El senador Gustavo Leite dijo que las investigaciones publicadas en los medios de comunicación, entre ellos, de la Unidad de Investigación Nación Media, sobre el manejo de fondos públicos por las organizaciones no gubernamentales (ONG), debieron tener una atención de oficio del Ministerio Público. “La periodista Rossana Escobar nos trajo sus informes, que vienen siendo publicados hace dos años, casualmente nunca nadie le dio bola, ni la Fiscalía, ni nadie. Deberían haber actuado de oficio”, comentó sobre la labor de la comunicadora del diario La Nación.
También se refirió a los aportes del periodista Enrique Vargas Peña, que también viene realizando denuncias desde hace bastante tiempo. “Ellos son personas que tienen manifestaciones públicas, reconocidas hace más de dos años al respecto de esta problemática. El periodista Vargas Peña viene denunciando que las ONG potencialmente violan el 126 de la Constitución, y creo que sus argumentos son muy sólidos”, indicó.
La presencia de directivos de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) también aportó datos relevantes en el marco de este trabajo de investigación, de acuerdo con el senador. “La comparecencia de Fecoprod nos pareció muy relevante, porque cuando nosotros le mandamos a Fecoprod la misma carta que se le envió a los abogados que nos mandaron un exabrupto, nos dijeron que quieren comparecer, queremos ir a rendir en público la plata que usamos, nos pareció una señal de como tiene que ser todas las cosas”, comentó el legislador.
Leite integra la Comisión conjunta de investigación de carácter transitorio para la investigación de hechos punibles de lavado de activos, contra el patrimonio del Estado, contrabando y otros delitos conexos, presidida por el senador Dionisio Amarilla; que ayer lunes tuvo como invitados en sede del Congreso Nacional a Enrique Vargas Peña, Rossana Escobar, José Ocampos, Dania Ríos y representantes de Fecoprod, en una audiencia transmitida en directo por YouTube. También estaban agendados Gustavo Villate y Camilo Benítez.
Podes leer: Diputados sanciona proyecto que fija el horario de verano como permanente en Paraguay
Dejanos tu comentario
Informe de la CBI debe llegar hasta Washington, propone Amarilla
- Por Nadia Denis.
El senador Dionisio Amarilla se refirió al informe final de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), aprobado el miércoles 16 de julio por el Congreso, que decidió que sea remitido a varias instituciones estatales, entre ellas, organismos internacionales, dado que los hallazgos ameritan la intervención de varias entidades de control.
“Eso tiene que ser entregado al Ministerio Público, a la Procuraduría, a la Contraloría, Ministerio de Defensa, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los organismos internacionales como el Parlasur, Parlatino, también debe llegar a Washington, al Departamento de Estado y al Departamento de Justicia”, afirmó el legislador.
En conversación con La Nación/Nación Media, el parlamentario añadió: “Queremos que la Fiscalía analice, que desestime o impute, pero no seguir sin tomar una decisión”, reclamando una respuesta concreta de las autoridades competentes frente a los hallazgos presentados por la comisión.
Sobre la eventual conformación de una nueva comisión bicameral, Amarilla se mostró cauto y afirmó que esa es una decisión que debe tomar el pleno del Congreso. “La vigencia de esta comisión ya feneció, creo que es mejor que esperemos resultados, luego pensaremos en una comisión de vuelta”, manifestó.
El senador destacó el trabajo realizado por la CBI, calificando su labor como de “alto profesionalismo, competencia demostrada y resultados exitosos”, marcando una diferencia de la Comisión formada durante la presidencia de Mario Abdo, la cual ha sido calificada por varios referentes políticos como “comisión garrote”, dado que solo se perseguía a adversarios electorales del abdismo.
