Peña anuncia la creación de la Gerencia Anticontrabando en la DNIT
Compartir en redes
El presidente Santiago Peña anunció que próximamente presentará al Congreso Nacional el proyecto de ley que crea la Gerencia Anticontrabando dentro de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). “Una de las tareas pendientes es la lucha contra el contrabando, debemos darle la oportunidad a los paraguayos a que elijan el camino de la legalidad, de la formalización”, dijo ayer viernes en un encuentro de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
“Estamos convencidos de que no existe otro camino que no sea la generación de oportunidades. El ser formal tiene que ser rentable en el Paraguay, esa es nuestra primera estrategia, esa es nuestra primera política pública, pero si, a pesar de todo nuestros esfuerzos, a pesar de todo las facilitaciones que hacemos, igual hay paraguayos que eligen pasar por debajo del puente, eligen ser informales, ilegales, el Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza y tiene que ejercer la fuerza”, comentó.
Asimismo, acotó que la competencia contra el contrabando no solo puede recaer sobre la Policía Nacional “es por eso que tomé la decisión de presentar un proyecto de ley que crea la Gerencia Anticontrabando dentro de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios como una competencia de la institución, que funcione como una fuerza de policía tributaria, que pueda dar garantías a lo formales, que no solamente le vamos a ir a pedir a quienes pagan impuestos sus papeles, sino que saldremos a buscarle a todos y cada uno que buscan la ilegalidad y que quieren hacer negocios a través de la ilegalidad. El peso del Estado no se negocia”.
Las afirmaciones de Peña surgieron durante unacena compartida este último viernes con autoridades y miembros de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), celebrando el Día de la Industria Nacional, que se conmemora cada 8 de setiembre. Del encuentro participaron también el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, el canciller Rubén Ramírez Lezcano; la ministra del Trabajo, Mónica Recalde; el asesor jurídico de la Presidencia, Roberto Moreno; la primera dama Leticia Ocampos, entre otras autoridades.
Gobierno oficializa inicio de fase B de la defensa costera en Pilar
Compartir en redes
Con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el vicepresidente, Pedro Alliana; el gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón; la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, y el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, se oficializó el desembolso del anticipo que dará lugar a la orden de inicio para la segunda fase de la defensa costera de Pilar.
“La conclusión de la obra va a transformar esta ciudad para siempre. Pilar nunca más va a ser la misma después de esta obra y tenemos el compromiso de avanzar con la franja costera para que pueda brillar con todo su esplendor; tenemos el compromiso de que este año vamos a licitar la fase 3 de la costanera”, anunció el mandatario.
DOS AÑOS PARA LA CONCLUSIÓN
Para la fase B de esta obra se destinarán un total de USD 50 millones y está estimado que esté concluido en un plazo de 24 meses. Los trabajos en esta etapa están centrados en el drenaje de aguas de lluvia de toda la capital departamental, además de toda la red de agua cloacal lo cual requerirá la instalación de 25 estaciones de bombeo y una planta de tratamiento para aguas servidas que contempla el respeto medioambiental y está a la vanguardia en cuanto a tecnología, detallaron desde el MOPC.
“Además de esto vamos a construir 150 km de red de alcantarillado, si ponemos en línea recta sería un camino hasta pasando Villeta y más de 23 km de drenaje de aguas de lluvia, eso es algo sin precedentes para las ciudades de Paraguay. Es una obra de alta complejidad y de mucha generación de mano de obra para montar estos grandes caños, la construcción de las plantas de tratamiento y galerías de drenaje agua fluvial”, explicó Centurión.
RUTA PILAR-PASO DE PATRIA
En este mismo acto, la ministra del MOPC anunció que se dispuso la convocatoria a empresas para la construcción de la ruta Pilar-Paso de Patria, lo cual representará una inversión de USD 50 millones para la construcción de 60 km de ruta y que tendrá su paso por el histórico poblado de Humaitá.
APOYO DE LA ANR
La presencia del presidente de la ANR fue una muestra del apoyo que reciben desde la Junta de Gobierno los integrantes del Poder Ejecutivo. El titular colorado, Horacio Cartes, estuvo presente en el inicio de obras de la defensa costera de Pilar en su fase B. Posteriormente visitó la obra en construcción de la futura sede de Isepol y participó además en la entrega de equipos para el Grupo Lince, a cargo de la Dirección de la Policía Nacional de Ñeembucú.
