disrupción, como para que Paraguay no pierda la condición excepcional que tiene el día de hoy de excedente energía, de poder tener una reproducción optimista de energía y que pueda tener casi el abastecimiento total de esa biomasa, de ir buscando movilidad sustentable, de ir buscando un mayor mercado y exploración para nuestros hidrocarburos.
- ¿Cuáles son los ejes de la política energética del Paraguay?
Tenemos tres grandes ejes de consumo, llamados tres energéticos dentro de una matriz de consumo. Uno es la energía eléctrica, que tiene un rol muy importante, y que va ganando mayor rol preponderante en detrimento de estos dos otros energéticos.
Esa energía eléctrica, que es lo que llamamos o denominamos la transición energética, busca justamente la permeabilidad de la energía eléctrica en todos los otros sectores.
Buscamos que esta energía renovable que hoy tenemos, proveniente de las fuentes hídricas, aumente su capacidad de generación, tenga una fortaleza en la infraestructura, para que justamente acompañe ese mayor consumo de energía eléctrica.
Por otro lado, buscamos la sostenibilidad de los biocombustibles, de la bioenergía, como para que toda la bioenergía utilizada, biomasa particular y otras biomasas que se queman hoy en la industria, para calor esencialmente, puedan tener una trazabilidad de reforestación con fines energéticos. Entonces, lo que pretendemos es buscar el desarrollo sustentable a partir de la bioenergía.
En lo que respecta a hidrocarburos, tenemos el gran desafío de explorar y obtener nuestros hidrocarburos, por eso le ponemos mucho foco a uno de los íconos del proyecto que tenemos, que es nuestro gasoducto bioceánico, en donde va a generar un mercado posible para que podamos incentivar la exploración y podamos tener el gas natural paraguayo.
Lo que buscamos nosotros con ese gasoducto es generar mercado, generar consumo interno, introducir dentro de la matriz un nuevo energético, que ya a esta altura es llamado de la transición. Pero en esencia lo que nosotros buscamos es el desarrollo sustentable a partir de la energía.
Podés leer: Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa
- ¿Cómo se posicionaría Paraguay en el plano internacional de cumplirse nuestra política energética?
Si cumplimos lo que es la política energética nacional, que tiene objetivo a corto y mediano plazo, Paraguay va a ser un hub de comercialización energético por el potencial de desarrollo.
Si nosotros desarrollamos todos los ríos internos, si hacemos un aprovechamiento integral del sol, de los vientos que tenemos, de la bioenergía, tanto biogás como de masa, y encima le sumamos la natural podemos convertirnos en un centro de comercialización de energía eléctrica por nuestra posición geográfica.
Nosotros tenemos que propugnar la integración energética, desarrollar infraestructura, desarrollar todos los puntos de generación, diversificar la matriz de generación y ser el gran jugador de la zona y con esto tener la posibilidad no solamente de vender energía como tradicionalmente lo hicimos, sino recepcionar esos grandes demandantes de energía que están ya en el mundo.
Hoy el data center ya está en el mundo, la inteligencia artificial no hay manera que vuelva atrás y la manera de atender eso es con energía y conectividad.
La inteligencia artificial con los datos se posiciona en el mundo como cuarto mayor consumidor detrás de China, Estados Unidos e India. Estos datos van a necesitar energía y eso es lo que nosotros tenemos que proyectar para que esto también genera un círculo virtuoso y podamos tener programadores, gente especializada.
El propio gobierno norteamericano indica a nuestro país para que esas tecnologías se puedan desarrollar aquí. Ese aprovechamiento tenemos que hacerlo y no solamente vender nuestra energía sino darle un valor agregado que la energía sea un medio para un fin que es industrializar.
Esa es la visión del presidente Santiago Peña y en ese pensamiento estamos y creemos firmemente que si esto se desarrolla vamos a tener un futuro muy promisorio con la energía.
- ¿Para el 2030 podríamos conciliar la demanda interna con la demanda industrial, que preocupa al sector industrial?
Y el desafío más grande que tenemos es ese. La razón por la cual le ponemos tanto foco al gasoducto bioceánico es porque podemos tener una respuesta muy rápida con gas natural y de un círculo combinado, o otra tecnología que genera energía eléctrica, para tener esas dos puntas muy marcadas.
La punta del mediodía la podemos cubrir con solar fotovoltaica, pero a la noche, donde no tenemos sol, lo más probable es que tengamos gas natural.
Entonces, el mayor desafío que tenemos nosotros hoy, y por eso el proyecto emblemático de gasoducto bioceánico, es poder tener gas natural disponible para convertir esas moléculas en electrones y poder atender esa demanda.
