Los equipos técnicos y equipos fiscales de Paraguay y Colombia realizarán una reunión virtual por la tarde de este sábado para definir la hoja de ruta y la programación de las negociaciones operativas vinculadas al Equipo Conjunto de Investigación (ECI) del crimen del exfiscal paraguayo Marcelo Daniel Pecci Albertini. La sesión será coordinada por el fiscal Manuel Doldán, de Asuntos Internacionales, y su homóloga colombiana, Adriana Mercado.
Esta reunión técnica surge como derivación de la reunión entre los Fiscales Generales de Paraguay y Colombia, desarrollada por medios virtuales el pasado martes 10 de setiembre, oportunidad en la que los titulares de ambas Fiscalías, definieron las prioridades investigativas e instruyeron a sus fiscales la decisión de avanzar en la creación del ECI.
Lea más: Peña anuncia la creación de la Gerencia Anticontrabando en la DNIT
En la reunión previa, los técnicos y los fiscales de ambas instituciones intercambiaron informaciones y consultas sobre cada una de las cláusulas del instrumento de cooperación técnica del ECI, y acordaron los términos preliminares y las pautas de funcionamiento del Equipo Conjunto. Además, acordaron la metodología de trabajo, la agenda programática y otros detalles vinculantes para el cierre del acuerdo internacional.
La próxima reunión técnica operativa fue fijada para el viernes 20 de setiembre, en donde ya podrán definir las pautas finales para la firma bilateral del ECI. El fiscal antimafia Marcelo Pecci fue asesinado a los 45 años, a tiros por sicarios colombianos el en una playa privada de Barú (Colombia), el 10 de mayo de 2022, cuando se encontraba de vacaciones y de luna de miel.
Lea también: Gobierno acuerda recibir propuestas habitacionales de Multisectorial
Dejanos tu comentario
Petro desmarca a EE. UU. de un supuesto intento golpista
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, remitió el pasado 23 de junio una carta al presidente estadounidense, Donald Trump, para excusarse por las declaraciones en las que el propio mandatario señalaba al secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, por su posible implicación en un intento de golpe de Estado.
La carta ha sido difundida ayer lunes por el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano entre medios del país. “Deseo aclarar que cualquier expresión mía que haya sido interpretada como una acusación directa no tenía la intención de señalar a nadie ni de cuestionar sin fundamentos el papel de Estados Unidos”, dijo.
Petro escribe en la carta que “es posible” que algunas de sus palabras “hayan sido percibidas como innecesariamente duras”. “En aras del diálogo, quiero decir que mi intención no es cerrar puertas, sino abrir caminos para una conversación honesta y respetuosa entre nuestros países”, añadió.
Lea más: Maduro pide ayuda de “aliados” para fortalecer sistema aéreo militar
El mandatario colombiano apuntó en particular a los señalamientos posteriores al atentado contra el político conservador Miguel Uribe que atribuyen este ataque a la “retórica violenta” del Gobierno. Petro considera inadmisible ese tipo de insinuaciones y recuerda que las autoridades competentes no han hallado vínculo alguno entre sus discursos y el hecho. “Rechazo de manera categórica cualquier intento de utilizar la tragedia como instrumento de acusación infundada”, afirma Petro en la carta.
Tras esta aclaración, propone pasar página y mirar hacia adelante y plantea en particular convocar una cumbre entre el Gobierno de Estados Unidos y los de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), no como un gesto simbólico, sino como “una oportunidad real de sentarnos como iguales a pensar el futuro que compartimos”.
Lea también: Inundaciones en Texas alcanzan 104 muertos y continúan búsquedas
“Dicho esto, creo que es hora de pasar la página de los malentendidos y mirar hacia adelante. Los desafíos hemisféricos que enfrentamos exigen cooperación, no recriminaciones”, concluye.
La carta, escrita originalmente en español y con traducción oficial al inglés, fue enviada directamente a la Casa Blanca, donde la recibió el encargado para el Hemisferio Occidental. Sin embargo, el documento revelado por la Cancillería no cuenta con el membrete oficial del Gobierno de Colombia ni con la firma original de Petro.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 7 de julio
Suspensión de transbordo de combustible tendrá sobrecosto muy grande, advierten
El kilómetro 171 del río Paraná Guazú, zona conocida como Lote Hidrovía Sur, un área en la que, hace más de tres décadas los buses marítimos hacen sus cargas y descargas, es la afectada por la suspensión de transbordo de combustible, según comunicó a Dirección General de Aduanas (DGA) de Argentina.
“Se va a tardar más porque se va a usar un solo lado, y eso es un costo, aproximadamente 2 dólares por m3. Amén de eso, la capacidad es limitada, y van a tener que esperar mucho. Vamos a tener un sobrecosto muy grande”, explicó el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos, Julio César Vera, en una entrevista con el canal Gen/Nación Media.
