El diputado opositor Rubén Rubin presentó la iniciativa que tiene como fin facilitar el proceso de verificación de supervivencia de los beneficiarios del sistema de seguridad social administrado por el Instituto de Previsión Social (IPS). El documento apunta a que la institución acceda de manera controlada a la plataforma del Registro Civil de las Personas para consultar sobre los certificados de defunción.
La propuesta establece que el proceso podrá ser encarado por el IPS mediante su Dirección de Administración de Jubilaciones y Pensiones. “Esto evitaría que los jubilados y pensionados tengan que presentarse periódicamente en las oficinas del IPS para justificar su supervivencia, algo que resulta oneroso e incómodo, especialmente para aquellos con problemas de movilidad o que viven lejos de las sedes del instituto”, refiere el documento.
Asimismo, manifiesta que la propuesta pretende “mejorar la eficiencia, la transparencia y la comodidad de los beneficiarios del sistema de seguridad social”. A la vez se determinan responsabilidades para el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), en cuanto a la implementación de medidas de seguridad para proteger la confidencialidad de los datos.
Las autoridades de la previsional habían fijado vía resolución que los jubilados y pensionados deben acudir cada 3 meses a las oficinas con el fin de comprobar que siguen con vida. No obstante, tras los cuestionamientos la aplicación de la medida quedó suspendida por 90 días. El plazo de suspensión entró en vigencia desde el pasado 1 de setiembre teniendo como principal meta la implementación de una solución tecnológica para dicha validación.
Dejanos tu comentario
ueno bank agasaja a sus clientes jubilados en la Expo Paraguay 2025
Un desayuno al ritmo de la música popular paraguaya ofreció ueno bank a los jubilados en su stand de la Expo Paraguay 2025. La entidad bancaria recuerda que ofrece a los jubilados una forma ágil y cómoda de realizar la prueba de vida que exige el Instituto de Previsión Social (IPS).
Con los acordes de la música popular paraguaya, Francisco Russo dedicó las canciones más reconocidas del célebre poeta Emiliano R. Fernández, para encender el espíritu de los concurrentes y ambientar la fresca mañana.
Leé también: PSF posiciona al país a nivel regional con aporte de soluciones tecnológicas
En ese ambiente, jubilados que cobran sus pensiones a través de ueno bank llegaron al stand de la Expo Paraguay 2025, donde fueron recibidos con humeantes tasas de cocido acompañadas por chipas.
Silvia Bracho, directora de upay, wepa y de Experiencia en ueno bank, explicó que para el banco ya es una tradición que el 17 de cada mes se celebre una jornada especial con los jubilados que cobran en la fecha sus haberes.
La intención, según explicó, es transmitirles la calidez, el respeto y el agasajo que se merecen en homenaje a sus años de trabajo y la tranquilidad que deben recibir en sus años de retiro.
“Los días 17 de cada mes es para nosotros un día de fiesta, porque es la fecha en la que nos visitan nuestros clientes jubilados quienes vienen a hacer sus transacciones con nosotros, vienen a cobrar sus haberes jubilatorios. Ellos cobran a través de una caja de ahorro en ueno bank y hoy ya inclusive son muy duchos en lo que es la banca digital pero les encanta visitarnos”, destacó.
Mencionó que en sus 70 centros de experiencia en todo el país realizan agasajos a los jubilados que llegan para retirar su dinero y todo el plantel de colaboradores los espera para asistirles en todo lo que necesiten.
Acerca de la activación, dijo que se trata de enseñar a los jubilados a utilizar todos los servicios de ueno bank a través de la aplicación móvil y que desde este mes se volvió obligatoria nuevamente la realización de la prueba de vida.
En ese sentido, mencionó que el banco ofrece una manera sencilla de realizarlo a través de la aplicación móvil y que en la jornada los colaboradores de ueno bank les orientarán en cada paso.
“Es un desafío institucional que lo hemos asumido con mucho cariño, es una bandera que llevamos y queremos que todos los jubilados vengan a cobrar sus haberes con ueno bank, entonces también diseñamos un proceso muy fácil para que quienes no cobren con ueno bank se acerquen a cualquier centro de experiencia, firmen una simple solicitud, requisito del IPS, y nosotros mismos nos ocupamos de hacer los trámites”, dijo Bracho.
Actualmente, a través de ueno bank unos 30.000 jubilados cobran sus haberes y buscan que la cantidad se pueda duplicar con el tiempo a través de las facilidades, la orientación y la asistencia que brinda el banco a sus clientes.
Dejanos tu comentario
Instalan mesa técnica para avanzar en la formalización de emprendedores
El Viceministerio de Mipymes y el Instituto de Previsión Social (IPS) acordaron conformar una mesa técnica para desarrollar soluciones operativas conjuntas que favorezcan la inclusión productiva y el acceso efectivo a la seguridad social por parte de las mipymes y los emprendedores del país.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, recibió este martes al director de la Dirección de Aporte Obrero Patronal del IPS, Marcelo Bordón, con el objetivo de buscar acciones que simplifiquen trámites, integrar sistemas y avanzar hacia una formalización digital, ágil y sin costos para las pequeñas empresas.
Durante el encuentro, las autoridades conversaron sobre temas como la interoperabilidad de bases de datos, la simplificación de trámites y el avance hacia la interconexión entre plataformas del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el IPS. Estas acciones son consideradas clave para avanzar hacia la formalización.
Uno de los temas centrales de la reunión fue la socialización del proceso de reglamentación de la Ley N.º 7444/2025, que establece un nuevo régimen de formalización para las micro, pequeñas y medianas empresas, con foco en el uso de tecnologías digitales, la gratuidad del proceso y la eliminación de obstáculos innecesarios.