Y luego, toda la demás energía que vaya sumándose va a hacer que podamos atender esa necesidad imperiosa de 300 o 400 megavatios por año que nosotros necesitamos.
- ¿Qué tan lejano se encuentra Paraguay de tener una central nuclear y qué pasos se tienen que dar antes?
Se está trabajando desde hace muchos años con la Organización de Energía Atómica. Esta institución trabaja muy de cerca con ellos desde hace mucho tiempo, por varias razones. Una de ellas es porque tenemos nosotros a bien proyectar el futuro.
Una de las funciones principales de este Viceministerio es tener las perspectivas energéticas, hablar de las políticas energéticas, es dibujar diferentes escenarios y principalmente por el mineral crítico, denominado uranio, que tenemos ya un recurso aprobado de 8 millones de toneladas en Yuty, Caazapá.
Eso es así y tenemos que aprender las mejores prácticas, de hecho firmamos un memorándum de entendimiento para que esas prácticas extractivas sean de la mejor manera.
A partir de todo lo que se trabajó es que Paraguay se convierta en un país con la posibilidad de tener un reactor, de generar energía nuclear en su país. Eso tiene una larga lista, y una de las cosas que se nos requiere es que el recurso humano esté formado. La realidad es que nosotros en Paraguay no tenemos ningún ingeniero nuclear formado.
Tenemos que mandar hoy jóvenes a hacer una formación muy dirigida y que tengan la experiencia laboral para poder llegar a tener reactores en nuestro país, sin contar todo lo demás que exige ese organismo internacional para que este país esté en condiciones. Por eso decía yo, de esa generación de energía nuclear nos separa por lo menos 15 años.
Perfil
- Abogado por la Universidad Nacional de Asunción
- Magíster en Derecho Privado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
- Magíster en Negocios y Derecho de la Energía por la Universidad Complutense de Madrid
- Especialista en economía de gas y petróleo por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Argentina
- Fue asesor externo del Viceministerio de Minas y Energía
- Fue asesor externo de la Comisión de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados
Dejanos tu comentario
Gremio industrial insiste en acelerar las inversiones en nuevas fuentes de energía
Desde el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señalan que las conclusiones generalizadas en el Foro Energético Nacional sostienen que la velocidad de las inversiones en nuevas fuentes de generación de energía es “insuficiente” y que, ante el desafío energético que se cierne sobre el país, las alternativas limpias no serían suficientes para hacer frente a la creciente demanda.
Julio Fernández, economista jefe del Centro de Estudios Económicos de la UIP, explicó al programa Así son las Cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que existe un consenso técnico sobre la proximidad del agotamiento del excedente energético, además de la insuficiencia en inversión de nuevas fuentes de generación de energía.
Leé también: Air Europa conectará Asunción con Europa con un vuelo diario
“Ningún sector habla de que estamos lejos de ese agotamiento, hay diferencia en años, pero hay un consenso de que estamos cerca del agotamiento del excedente. La segunda conclusión es que la velocidad de inversión en nuevas fuentes de generación es claramente suficiente, en los últimos 40 años no se desarrollaron fuentes alternativas”, dijo.
El economista mencionó que, por ejemplo, los proyectos hidroeléctricos como Itacorá y Corpus Christi, incluso la ampliación de Yacyretá, tienen avances en lo técnico pero casi nulos en las negociaciones diplomáticas.
“En Corpus e Itacorá no hay avances, vimos avances técnicos muy sólidos en todos los estudios, pero a nivel de negociaciones no hay avances”, sostuvo.
Acerca de la tarifa de la energía eléctrica, que mencionó que tiene un tinte político, y que es la más baja de la región, por lo que se concluyó que debe aumentar para garantizar la viabilidad financiera de nuevos proyectos de generación de energía.
“No se puede con esta tarifa hoy, tenemos la más baja de América Latina y eso necesariamente tiene que sincerarse, de lo contrario es insostenible cualquier inversión”, comentó.
Energías limpias no serían suficientes
Si bien se admitió durante el foro que todas las fuentes de energía son necesarias, se consideró que la matriz energética no puede limitarse solo a las energías limpias.
En ese sentido, mencionó que debería abrirse la posibilidad de utilización de gas natural e incluso, en el futuro, la energía nuclear.
“Todas las energías van a ser necesarias, desde las 22H (22 hidroeléctricas en proyecto), la solar, la térmica, la biomasa e incluso la nuclear en el largo plazo. Ya no podemos casarnos con la energía limpia solamente; ahí tendremos inconvenientes en caso de que pensemos que es la única salida”, sostuvo.
Te puede interesar: Lanzan campaña que apunta a fortalecer el ecosistema del e-commerce paraguayo