Lea también: Rumbo al 2028: “La oposición dividida es la derrota segura”, dice Estigarribia
El informe
El informe entregado a la Presidencia del Senado el pasado 14 de julio está compuesto por nueve tomos y cuenta con el respaldo de 231 biblioratos de documentación, fruto de más de seis meses de trabajo parlamentario. Entre las líneas investigativas principales, la CBI identificó tres núcleos de presuntas irregularidades:
- Desvío de fondos públicos a través de ONG: se detectó que numerosas organizaciones no gubernamentales, muchas de ellas receptoras de recursos estatales, no rindieron cuentas del destino del dinero recibido.
- Un fideicomiso sospechoso entre IPS y Banco Atlas: la comisión reveló que se transfirieron G. 828.000 millones desde el Instituto de Previsión Social a través de un fideicomiso con dicho banco, sin que las obras comprometidas se hayan ejecutado.
- Vínculos con el crimen organizado y lavado de dinero: también se examinaron operaciones vinculadas al tráfico de armas, así como financiamiento de campañas políticas presuntamente con fondos ilícitos, incluyendo conexiones con figuras como el fallecido dirigente deportivo Nicolás Leoz.
Dejanos tu comentario
Diputado considera informe de CBI como relevante elemento probatorio
El diputado Rodrigo Gamarra destacó que el informe final de la “Comisión Antilavado” podría servir como elemento probatorio para cualquier investigación seria de los organismos de control, ya que analizó el origen del dinero de las oenegés, el tráfico de armas y entidades financieras, y la relación con el financiamiento político.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el vicepresidente de la Comisión Conjunta Transitoria para la Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Activos, contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos explicó que esta mesa de trabajo abordó diversos temas que de una u otra forma, se fueron hilando.
“Este informe constituye un elemento probatorio demasiado importante para cualquier instancia de control que quiera tomarlo en serio. Digo esto, porque hasta hoy, la fiscalía parece que no le interesa, o tiene miedo de la tapa del diario involucrado”, comentó. Los miembros de la comisión acordaron arbitrar la remisión del informe al Ministerio Público, a la Contraloría e inclusive al Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Conectados de la mano
“Estamos hablando de diferentes temas, pero que casi todos están conectados de la mano. El caso de las ONG, por ejemplo, que movieron miles de millones de dólares y que se pudo confirmar por las investigaciones que realizamos, que el 71% de esos fondos fueron prácticamente para sueldos y consultorías, y que caían en manos y bolsillos de actores políticos y periodistas”, puntualizó.
Resaltó que, han descubierto que están registradas más de 12.000 organizaciones sin fines de lucro, y que sólo la mitad actualiza su información, y que el Tribunal Superior de Justicia Electoral no puede rastrear los aportes que se usaron en las campañas electorales. “No existe un portal unificado de trazabilidad para balance directivo, beneficiarios finales de las oenegés”, acotó.
Llamativo letargo de la fiscalía
Por otra parte, el legislador señaló que llevaron adelante la investigación sobre el delicado caso que vincula al Banco Atlas, donde han constatado que más de 6 millones de dólares de un préstamo del narco como “Cabeza Blanca” pasaron por la entidad financiera.
“Eso es bastante delicado. No vemos una acción concreta de la Fiscalía por ese caso; y creo que ese, es el motivo principal de los ataques furibundos de un sector interesado de la prensa, que está ligado al mismo grupo, hacia el gobierno de turno y hacia los actores del oficialismo”, indicó.
A lo que agregó que no hay un solo diputado, senador, ministro o actor político del oficialismo que no sea violentado, maltratado, calumniado, perseguido por el medio de comunicación que es Abc Color, “que está directamente vinculado a este grupo empresarial, que hoy fue descubierto con las manos en la masa”, remarcó.
“Es complicado, hasta a veces mencionar, nosotros estamos sufriendo ataques y persecuciones del medio, tratando de dañar nuestra imagen, de perjudicarnos, de maltratarnos. El medio ha buscado que haya una especie de escarnio público, malintencionado y con información tendenciosa”, indicó. “Acá hubo plata sucia, de cajeros, de víboras y con todo eso, la justicia sigue mirando a otro lado”, concluyó.