Desde la subsecretaría de Estado se busca coordinar acciones de forma conjunta para impulsar la formalización de emprendedores y pequeñas empresas, mediante la integración de sistemas y la reducción de barreras administrativas.
Ley de Mipymes
La formalización y el acceso a financiamiento son los dos puntos considerados críticos a la hora de lograr que las mipymes se potencien. En ese sentido, la Ley Mipymes permitirá eliminar los costos de formalización en varias áreas del Gobierno central.
Con esta normativa, se lanzará un programa de apoyo para cubrir los gastos asociados a registros técnicos, facilitando así la inclusión de más empresas al circuito formal.
“Nos encontramos con trabas como el costo de los trámites, las tasas y la necesidad de contratar un gerente técnico para obtener habilitaciones. Esto afecta especialmente a las microempresas”, había manifestado en una actividad anterior el viceministro Giménez.
Te puede interesar: Obras Públicas, mayor ejecutor del presupuesto al cierre del primer semestre
Dejanos tu comentario
Gobierno prepara el terreno para la reforma de la Caja Fiscal
La situación de la Caja Fiscal sigue generando preocupación ante el creciente déficit. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se encuentra trabajando en analizar todos los números de la previsional para exponer sobre la mesa cómo se trabajará para la reforma. Estiman que el proyecto de ley se presentará en diciembre de este año.
En ese sentido, el equipo técnico del MEF ya viene manteniendo reuniones con senadores y diputados, en el marco de una campaña de concienciación previa a la presentación del proyecto de ley, explicó el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos. “No se trata solo de enviar una propuesta. Queremos que quienes votan comprendan qué se está planteando y por qué es necesaria esta reforma”, afirmó a la 1020 AM.
Durante los encuentros con la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, el equipo económico presentó un diagnóstico completo de la situación. Expusieron los números reales del déficit, las proyecciones a mediano plazo y también qué sectores contribuyen más a la presión sobre el sistema. Según el ministro, algunos legisladores “salieron preocupados” tras ver los datos, pero valoraron la apertura técnica del equipo.
Leé también: Gremio rechaza liberar el comercio de azúcar en el Mercosur: “Es inaceptable”
Además de mostrar el estado actual de la Caja, el MEF presentó un “menú de opciones” basado en experiencias internacionales sobre cómo encarar una reforma. No se habló aún de un modelo cerrado, sino de alternativas que permitan reducir el déficit y dar sostenibilidad al sistema previsional del sector público. La intención es construir consensos antes de formalizar una propuesta legislativa, afirmó Fernández Valdovinos.
La presentación oficial del proyecto se realizará más adelante, posiblemente en diciembre de este año, pero el proceso ya está en marcha. El Ejecutivo busca evitar un escenario de tensión política o desinformación, y apuesta a que el debate se dé con base en datos concretos. La estrategia incluye reuniones técnicas, socialización con actores clave y comunicación clara hacia la ciudadanía.
Por otro lado, respecto a la Superintendencia de Pensiones, el ministro aseguró que el Consejo de Seguridad Social está funcionando con normalidad, con quórum legal y la participación activa de los presidentes de las cajas previsionales.
Dejanos tu comentario
“El transporte público no puede ser rehén de quienes lucran con el caos”, cuestiona diputado
El diputado Rodrigo Gamarra cuestionó al sector empresarial del transporte público y afirmó que urge el cambio del sistema del transporte público en el país. Argumentó que el Estado destina un millonario monto a este sector, sin embargo, solo se recibe a cambio un pésimo servicio que termina afectando a toda la ciudadanía.
“Cada mes, el Estado paraguayo destina entre 3,3 y 3,9 millones de dólares en subsidios al transporte público del área metropolitana. A lo largo de una década, esto representa más de 432 millones de dólares pagados a empresas que en muchos casos ofrecen un servicio deficiente y, peor aún, amenazan con paralizar el país cada vez que el pago se retrasa”, criticó en conversación para La Nación/Nación Media.
En este sentido, expresó que, con el monto destinado a los transportistas, el Estado podría invertir en reemplazar la flota con mayor operatividad. “Hoy, Paraguay podría utilizar ese mismo dinero para comprar más de 1.700 buses nuevos, preferentemente eléctricos, y reemplazar el 100 % de la flota actual, estimada en unas 1.500 unidades. Hablamos de vehículos sin humo, silenciosos, con menor costo operativo, mejor confort y sostenibilidad ambiental”, apuntó.
Te puede interesar: Paquete de leyes económicas: en dos semanas se presentaría ante el Congreso
Para el diputado, no se trata solo de cambiar la flota de buses, sino también de cambiar el modelo de transporte público. “Los ómnibus adquiridos con recursos públicos podrían ser concesionados a empresas serias, transparentes y competitivas, que operen bajo reglas claras y estándares de calidad exigentes. Con una inversión ya cubierta por el Estado y un costo operativo mucho más bajo gracias a la tecnología eléctrica, el precio del pasaje al usuario podría incluso reducirse”, refirió.
Este nuevo esquema permitiría “cortar de raíz el chantaje de quienes lucran con el subsidio, establecer contratos con cláusulas de rendimiento y penalidades, garantizar a los ciudadanos un transporte público digno, limpio y confiable, y fortalecer la trazabilidad y el control digital del sistema”, de acuerdo a su sugerencia.
El parlamentario propone que sea el Estado paraguayo el que lidere este proceso de modernización del sistema de transporte. “En ningún momento proponemos abandonar el rol del Estado, por el contrario, proponemos que el Estado lidere el proceso de modernización, posea los activos, y ponga las reglas de juego claras para concesionar su uso a operadores responsables”, sentenció.