La titular del Infona, Cristina Goralewski, señaló que el 95 % de zona afectada corresponde a bosques nativos y lo restante a áreas de cultivo y pastura. Foto: Gentileza
Fuego consumió 100.000 ha en zona del Chovoreca: el presidente “pidió ser implacables”
Compartir en redes
“El incendio en Chovoreca no está apagado, pero la situación está controlada”, sostuvo la titular del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski. La funcionaria de Estado dijo que de acuerdo al último informe, un total de 100.000 hectáreas ya fueron afectadas, el 95 % corresponde a bosques nativos y lo restante a áreas de cultivo y pastura.
“Dependemos de las condiciones climáticas, nuestro enemigo número uno en este momento es el viento norte, que en el Chaco empieza a soplar desde las 9:00 de la mañana hasta las 16:00 aproximadamente. Durante la noche, la tarde y en la mañana bien temprano los bomberos están trabajando más arduamente cuando el viento norte se calma un poco”, explicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La ingeniera forestal acotó: “Uno de nuestros objetivos principales aparte de poder apagar ese gran foco de incendio en Chovoreca es que no se vuelva a iniciar ningún tipo de incendio en nuestro país, es por eso que también buscamos una condena ejemplar, el presidente Santiago Peña nos pidió que seamos implacables, tanto con este caso de Chovoreca y el de Fuente Olimpo que afectó más de 50.000 hectáreas”.
La presidenta del Infona señaló además que realizar quemas teniendo en cuenta las actuales condiciones climáticas como la sequía no es una cuestión de falta de educación o de conciencia, sino un “acto criminal”.
“Se identificó exactamente la propiedad donde se inició el fuego, presentamos ya estos datos al Ministerio Público. En la institución también ya abrimos una investigación interna, pediremos informes al Registro Público como a Catastro Nacional para poder saber quién es el propietario o quién está arrendando la propiedad y dar con los responsables nominales del hecho”, indicó.
Análisis de imágenes
Goralewski agregó que Infona realizó un análisis de imágenes satelitales de alta resolución y se pudo visualizar que en la propiedad donde se originó el fuego se estuvieron desarrollando una juntada de residuos vegetales. “Luego ya se puede ver humo en la propiedad, esto hace presumir que se pudo haber iniciado con una quema de residuos vegetales, pero es una presunción”, dijo.
Añadió que como sanciones contra quienes ocasionan incendios, Infona puede imponer una multa administrativa de hasta 10.000 jornales y el Ministerio del Ambiente una multa de hasta 20.000 jornales. “También puede hacerlo el Ministerio Público. Las personas pueden recibir además hasta 8 años de cárcel”, sentenció.
Presentan portal institucional para prevenir incendios
Compartir en redes
“Esta herramienta nos dará la oportunidad de ser más precisos para prevenir los incendios”, afirmó el mandatario Santiago Peña durante el lanzamiento oficial del Portal Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales, ayer en el Comando Logístico, en Mariano Roque Alonso.
“Me tocó en los últimos 2 años seguir cada uno de estos acontecimientos y mi posición ha sido inequívoca: un apoyo inquebrantable a nuestro personal, a los paraguayos, hombres y mujeres que salen a luchar contra los incendios. Debemos prepararnos cada vez más, con mejor formación, con más equipamientos y tecnologías”, comentó Peña.
El Portal de Manejo Integral del Fuego es una plataforma en línea que proporciona información sobre incendios forestales en Paraguay. Este sitio digital ofrece datos sobre focos de calor, incendios activos, riesgos de incendios, áreas quemadas y condiciones meteorológicas, además de la ubicación de estaciones de bomberos y centros de salud.
“También nos ayudará a identificar a aquellos que obran por fuera de la ley por un beneficio económico. Hoy estamos seguros que es mucho más rentable, más humano, prepararnos y anticiparnos porque no hay ninguna duda que la naturaleza nos está exponiendo a temperaturas cada vez más extremas, también está el elemento de aquellos fuegos que son provocados por eso he instruido a que sean implacables en el apoyo a los paraguayos que salen a luchar y que también sean implacables contra aquellos que provocan el fuego”, dijo.
Paraguay apunta a convertirse en proveedor global de productos forestales industrializados, combinando grandes inversiones con mipymes locales que agregan valor y dinamizan comunidades.
Cristina Goralewski, presidenta del Infona, lidera la transformación del país rumbo a mercados internacionales.
¿Sabías que, con una inversión de USD 2.000 por hectárea, podés obtener hasta USD 10.000 en retorno en solo 10 años? A eso sumale la generación de 0,35 empleos directos y hasta 3,5 empleos indirectos por hectárea, además de beneficios ambientales como la captura de carbono, la regeneración de suelos y un modelo de producción 100 % sostenible.