Siga informado con: Gobierno entregó viviendas sociales a 160 familias en el Este
Dejanos tu comentario
Leite destacó las principales conclusiones y recomendaciones de la CBI
El senador Gustavo Leite, miembro de la comisión conjunta de investigación sobre lavado de dinero, daño patrimonial al Estado, contrabando y otros delitos conexos, brindó algunos puntos resaltantes de las conclusiones del informe que elaboró esta mesa de trabajo y que fue presentado este miércoles ante el plenario de la Cámara Alta.
El legislador destacó algunas recomendaciones al respecto y destacó que el 100 % de todo lo que se expuso ante el plenario está documentado.
Señaló que un año antes que el gobierno de los Estados Unidos declare a la USAID extinta por corrupción y lavado de dinero, en Paraguay, un grupo político fue acusado de “garroteros” por querer mirar las cuentas de una institución que puso dinero para un convenio de cooperación que fue aprobado por ley de la Nación.
Esa ley marcaba tres puntos fundamentales que se violaron, entre ellos no se respetó el elemento de la contratación a precios razonables.
“Ningún directivo de la ONG en cuestión cobró precios razonables, cobrar por muy encima de los precios de mercado. El otro elemento es que las contrataciones se debían dar en condiciones de competencia; las oenegés se asignaron a dedo los contratos, no hubo concurso público”, señaló.
Indicó además, que se establecía que se debía favorecer a organizaciones de la sociedad civil incipiente.
“Ninguno de los asignados fueron incipientes, salvo uno o dos que se quedaron con migajas, la plata grande se las llevaron los sospechosos de siempre. Dicho esto, no hay resultados, nada está mejor, la democracia no está mejor, la Justicia no está mejor, los únicos que están mejor son los que llevaron la plata”, acotó.
No hubo control de financiamiento político
Leite sostuvo además que la Justicia Electoral reconoció que no podía hacer un control real del financiamiento político porque no saben quiénes fueron los beneficiarios, por tanto, no saben si ese dinero terminó en campaña política.
Ante esto, una de las recomendaciones que dan es que la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Justicia Electoral se tienen que comunicar informáticamente, al menos con algunos niveles de secreto para el control del financiamiento político.
Leite recordó que además de los fondos de USAID comprometía igualmente otros 5 millones de dólares de los fondos del Estado, y hasta ahora se negaron a brindar información sobre quién llevó la plata. Sobre el punto, la recomendación es que se vuelva a crear una nueva CBI para seguir insistiendo en saber quién o quiénes llevaron el dinero.
“No podemos dejar esto en el opareí, porque la ley de cooperación no está rendida, ¿qué haremos como Congreso?, porque se dejaría en la nada unos 52 millones de dólares, es una recomendación de la comisión", acotó.
Importación de armas
Otro punto que resaltado fue que durante el trabajo de investigación se enteraron de que el valor de la importación de armas declarado de forma legal y el valor en frontera es 1.000 % más, conforme a los datos brindados por la Dirección de Material Bélico (Dimabel).
Manifestó que desde la DNIT alegaron cuestiones de confidencialidad, por lo que ahora solo se manejan con estimación de la Dimabel, que maneja un monto, los importadores manejan otros montos y los vendedores de fronteras están felices porque no se puede realizar un verdadero control en la frontera. “Mientras que los organismos del Estado que deberían controlar alegan confidencialidad”, acotó.
En lo que respecta a lavado de dinero, Leite señaló que llamó la atención que el Banco Atlas aparece en dos denuncias, una tiene que ver con el caso de Conmebol. Por otra parte, el caso del crédito del tractorista vinculado al presunto narcotraficante brasileño Luiz Carlos Da Rocha, alias Cabeza Branca. Ambos casos, aún están en proceso de investigación de la Fiscalía.
