Cancillería paraguaya condenó ataque terrorista en Alemania
Compartir en redes
Un acto terrorista reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico (EI), que dejó tres muertos y ocho heridos en Solingen, una ciudad en el oeste de Alemania, fue condenado por el Gobierno paraguayo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante un comunicado. El incidente conmocionó al país europeo y avivó el debate político.
“El Gobierno de la República del Paraguay condena enérgicamente el atentado perpetrado en la ciudad alemana de Solingen, el cual ha sido reivindicado por el autodenominado Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés)”, expresó la cancillería. “Al reiterar su absoluto repudio a cualquier forma de acto terrorista, el Paraguay transmite su solidaridad a los familiares de las víctimas, así como al Pueblo y al Gobierno de Alemania”.
La fiscalía de Alemania ordenó ayer domingo la detención preventiva para un ciudadano sirio por el letal ataque con puñal del viernes por la noche en una fiesta municipal en Solingen. Tras un día huido, este individuo de 26 años se entregó el sábado por la noche a las autoridades y declaró, según la policía, “ser responsable del ataque”.
El grupo EI reivindicó la autoría del ataque, afirmando que su objetivo era “vengar a los musulmanes de Palestina y de todas partes”, según un comunicado difundido por su organismo de propaganda Amaq. El jefe de gobierno Olaf Shcolz visitó este lunes la ciudad, donde continúan los homenajes a las víctimas. Ramos de flores, velas y mensajes llenan las calles cercanas al lugar de los hechos.
Los fallecidos en el ataque son dos hombres de 56 y 67 años y una mujer de 56. Además, ocho personas resultaron heridas, cuatro de ellas de gravedad. La fiesta de Solingen era uno de los varios actos programados para conmemorar el 650º aniversario de la fundación de esta localidad, que se encuentra en la cuenca minera del Ruhr, a medio camino entre Düsseldorf y Colonia.
Cancillería entrega a Fiscalía información sobre el espionaje de Brasil
Compartir en redes
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió este miércoles a una comitiva del Ministerio Público, encabezada por la agente Irma Llano, oportunidad en la que se abordó el caso de las acciones de inteligencia del Brasil hacia Paraguay, hecho sobre el cual ya se iniciaron las investigaciones en la Fiscalía.
En el encuentro, el canciller nacional entregó información relacionada al caso y se discutieron detalles sobre este suceso que tuvo lugar entre junio del 2022 y marzo del 2023, es decir, se iniciaron durante la presidencia de Jair Bolsonaro y culminaron ya con Lula da Silva a la cabeza, todo esto, sin que el entonces mandatario paraguayo, Mario Abdo, haya alertado sobre el hecho.
En la reunión también estuvieron presentes el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún y el embajador de Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, así como también el fiscal de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán.
El Ministerio Público, encabezado por Emiliano Rolón, tomó la decisión de abrir una investigación penal ante el supuesto esquema de hackeo impulsado por Brasil contra autoridades del Gobierno paraguayo, en el marco de las negociaciones de la nueva tarifa de Itaipú.
Para el efecto, fue asignada como responsable la fiscal de la Unidad Especializada de Delitos Informáticos, Irma Llano. Según publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
En la resolución n.° 27 el Ministerio Público refiere que la citada agencia “habría tratado de ingresar o habría ingresado a dispositivos electrónicos ajenos del presidente de la República del Paraguay, así como de senadores, diputados, miembros del cuerpo diplomático, de la Administración Nacional de Electricidad, entre otros”.
El espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio de 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo de 2023, de acuerdo a las informaciones que fueron proveídas por el gobierno de Lula da Silva mediante un comunicado. El mandatario brasileño responsabilizó exclusivamente de la acción ilegal a Bolsonaro.
Medios brasileños publican un supuesto esquema de espionaje contra el gobierno paraguayo en el marco de las negociaciones de la tarifa de la Itaipú en la gestión del presidente Luis Inácio Lula da Silva. Foto: AFP
Prensa revela que Brasil realizó espionaje informático al Paraguay por negociación de Itaipú
Compartir en redes
Desde algunas agencias de comunicación de Brasil, como UOL y el diario O Estado, revelaron un supuesto esquema de hackeo contra autoridades del gobierno paraguayo durante la gestión del actual presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
De acuerdo a la investigación realizada por un columnista del medio UOL, Aguirre Talento, el plan de espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) en la era Lula da Silva. El objetivo sería obtener información sensible y confidencial del gobierno paraguayo antes de las negociaciones de la tarifa de la Itaipú entre Paraguay y Brasil en el marco del Anexo C.
De acuerdo a la publicación periodística, la acción de espionaje habría sido ejecutada por el actual director de Abin, Luiz Fernando Corrêa. La agencia de inteligencia ingresó a las computadoras de las instituciones del Estado de Paraguay para obtener las informaciones reservadas, que de acuerdo a la información periodística, resultó en la captura de diversos objetivos vinculados a autoridades de Paraguay.
El trabajo de investigación del columnista se basa en las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. Estas declaraciones fueron obtenidas de manera exclusiva por el profesional de periodismo. Los datos también fueron confirmados por UOL con tercera persona, que también tuvo acceso de las informaciones de esta acción.