Así lo reveló Cristina Goralewski, presidenta del Infona, quien lidera la transformación silenciosa, pero imparable, del sector forestal en Paraguay. Esta joven ingeniera forestal, con máster en Agronegocios y diplomado en Producción de Yerba Mate, tiene una meta clara: que Paraguay sea proveedor global de productos forestales industrializados.
Desde el Infona, Cristina Goralewski, lidera la revolución forestal que combina ciencia, sostenibilidad e industria.
Quizás no todos conozcan su historia y tenacidad, pero ella a sus 26 años ya investigaba la capacidad de captura de carbono de la yerba mate, un estudio inédito en el país que la catapultó a foros nacionales e internacionales y le abrió las puertas de gremios como Fepama y UIP Joven, antes de asumir la presidencia del Infona.
El BCP del sector forestal. Desde el 2018, Cristina se ha esforzado por convertir al Infona en una entidad modelo del Estado, que se destaca por contar con datos abiertos, verificables y sistematizados sobre cobertura forestal, uso del suelo y deforestación.
Gracias a esto, Paraguay es ejemplo en la región en cuanto a monitoreo forestal con base científica. “Uno no puede diseñar políticas públicas sin datos”, afirmó.
Con esta información como plataforma, hoy se diseña la primera Política Forestal Nacional, una hoja de ruta clara y moderna para atraer inversiones, ordenar el desarrollo industrial y generar negocios con trazabilidad y sostenibilidad real. “Busco convertir al Infona en el gran Banco Central del sector forestal”, aseguró.
Confesó además que está convencida de que el nuevo corredor forestal nacional se está consolidando entre Caazapá, Gral. Delgado y Concepción, con expansión hacia San Pedro. “Es en estas zonas, donde ya se nota el efecto transformador, con más bancos, hoteles, tiendas, infraestructura, y servicios que emergen para mejorar la calidad de vida de los pobladores”, expresó.
Paraguay exporta productos como madera contrachapada, postes, tableros, carbón vegetal y láminas de eucalipto a mercados exigentes como Alemania, Inglaterra, EE. UU., Brasil, Argentina, Uruguay, Vietnam, entre otros.
“Solo entre 2023 y 2024, las exportaciones de láminas de eucalipto crecieron 94 % en volumen y 85 % en valor. Hoy más de 20 empresas locales están enviando contrachapados y láminas de madera a Alemania, país que exige trazabilidad y certificación sostenible”, contó Cristina.
Dejó entrever que el camino hacia el crecimiento es producir contrachapados, recibir pasteras, desarrollar productos de celulosa e imitar el ejemplo de países vecinos. “Uruguay apostó casi solo a grandes industrias y hoy tiene un modelo concentrado en manos extranjeras; Argentina priorizó mipymes, pero sin atraer inversión externa. Paraguay puede mezclar ambos modelos y crear un complejo industrial forestal híbrido, dinámico e inclusivo”, propuso Cristina.
Logística y financiamiento. Paraguay está en el momento justo para consolidar un modelo forestal que combine grandes inversiones industriales con mipymes que generen valor local. Para ello, urgen financiamiento adecuado y logística eficiente. “El sector necesita instrumentos financieros a largo plazo”, sostuvo.
De allí que, el Infona trabaja con el MEF y el BNF para crear productos financieros pensados tanto en los grandes grupos de inversores como en los aserraderos familiares, carpinterías o laminadoras.
En cuanto a logística se refiere, remarcó que es preciso tener un río navegable 24/7. “Eso requiere previsibilidad, decisiones políticas a tiempo y una planificación integral de rutas y transporte”, afirmó. Agregó que esta visión está incorporada en la nueva Política Forestal Nacional.
Foro de inversión y créditos de carbono. Además de exportar productos, Paraguay avanza para convertirse en proveedor de servicios ambientales. Recientemente, el Gobierno firmó un acuerdo con Singapur para transacciones de carbono; ahora se debe trabajar en un registro nacional de proyectos liderado por el Mades.
Otro tema importante, son las certificaciones internacionales como FSC, que exigen altos estándares en materia laboral, ambiental y de trazabilidad. Con esto se busca que las exportaciones de productos forestales, entre ellas las láminas de madera, sean las grandes protagonistas del crecimiento, después de la instalación de plantas pasteras como Paracel.
Para finalizar, invitó a empresarios, fondos de inversión, mipymes y tomadores de decisiones a participar del Foro de Inversiones UE-Paraguay, a realizarse el 24 y 25 de junio en el Banco Central del Paraguay, y a conocer las oportunidades que ofrece este sector y otros, como el de energías renovables e hidrógeno verde.