Finalmente, el expresidente de la República estuvo presente en el acto central, que contempló la inauguración del Bloque Materno Infantil del Hospital Regional de Pilar y la posterior entrega de aportes del Gobierno nacional.
Habilitan obras sanitarias, de salud pública y seguridad
Santiago Peña inauguró la ampliación de red de agua potable en Pilar.FOTO: GENTILEZA
El titular del Poder Ejecutivo realizó ayer una intensa jornada de trabajo en la capital del departamento de Ñeembucú.
El presidente Santiago Peña inauguró en la mañana de ayer la ampliación de red de agua potable en Pilar, Ñeembucú. El jefe de Estado dijo que “garantizar el acceso al agua potable es fundamental para el bienestar de los paraguayos”. Con la inauguración de la extensión de tuberías en el barrio Villa Aeropuerto de Pilar, más familias ahora cuentan con un servicio seguro y eficiente. “Seguimos trabajando para que este recurso fundamental llegue a cada rincón del país”, resaltó el mandatario.
La habilitación de la obra contó con la presencia del vicepresidente Pedro Alliana, el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, y otras autoridades del Gobierno.
NUEVO BLOQUE MATERNO INFANTIL
Con la presencia de la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, el titular del Poder Ejecutivo habilitó además un nuevo bloque materno infantil, que cuenta con más de 90 camas y servicios de alta complejidad que permitirán a las madres y niños de Ñeembucú acceder a atención médica integral sin salir de su comunidad. Además ofrece servicios de alta complejidad.
La construcción del pabellón estuvo a cargo de la Gobernación de Ñeembucú, con el apoyo del exgobernador Luis Benítez y el actual gobernador Víctor Hugo Fornerón. La Entidad Binacional Yacyretá aportó 2 millones de dólares para el equipamiento médico y tecnológico del bloque.
SEGURIDAD DE LA FTC
En su visita a Pilar, el presidente Peña también visitó la base de la Segunda Compañía de Fuerzas Especiales de la Fuerza de Tarea Conjunta del Sur, ubicada en la capital de Ñeembucú. Allí se reunió con altos mandos militares para definir acciones estratégicas de trabajo del personal desplegado en el departamento. Indicó que “este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso con la seguridad y el desarrollo de la región, consolidando una Fuerza de Tarea Conjunta preparada para enfrentar cualquier desafío en defensa de los paraguayos”, reafirmó el jefe de Estado.
El presidente de la Corte, César Diesel, rechazó vinculación con conversaciones filtradas
Compartir en redes
Durante la sesión plenaria, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, aclaró que no puede asumir responsabilidad por conversaciones en las que no ha participado. La aclaración tiene que ver con relación a los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Gomes.
Por su parte, la ministra Carolina Llanes explicó el rol del ministro superintendente de las diferentes zonas del país, y el ministro Gustavo Santander señaló la necesidad de diferenciar las competencias dentro del sistema de Justicia y mejorar los filtros en la selección de jueces y fiscales.
El titular de la máxima instancia judicial, César Diesel, se refirió a las menciones a su nombre en dichas publicaciones y aclaró que no tiene vinculación con las conversaciones filtradas. “Quiero aclarar que no puedo ni voy a hacerme cargo de dichos de terceros ni de conversaciones en las que no he tenido participación. Esta aclaración la hago por respeto a mis colegas ministros, magistrados, jueces, funcionarios y toda la ciudadanía”, expresó el presidente de la Corte.
Por su parte, la ministra Carolina Llanes, vicepresidenta primera de la Corte Suprema de Justicia y presidenta de la Sala Penal, explicó las funciones del ministro superintendente dentro del sistema judicial, sosteniendo que su labor es administrativa y de supervisión general, sin injerencia en la asignación de causas ni en la resolución de expedientes judiciales dentro de la circunscripción asignada.
Subrayó, además, que el ministro superintendente es el canalizador de inquietudes y solicitudes dirigidas al Pleno de la Corte Suprema, garantizando la correcta comunicación entre magistrados, funcionarios, representantes de diversos sectores y el máximo tribunal, sin que ello implique intervención en decisiones jurisdiccionales.