“Respetamos el trabajo, pero no nos cierra la bondad de la Fiscalía con Banco Atlas, en el caso Conmebol, Cabeza Branca, y ni que hablar en el fideicomiso de IPS que está ahí en la nebulosa. Esto es lo que podemos contar, el resto está escrito en el informe”, indicó.
También dijo que las veces que la comisión solicitó celeridad al Ministerio Público fue acusada de “comisión garrote”, por presionar a la Fiscalía para que realice su trabajo en casos que llevan más de 10 años sin que se expida, ya sea para desestimar o imputar.
Dejanos tu comentario
30 años de La Nación: memorias, homenajes y un legado vivo
Era un jueves 25 de mayo de 1995 cuando los canillitas anunciaron en las calles la aparición de un nuevo matutino con el titular principal: “Una voz independiente para un nuevo Paraguay”.
Se trataba de la portada principal del Diario La Nación. Hoy, a 30 años de aquella primera publicación, se suman a la celebración de este nuevo aniversario grandes personalidades del periodismo, la política, la industria, los negocios, el cine, la literatura y la farándula. Han dejado un mensaje especial sobre estas tres décadas de publicaciones ininterrumpidas que marca al periodismo paraguayo.
Son 30 años de historias escritas con corazón y compromiso. Y como bien lo destaca el exdirector general periodístico, Augusto Dos Santos, La Nación fue un emprendimiento que llegó a constituirse en “cuna y escuela” de una generación de periodistas que han vivido el ejercicio de la tarea periodística desde sus inicios sobre la calle Zavalas Cue, en la ciudad de Fernando de la Mora.
Se trata de un diario que deja huellas no solo en la memoria y el corazón de sus lectores sino también en quienes alguna vez formaron parte de esta gran familia. En ese sentido, Dos Santos realizó un homenaje especial recordando a todos los compañeros que han dejado una marca muy fuerte entre todos los que pasaron y continúan colaborando en este medio.
“Quiero hacer un homenaje a todos los compañeros que ya no están, fundamentalmente en la memoria de Marycruz Najle, que nos dejó hace muy poco tiempo. Y en ella recordar a todos los que ya no están”, expresó.
El Gran Domingo
Dos Santos resaltó, además, una de las mayores satisfacciones como directivo en el tiempo que le tocó estar en el conglomerado de medios y en especial en La Nación: la fundación de los especiales culturales de los fines de semana.
“Ha sido la fundación de un oasis, donde abreva cada domingo lo mejor de la cultura y de las personas que buscan la cultura y el arte, como es El Gran Domingo. Desde toda esa experiencia quiero expresar mis saludos, mi abrazo, las sinceras congratulaciones al Diario La Nación y fundamentalmente a las personas que hacen el Diario La Nación”, expresó.
“Lo mejor que me pudo pasar”
El conocido periodista y presentador de noticias de Canal Trece y locutor en Radio Cardinal, Carlos Martini, recordó con mucho cariño y emoción que fue en La Nación donde comenzó a escribir. Al recordar esto dijo que fue el primer diario paraguayo que le permitió explayarse sobre temas de Literatura en el suplemento Cultural. Además, le sirvió como motivación para escribir su primera novela que se tituló “Dónde estará mi primavera”.
“Le digo a La Nación, desde el corazón, desde el alma o algún rincón emocional donde tuve una experiencia muy buena (...). Ya estoy viejo, no me pregunten la edad, habrá sido allá por el 2005. Fue de lo mejor que me pudo pasar, porque a partir de esa colaboración cultural me decidí a escribir mi primera novela y así nació: Dónde está mi primavera. Chicos y chicas de La Nación, un beso”, dejó como mensaje Martini.
“La comunicación un servicio a la ciudadanía”
Desde la ciudad de Rabat, Marruecos, el apreciado cardenal Cristóbal López Romero sumó sus saludos al Diario La Nación felicitando igualmente a la Radio Universo 970 Am, ya que ambos celebran su aniversario este domingo 25 de mayo.