Hoy más de 20 empresas paraguayas exportan láminas de eucalipto a Alemania, Reino Unido, EEUU, Brasil y otros países cumpliendo con exigentes estándares de sostenibilidad.
INVERSIONES VERDES
Datos de plantaciones (2025)
+ 300.000 ha plantadas en Región
Oriental (principalmente eucalipto)
Caazapá: 48.000 ha aproximadamente
Concepción y General Delgado: 26.700 ha aproximadamente
Exportaciones récord (2025)
Abril:
Contrachapada: 2.769 t (+5,5 %), USD 2,32 M
Aserrada: 2.562 t, USD 1,81 M
Palo Santo: 897 t → USD 1,24 M (35 % volumen / 68 % valor)
Marzo:
Contrachapada: 2.626 t, USD 2,23 M
Carbón vegetal: +USD 3,64 M anual
Destinos principales
Abril: EUA, Reino Unido
Marzo: EUA (USD 1,57 M), Alemania (USD 0,85 M)
Créditos
Más de 1.700 % en colocación de créditos del sector forestal de la AFD
Infona destaca auge del sector forestal con nuevas industrias y más empleo
Compartir en redes
El sector forestal nacional experimenta un importante auge en cuanto a producción y exportación, según observan desde el Instituto Nacional Forestal (Infona). Destacan récords en los envíos de productos forestales a mercados exigentes como Estados Unidos y Europa.
La presidenta de Infona, Cristina Goralewski, explicó que elsector forestal continúa marcando hitos con récords de exportación y apertura de mercados. Solo en marzo, Paraguay exportó más de 2.600 toneladas de contrachapado, y en abril volvió a romper el récord con alrededor de 2.700 toneladas, de acuerdo con datos preliminares.
“Ya no somos solo exportadores de materia prima. Estamos produciendo láminas y contrachapados de eucalipto con valor agregado que llegan a mercados tan exigentes como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido”, afirmó Goralewski a la 1080 AM.
Detalló que estos productos provienen de unas 20 empresas forestales distribuidas principalmente en los departamentos de Concepción, Caazapá, Itapúa y San Pedro, que hoy concentran la mayor parte de las nuevas plantaciones.
La titular de Infona subrayó que el auge del sector forestal ya genera un impacto concreto en las comunidades rurales. “Hoy vemos un desarrollo socioeconómico completamente distinto en lugares como General Delgado o Caazapá. La instalación de industrias y la demanda de mano de obra están cambiando la vida de muchas familias paraguayas”, aseguró.
Además del crecimiento en exportaciones, refirió el país avanza hacia un nuevo hito industrial: la producción de celulosa. Ejemplificó que el proyecto de la firma Paracel, ubicado en el departamento de Concepción, prevé una inversión de más de USD 4.000 millones y requerirá entre 150.000 y 200.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto certificadas para abastecer su planta procesadora, actualmente en etapa de construcción.
Por otra parte, mencionó que uno de los factores clave para acceder a los mercados prémium es la certificación FSC (Forest Stewardship Council), que garantiza el cumplimiento de estándares ambientales y sociales.
Anuncian la primera política forestal nacional para fortalecer al sector productivo
Compartir en redes
La presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), Cristina Goralewski, anunció la creación de la primera política forestal nacional a través de un proceso participativo para fortalecer el sector y promover un Paraguay productivo, inclusivo y sostenible.
Esta será una herramienta estratégica que busca impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la sociedad paraguaya, así como asegurar la sostenibilidad ambiental del país. “Les instamos a la ciudadanía a participar del borrador, las personas tienen tiempo de participar hasta el 30 de junio”, sostuvo a la 920 AM.
El plan nació con un enfoque de desarrollo sostenible que reconoce el valor de nuestros recursos forestales como pilares fundamentales, combina la conservación de los bosques nativos con el fomento a la producción responsable y promoviendo inversiones, industrialización y empleo digno principalmente en las zonas rurales.
La política se basa en estrategias y líneas de acción como información y calidad comercial, brindando más datos sobre el sector, además la gestión integral de los bosques a través del diseño de mecanismos monetarios para el fomento del manejo sostenible de los bosques y el manejo integral del fuego a fin de proteger los bosques nativos.
“Luego vamos al lado productivo, la instalación de plantaciones forestales que es la promoción, establecimientos, la implementación de sistemas agropastoriles, con enfoque para productores a pequeñas, mediana y gran escala”, dijo la titular del sector.
Sostuvo que otro desafío es el sector logístico, que tiene que ver mucho con la investigación. “Por eso necesitamos normativas que puedan acompañar el dinamismo que tiene el sector y obviamente tienen una línea muy importante, tanto para el manejo sostenible como para el desarrollo del financiamiento”, sostuvo.