Intervención en CDE: Prieto firmó contratos millonarios que cuadruplican cifras de años anteriores
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, informó este lunes sobre hallazgos de firmas de contratos en este primer semestre del año que llamativamente cuadruplican los montos a semestres similares en años anteriores.
En conferencia de prensa, Ramírez explicó que en este primer semestre del 2025, durante la gestión municipal de Miguel Prieto, se encontraron documentos que confirman la adjudicación de contratos por más de 30.700 millones de guaraníes.
¡Confirman la venta de Ramón Sosa al Palmeiras!
El paraguayo Ramón Sosa (s5) firmará con el poderoso Palmeiras de Brasil. Según avanzó el gurú deportivo Fabrizio Romano, el Nottingham Forest de la Premier League y el conjunto paulista entraron en sintonía por la ficha del jugador de la Albirroja, que vuelve a Sudamérica por unos 14 millones de dólares para las arcas del club inglés.
Tras dejar Talleres de Córdoba, el oriundo de Maracaná, departamento de Canindeyú, duró una temporada en el máximo escenario del fútbol mundial. Se despide del Forest con 23 partidos, 3 goles y una asistencia, entre todas las competencias.
Petro vincula a “Junta del Narcotráfico” con orden de Marset de matar a Pecci
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se ratificó nuevamente en señalar al narcotraficante uruguayo prófugo Sebastián Marset como uno de los principales responsables del crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, indicando que contó con el apoyo de una organización criminal trasnacional que autodenomina como la “Junta del Narcotráfico”, para ordenar el asesinato perpetrado el 10 de mayo de 2022 en isla de Barú, Cartagenas, en el territorio colombiano.
Durante un acto oficial de posesión de un magistrado de la Corte Constitucional, el pasado 3 de julio en Bogotá, el mandatario relató un presunto complot para atentar contra su vida hace un año por exponer a Marset y se explayó sobre la red criminal que también integraría Néstor Gregorio Vera Fernández, alias “Iván Mordisco”, comandante de la ex-FARC Mafia y de la mayor facción disidente, el Estado Mayor Central (EMC).
Alianza entre Paraguay y Brasil logra anular 648 toneladas de marihuana
En el marco de la operación Nueva Alianza 51, en la que colaboran la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el Ministerio Público y el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi), junto con efectivos de la Policía Federal del Brasil, se cerró la séptima jornada de incursiones en el departamento de Amambay. Los procedimientos tienen como objetivo la localización y destrucción de cultivos ilícitos de marihuana.
Según el informe oficial de las autoridades paraguayas, en total fueron erradicadas 208 hectáreas de cultivos de marihuana, lo que equivale a unos 624.000 kilos de droga (624 toneladas) en etapa de crecimiento. Además, se procedió a la destrucción de 69 campamentos narcos y la incineración de más de 24.000 kilos de marihuana ya procesada para su distribución.
Ultranza Py: Miguel Ángel Insfrán afronta desde lunes juicio oral
Este lunes se inició el juicio oral y público a Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, acusado junto a otras 17 personas en la causa a Ultranza Py, vinculada al narcotráfico. Pese a que la defensa de Insfrán solicitó suspender la audiencia, la misma comenzó hoy y continuará el lunes 14 de julio.
El tribunal de sentencia está conformado por los jueces Dina Marchuk, Federico Rojas y María Luz Martínez. Entre los encausados se encuentra también el exdiputado Juan Carlos Ozorio.
Dejanos tu comentario
Colombia: detienen a presunto autor intelectual del atentado contra Miguel Uribe
La Policía de Colombia ha anunciado este sábado la detención del presunto autor intelectual del atentado hace un mes contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que todavía convalece en estado grave por los disparos recibidos el 7 de junio durante un acto de campaña en la localidad de Fontibón, en Bogotá.
El individuo ha sido identificado como Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, detenido tras una operación efectuada en la localidad de Engativá, también en Bogotá, de acuerdo con múltiples fuentes policiales a medios colombianos.
Hernández se enfrentará a cargos por “tentativa de homicidio, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos”, en referencia al joven sicario que ejecutó el atentado contra Uribe y que acabó detenido nada más efectuar los disparos.
Lea más: Brasil acoge este domingo la cumbre de BRICS sin Xi ni Putin
Alias ‘El Costeño’ no solo se puso en contacto con el menor de 15 años que disparó contra el precandidato; sino que también se comunicó con otros detenidos: Katerine Andrea Martínez, alias ‘Gabriela’, la mujer que le entregó al joven la pistola Glock con la que se cometió el crimen; y con Carlos Eduardo Mora, el conductor del vehículo que reconocería el lugar donde se cometería el hecho y garantizaría la huida de los implicados.