“Felicito a La Nación y a la Radio Universo, y a quienes trabajan en dichos medios, por sus 30 y 26 años de vigencia respectivamente. Los animo a hacer de la comunicación un servicio a la ciudadanía y a la verdad, promoviendo y estimulando el espíritu crítico de las personas”, expresó.
Agregó que “esto es especialmente necesario en estos tiempos en que la comunicación está prostituida en el origen, la publicidad posibilitó ofrecer un servicio gratuito de comunicación a los ciudadanos. “Ahora se han invertido los términos: se utiliza la comunicación para hacer publicidad, sea ésta comercial, ideológica o política, sacrificando los más elementales principios deontológicos”, comentó.
Recordando las palabras de Jesús: “La verdad les hará libres”. “Para ello tenemos que servir a la verdad y no servirnos de la comunicación para nuestros intereses particulares, personales o de grupo”, concluyó.
“Llegamos a la gente”
Juan Carlos Maneglia, director, guionista y productor de cine paraguayo, no se quedó fuera de la celebración por los 30 años de trayectoria del Diario La Nación, mandando su cálido saludo y afecto a todos los que han trabajado y colaborado a lo largo de estos años en favor de la cultura y el arte.
“¡Feliz Cumple, Diario La Nación! En verdad muchísimas gracias por apoyarnos en estos 30 años al cine, a los audiovisuales paraguayos. Gracias porque a través de ustedes llegamos a la gente. También gracias por la mirada constructiva que nos permitió crecer. Mucha fuerza y por muchos años más”, expresó.
“Está entre mis afectos”
Mientras que el periodista, escritor, cuentista y novelista, Bernardo Neri Farina, también sumó su cálido saludo de felicitación a La Nación, enviando un afectuoso video a la redacción del diario.
“El Diario La Nación está entre mis afectos más profundos por todo lo que significa en la labor cultural”, remarcó señalando que este afecto es, sobre todo, porque tuvo y tienen en la actualidad a grandes amigos en la redacción.
“Celebremos estas fechas en homenaje al Periodismo, en homenaje a la comunicación y en homenaje al servicio que presta el periodismo al público en general”, remarcó.
“Visibilidad a sectores estratégicos”
Desde el ámbito empresarial, tampoco quisieron quedar fuera de esta celebración, es por eso en nombre de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, su titular, la señora Carina Daher, expresó que es un verdadero placer acompañar la celebración de los 30 años del Diario La Nación.
Destacó que este medio escrito ha sido, a lo largo de tres décadas, un actor clave en el ecosistema informativo del Paraguay, construyendo un puente entre los hechos, las instituciones y la ciudadanía.
“Su aporte ha sido esencial para mantener informada a la población, promover la pluralidad de voces y apoyar con responsabilidad temas fundamentales para el desarrollo del país, como la economía, la industria, la inversión y la innovación. Desde la CEMAP reconocemos especialmente su apertura para dar visibilidad a sectores estratégicos como el régimen de maquila, y su contribución a instalar debates que fortalecen la institucionalidad y la integración regional”, remarcó Daher.
Expresó sus felicitaciones a todo el equipo humano que hay detrás de La Nación, por sostener con profesionalismo, compromiso y visión este legado de 30 años. ¡Mucho éxito en esta nueva etapa!
“Osvaldo nos hizo responsables de hacer un nuevo diario”
Uno de los excolaboradores de La Nación, que estuvo trabajando en la construcción del diario meses antes que viera la luz, fue el periodista Miguel Noto, quien recordó cómo fueron esos días donde comenzaron a hacer las primeras pruebas periodísticas antes de que el periódico papel salga a las calles.
“Un día como hoy, hace treinta años, después de varios meses de trabajo y unas cuantas ediciones de prueba, nos aprestábamos a lanzar el primer número de La Nación, un 25 de mayo de 1995. Fueron meses intensos, inolvidables, trabajando codo a codo con Osvaldo Domínguez”, recordó.