La investigación
La Policía Federal investiga en este momento si esta operación de hackeo tuvo carácter ilegal. La misma se realizó meses antes de concluir la negociación entre Paraguay y Brasil sobre la tarifa de la Itaipú Binacional sobre la energía que compra el país vecino, en mayo del 2024, por lo que se investiga también si el espionaje tuvo incidencia en estas negociaciones.
La investigación se da entorno a desvíos de la Agencia de Inteligencia, bajo el exdirector Alexandre Ramagem, en el gobierno de Bolsonaro, pero también se detectaron supuestas irregularidades en la gestión del actual director. Esta investigación llevó al supuesto esquema de espionaje contra Paraguay.
En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos. “El Cobalt Strike era una herramienta utilizada para el desenvolvimiento de un artefacto de intrusión en las computadoras del gobierno paraguayo para datos relacionados a las negociaciones de Itaipú. El objeto de la operación era la obtención de los valores que serían negociados del Anexo C de los valores de venta de la energía producida por Itaipú”, esta es la transcripción publicada de la declaración del funcionario.
“La prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo”, destaca el canciller
Compartir en redes
por Silde Oporto
El canciller Rubén Ramírez Lezcano, en entrevista para La Nación/Nación Media, habla de los principales objetivos a los que apunta el Ministerio de Relaciones Exteriores para su fortalecimiento en un aspecto fundamental: la inserción de Paraguay al mundo, el trabajo estratégico con los países aliados, la asistencia de los connacionales, y las relaciones políticas y comerciales.
“Para el gobierno del presidente Santiago Peña, la prioridad es la inserción de Paraguay en el mundo y, en ese contexto, estamos trabajando en el fortalecimiento de nuestras representaciones en donde tiene relevancia, en primer lugar, la diversificación de mercados”, expresó el jefe diplomático. “El trabajo con nuestros aliados estratégicos también es clave y existe siempre la posibilidad de que haya designaciones políticas, como de hecho existen, pero, al mismo tiempo, esto tiene el soporte diplomático de carrera, que están formados, capacitados, ya sea para las relaciones bilaterales, como multilaterales”.
Uno de los grandes temas de la agenda para la Cancillería se concentra en la producción de la Marca País, en la atracción de inversiones y la ampliación de los mercados y la diversificación, objetivos puntuales del Gobierno. “Estamos trabajando, renovando nuestras representaciones en diversos países, en los próximos días salen decretos donde vamos a hacer cambios de embajadores que nos va a permitir una renovación de nuestros representantes”, adelantó Ramírez Lezcano.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, dio detalles del trabajo que vienen realizando para el fortalecimiento de las embajadas y los consulados de Paraguay. Foto: Matías Amarilla
Las representaciones consulares
Las presentaciones consulares, encargados principalmente de tramitar documentos oficiales y proteger los intereses de los ciudadanos en el exterior, también son una prioridad. El canciller destacó la importancia de todas las relaciones diplomáticas con todos los países, principalmente donde se cuenta con mayor cantidad de compatriotas, como Argentina, España, Estados Unidos y Brasil.
“Para nosotros es importante toda relación bilateral, para nosotros es importante Brasil, pero no solamente la capital Brasilia, que es la relación directa con el Gobierno, sino que tenemos representaciones consulares que son claves, como San Pablo, como los consulares fronterizos. En la República Argentina sucede lo mismo, son dos países casi continentales. En España también nos sucede lo mismo, en Estados Unidos lo mismo”, refirió a La Nación.
Agregó que “en los grandes países hemos ampliado nuestras representaciones consulares, y en otros, donde estamos pidiendo la reciprocidad a la luz de los recursos presupuestarios que se han disminuido de la eliminación del arancel comercial consular, que es una medida que se debía adoptar sí o sí, pero que anticipamos con el propósito de apuntalar, uno, la desburocratización y dos, la competitividad de las empresas paraguayas”.
La Cancillería trabaja directamente con las embajadas y los consulados, aglutinando el esfuerzo de todas las estructuras del Gobierno de Paraguay y también con instituciones nacionales que en ese contexto otorgan el soporte necesario para la asistencia de los connacionales en el extranjero.
Uno de ellos, la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales, que pasa a ser parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, y ya se iniciaron los trabajos con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con ese propósito. “La absorción por parte de la Cancillería también demanda una serie de gestiones administrativas, técnicas, presupuestarias que vamos a estar trabajando, desde el punto de vista técnico presupuestario, pero desde el punto de vista procedimental también”, apuntó Ramírez a LN.
“Para nuestro país, la atención para nuestros connacionales es algo prioritario, podemos ver la composición de nuestras representaciones, tanto diplomáticas como consulares, en los países y ciudades de mayor afluencia migratoria paraguaya, Estados Unidos, España, Argentina, hemos reforzado totalmente los consulados, en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, en las provincias fronterizas con Paraguay”, mencionó en otro momento.
Foto: Matías Amarilla
Abordar otros puntos
En las siguientes publicaciones de La Nación, el canciller expondrá otros puntos que tienen que ver con las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales, como las expectativas y proyecciones con el nuevo gobierno de los Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump. También se abordará sobre las relaciones comerciales en la región y el mundo.
Las negociaciones sobre el tratado de la Itaipú Binacional, una negociación histórica entre Paraguay y Brasil, también tendrá importantes novedades en las próximas semanas, así como las soluciones estratégicas para la circulación de la hidrovía, tramos que hacen a la circulación de exportación de la producción y exportación nacional.