La Interpol había publicado este pasado viernes una “circular roja” sobre Hernández, una notificación para alertar a las autoridades de 196 países de la posible presencia de ‘El Costeño’, cuando se creía que había conseguido abandonar el país.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Catastróficas inundaciones en Texas dejan 24 muertos
Dejanos tu comentario
Tensión diplomática entre EE. UU. y Colombia se reaviva por “consultas urgentes”
Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia llamaron ayer jueves a consultas a sus máximos representantes diplomáticos, en un nuevo episodio de tensiones que fractura aún más la relación entre ambos países históricamente aliados. Washington dio el primer golpe con el llamado a “consultas urgentes” del encargado de negocios estadounidense en Bogotá, John McNamara, “luego de repudiables e infundadas declaraciones de los más altos cargos del gobierno de Colombia”.
Así lo afirmó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, sin aclarar a qué se refería. El presidente colombiano, Gustavo Petro, convocó de su lado a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña. La relación bilateral está en sus horas más bajas. En los últimos meses el mandatario izquierdista y su homólogo estadounidense, Donald Trump, chocaron por temas como la deportación de migrantes y la guerra arancelaria.
El fin de semana se sumó la revelación de un presunto complot para derrocar a Petro con ayuda de políticos colombianos y estadounidenses. El diario español El País publicó audios que sugieren una trama golpista liderada por el excanciller de Petro, Álvaro Leyva, en un caso que investiga la fiscalía.
Petro había denunciado en junio un supuesto intento golpista organizado por la “extrema derecha” colombiana y estadounidense. Entonces, afirmó que un “líder”, a quien no identificó, había hablado con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
El mandatario descartó durante un discurso el jueves en Bogotá que Rubio “esté en un golpe de Estado” contra su gobierno. “No creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán y unas bombas nucleares apuntando (...) se ponga a pendejear con un golpe de Estado” en Colombia, agregó.
Lea más: Victoria para Trump: Congreso aprueba su megaproyecto presupuestario
Renuncia canciller colombiana
Aunque por razones distintas, la canciller colombiana, Laura Sarabia, anunció su renuncia el jueves en la mañana alegando “diferencias” con Petro.
La dimisión de la mujer más poderosa del primer gobierno de izquierda de Colombia no está directamente relacionada con la tormenta con Estados Unidos, pero la vacancia del Ministerio de Relaciones Exteriores dificulta aún más los posibles acercamientos que moderen la tirante relación entre ambos países.
Sarabia se distanció del presidente por desacuerdos en varios temas, el último de ellos sobre la extensión del contrato a la empresa que fabrica y distribuye pasaportes colombianos.
En una carta al mandatario, la ministra aseguró que no comparte “decisiones” que se han tomado “en los últimos días” y que le impiden “acompañar” el proyecto de izquierda.
El gobierno de Petro sufre una crisis de gabinete por el que han pasado más de 50 ministros, para 19 carteras, en tres años.
Sarabia, de 31 años y sin una carrera política previa, fue una figura clave en la campaña presidencial de Petro en 2022. Tras su victoria, se convirtió en jefa de gabinete, luego ocupó dos altos cargos en el gobierno y en enero fue nombrada canciller, la más joven en la historia moderna de Colombia.
“Fue vital en la campaña por su orden y disciplina”, dijo Petro en la red social X tras la renuncia, llamándola “hormiguita organizadora”.
Sarabia buscaba que Washington renueve la certificación a Colombia como aliado antidrogas. La decisión se conocerá en los próximos meses, en momentos en los que el país rompe récords mundiales de producción de cocaína.
Relaciones tensas
Además del llamado a consultas a McNamara, Estados Unidos tomará otras medidas “para que quede clara” su “profunda preocupación por el estado actual de la relación bilateral”, dijo la portavoz del Departamento de Estado.
Bruce no detalló qué acciones tomará Washington, pero subrayó que Colombia sigue siendo “un socio estratégico esencial”.
El jueves, 30 legisladores colombianos pidieron en una carta al Congreso estadounidense que investigue a los parlamentarios republicanos Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Giménez por “acciones injerencistas”, supuestamente al haber “mantenido reuniones” con Leyva.
“Petro no puede seguir amenazando a Estados Unidos y luego pensar que puede salirse con la suya”, escribió el jueves en X Giménez, y calificó al mandatario como un “socialista narcoterrorista”.
“Escojan el enemigo, nosotros no somos”, respondió el jueves Petro. “Yo no me arrodillo ni me dejo presionar, ni me asusta un congresista diciéndome narcoterrorista”.
El ingreso de Colombia en el megaproyecto chino Nuevas Rutas de la Seda y su búsqueda de nuevos socios comerciales también irritan a Estados Unidos.
Además, el gobierno colombiano rechazó extraditar a Estados Unidos a dos guerrilleros requeridos por delitos de narcotráfico. Petro discrepa con Washington sobre el enfoque de la lucha antidrogas, que considera un “fracaso”. A poco más de un año de dejar el poder, el izquierdista apuesta por atacar el consumo en las grandes potencias y negociar la paz con los grupos armados.
Fuente: AFP.