Además, destacó al equipo de profesionales de larga trayectoria en importantes medios de la región, grandes periodistas paraguayos, varios de los cuales ya no están presentes entre nosotros y un grupo de jóvenes estudiantes de periodismo.
“Osvaldo había puesto en nuestras manos la responsabilidad de hacer un nuevo diario, adaptar o crear espacios innovadores en todas las áreas de la comunicación y señalar rumbos diferentes que hoy ya son parte de la historia del periodismo en Paraguay”, recordó.
Asimismo, señaló que La Nación es una vivencia importante, inolvidable, de su vida profesional. “Compartimos momentos únicos con figuras como Rubén Tizziani, un Maestro (con mayúsculas), Marcos Citrynblum, “Tupa” Carballo, Cristian Nielsen (+), Mario Garcia Sianni (+), Darío Abelardo Cárdenas, Susy Delgado, Paco Pérez Maricevich y tantos más a quienes recuerdo con admiración, respeto y amistad", acotó.
Expresó su orgullo de haber formado parte de un equipo que abrió nuevos caminos y del cual surgieron grandes periodistas que hoy luchan por mantener alta la vara del “mejor oficio del mundo”.
“En este aniversario quiero saludar especialmente a quienes fueron mis compañeros en los inicios de La Nación, y a quienes hoy hacen el diario. A ellos, y a todos los que se dedican a la difícil y cada vez más imprescindible vocación de hacer periodismo, de comunicar, de buscar la verdad, los animo a no decaer en ese esfuerzo por construir un Paraguay mejor”, concluyó.
“La voz que refleja el pulso de Paraguay”
El titular de la Unión Industrial del Paraguay, Enrique Duarte, destacó que cada aniversario es una oportunidad para reconocer el valor del trabajo bien hecho. Por ello, en nombre del gremio industrial expresó su saludo al Diario La Nación, por sus 30 años de aniversario. Asimismo, hizo un reconocimiento por el firme compromiso de este medio de comunicación con la información y el desarrollo del país.
“Gracias por acompañar los desafíos y logros de quienes apostamos por el trabajo, la inversión, la innovación y un Paraguay que crece con su industria. Que sigan informando con responsabilidad, defendiendo la libertad de prensa y siendo una voz que refleja el pulso del Paraguay. Muchas Felicidades Diario La Nación y que vengan muchos años más de compromiso con el desarrollo”, expresó.
“Un faro del periodismo”
El líder de la bancada oficialista de la Cámara de Senadores, Natalicio Chase expresó en nombre de sus colegas que La Nación tiene un compromiso sostenido con la verdad, la pluralidad y el desarrollo del Paraguay.
“A lo largo de estos años, La Nación se ha constituido en un pilar informativo contribuyendo con el análisis profundo y las coberturas rigurosas; brindando una mirada crítica que enriquece y ha fortalecido con sus opiniones a los ciudadanos, conscientes y comprometidos con la realidad de nuestro país. Felicitaciones con este nuevo hito; con el deseo que continúen siendo un faro del periodismo responsable y valiente en los años venideros”, expresó.
“Misamores, gracias por ser un pilar del periodismo”
La popular influencer y abogada Laura Rodríguez, más conocida por “Laurys Diva”, también se sumó a la celebración con un icónic mensaje a través de un video saludando a todos los colaboradores con su peculiar forma. Destacó que La Nación se ha convertido en un pilar del periodismo local.
“Misamores!, por este medio quiero hacerles llegar mis más sinceras felicitaciones al Diario La Nación, que está cumpliendo 30 años de aniversario. ¡Muchísimas felicidades! Gracias por ser un pilar del periodismo local, y por mantenernos informados día a día a todos, misamores. Así como a contribuir a que seamos una sociedad más participativa. Muchas felicidades y que sigan los éxitos”, expresó.