En otro punto de la sesión, el ministro Gustavo Santander abordó las críticas al sistema de Justicia y enfatizó la importancia de diferenciar las competencias de los órganos que lo integran. Señaló que el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) es un órgano extrapoder, cuyas decisiones impactan directamente en la percepción ciudadana sobre el Poder Judicial.
FTC Sur será fundamental para el progreso y el desarrollo, afirma Peña
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, acompañado del vicepresidente Pedro Alliana, miembros de su Gabinete y otras autoridades, siguiendo con su día de Gobierno en la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú, también visitó la base de operaciones de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) Sur. El mandatario reafirmó el compromiso del Gobierno con la seguridad y el desarrollo de la región.
“Fuerza de Tarea Conjunta se está expandiendo, de la experiencia que ha adquirido en el norte, está viniendo para traer esa experiencia aquí al sur. En la ciudad de Pilar va a estar la base de la Fuerza de Tarea Conjunta Sur para darle seguridad a toda la zona sur de la región Oriental, que es fundamental para el progreso y el desarrollo que estamos mirando para adelante”, expresó Peña durante su recorrido por este departamento.
Recordó que las FTC había sido creada en el gobierno del expresidente de la República, Horacio Cartes, quien también acompañó este recorrido, y apuntó al fortalecimiento de estas fuerzas, a pesar de que en otro momento se planteaba su eliminación.
“La Fuerza de Tarea Conjunta ha sido un claro ejemplo de éxito, hoy ya nadie habla, pero hasta antes del 15 de agosto del 2023, constantemente había iniciativas parlamentarias para desmembrar a la Fuerza de Tarea Conjunta y nosotros defendimos como una herramienta eficaz donde se une la Policía Nacional y las Fuerzas Militares”, expresó.
Obras para el SNPP y Essap
Peña también verificó las obras de ampliación de la Sede de la Dirección Regional Ñeembucú del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) en la ciudad de Pilar, esta obra se encuentra en proceso de ejecución en el marco del proyecto de adecuación y mantenimiento de su sede regional. Esta iniciativa busca generar un impacto positivo en la empleabilidad, el emprendimiento y el progreso social.
Por otra parte, el mandatario encabezó la inauguración de la ampliación de red de agua potable en esta ciudad, que garantizará el acceso al agua potable de los pobladores de esta región. La extensión de tuberías, que se encuentra en el barrio Villa Aeropuerto de Pilar, más familias ahora cuentan con un servicio seguro y eficiente.
La nueva infraestructura permitirá ampliar la oferta de cursos de capacitación, beneficiando a una población con mayores habilidades y conocimientos. Esta mejora en la formación facilitará la inserción laboral de los habitantes de la región, brindándoles mejores oportunidades de empleo y contribuyendo a la reducción de la pobreza.
La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) recaudó un total de G. 175.768 millones, unos USD 22,4 millones, lo que representó un incremento del 11 % en comparación al 2023. Foto: Ilustrativa
Tras depender de la DNIT, Conajzar prevé triplicar recaudación del 2024 este año
Compartir en redes
De enero a diciembre de 2024, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) recaudó un total de G. 175.768 millones, equivalentes a unos USD 22,4 millones, lo que representó un incremento del 11 % en comparación al 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Al respecto, el presidente de la comisión, Carlos Liseras, manifestó que la Conajzar, al pasar a depender de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), las condiciones están dadas para que este año puedan triplicar las recaudaciones del 2024, es decir: estiman recaudar más de G. 500.000 millones.
“La DNIT tiene la infraestructura y logística para enfrentar el flagelo de los juegos clandestinos de azar. En diciembre cerramos con más de G. 175.000 millones, y con la fusión a la DNIT, esa recaudación se va a triplicar”, afirmó Carlos Liseras a la 920 AM.
En enero reciente, el presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley 7.438, que modifica varios artículos de la ley 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Conajzar pasó a depender directamente de Ingresos Tributarios.
El fundamento para esta reestructuración fue que, la DNIT cuenta con la operatividad y personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia.
A través de esta ley, la DNIT tendrá la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enceres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se podrá disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar. En horas de la tarde de ayer, Carlos Liseras expuso que el presidente estaría firmando el decreto reglamentario de la ley, para oficializar esta dependencia.
Con estas modificaciones no solo se moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.