El presidente de la República, Santiago Peña, rechazó totalmente las versiones de que su exjefa de Gabinete y consejera de la Itaipú Binacional, Lea Giménez, sea designada por su gobierno como embajadora del Paraguay ante los Estados Unidos.
“No, no, esto ya está descartado”, sostuvo Peña a los medios de comunicación tras participar del acto de inauguración de la XVII reunión Interamericana de Autoridades Electorales del Continente. El evento es impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA).
El economista reiteró a los medios de comunicación que el cargo de la jefatura presidencial quedará vacante. “Lea Giménez era un apoyo muy importante que tenía, eso no es ningún secreto, ella tiene una capacidad tremenda que será imposible de poder sustituir. Es una mujer con una enorme experiencia y trayectoria administrativa y política como excandidata al Senado”, dijo.
Leé también: Caso Gomes: Peña ratifica confianza en instituciones de seguridad
Peña agregó que “en el caso de la jefatura de gabinete, nosotros tenemos un equipo en el Gabinete Civil y probablemente algunas de las personas de este estamento actuará de manera interina. Esto obviamente hará que yo me involucre mucho más de lo que ya estoy en todos los temas”.
La economista estuvo al frente de la jefatura de Gabinete hasta el 15 de agosto. De esta manera cobra fuerza los rumores de que Giménez asumiría como asesora de la presidencia en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Su asunción al cargo se concretaría el 1 de setiembre.
Te puede interesar: Fiscalía sobre caso Gomes: “El esclarecimiento de hechos es nuestro norte”
Dejanos tu comentario
Peña destaca el potencial energético del país y propone convertirlo en potencia global
El presidente de la República, Santiago Peña, participó de la inauguración de la Subestación de Valenzuela, la más grande del sistema eléctrico del país, que promete dar estabilidad al servicio y beneficiar a más de 770.000 usuarios y, además, permitir la llegada de inversión industrial. Afirmó que Paraguay es como Qatar, una potencia, pero de energía verde y renovable.
Durante el acto de inauguración, el presidente manifestó que esta obra muestra “un Paraguay que no termina de sorprender”, tanto a paraguayos como a extranjeros, pero que se apunta a más logros similares y que el país debe avanzar en la diversificación de su matriz energética, así como incentivar la participación del sector privado y acelerar la ejecución de obras de infraestructura.
Leé también: ANDE inaugura la Subestación Valenzuela, la más grande del país
El mandatario aseguró que es imperativo aumentar la capacidad de generación, impulsando proyectos como el Aña Cuá de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, la expansión de energía solar en el embalse de Itaipú, al igual que el fomento a las pequeñas hidroeléctricas y energías renovables.
En la ocasión, el presidente Peña también manifestó su deseo de que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) se convierta en “la empresa pública más eficiente de América y una de las mejores del mundo”, afirmando que es posible que se conviertan en tal sin dejar de ser una empresa pública, ya que además de su rol económico también tiene un componente social importante.
Paraguay, un “pequeño Qatar” de la energía sostenible
El presidente de la República posicionó en su discurso al país como una potencia energética, no solo regional, sino también global. En ese sentido, hizo un paralelismo con Qatar, país que, pese a su pequeño tamaño, es un referente mundial en cuanto a producción petrolífera; pero destacó que Paraguay cuenta con energía verde y renovable.
“Paraguay se convirtió en prácticamente en el pequeño Qatar de la energía sostenible. Paraguay no teniendo la geografía que tiene Brasil, siendo prácticamente un continente, o Argentina, también una nación gigantesca, pero el Paraguay emerge como una potencia a nivel mundial”, aseguró el mandatario, haciendo hincapié en que nuestro país genera más del 99 % de su energía desde hidroeléctricas.
Esta ventaja, según el jefe de Estado, es uno de los pilares para la atracción de inversión extranjera, pero por sobre todo es la calidad de la gente. “Creo que el mayor activo que tenemos como nación es nuestra gente, gente laboriosa, orgullosa, gente que tiene enormes sueños y aspiraciones”, manifestó.
Más inversiones estratégicas
En otro momento, Peña reconoció que el país necesita invertir al menos USD 20.000 millones para alcanzar estándares de infraestructura competitivos y que, en el ámbito energético, se comprometió a impulsar modificaciones legales que otorguen mayor protagonismo al Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para alentar la inversión privada en generación, distribución y transmisión.
En la ocasión también celebró los avances que reporta el proyecto de integración energética del Mercosur, especialmente en lo referente al gasoducto, que busca enviar este energético a Brasil a través del Chaco paraguayo. “Esto puede cambiar la ecuación económica para Paraguay y para el Chaco paraguayo”, sostuvo.
Te puede interesar: Hoteles preseleccionados por la FIFA ya están casi totalmente ocupados
Dejanos tu comentario
Paraguaya que lideró proyecto en la NASA se graduará en una universidad de Estados Unidos
La destacada compatriota Yumi Kikuchi concluyó sus estudios de posgrado en la Universidad Estatal de Wichita y estará entre 2.100 estudiantes que se graduarán este 2025. Durante su paso por Estados Unidos colaboró como líder en el proyecto prototipo funcional de interfaces para trajes espaciales inteligentes para la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como la NASA.
“Esta experiencia se ha vuelto inolvidable, en gran parte gracias al apoyo de mis amigos, mi grupo y los compatriotas paraguayos que he conocido en el camino”, expresó Yumi en entrevista con el portal de la Universidad Wichita State.
La paraguaya, oriunda de Capiatá, fue estudiante del Colegio Nacional España y graduada de ingeniería eléctrica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y creó la organización Kuñatech, dedicada a empoderar a las mujeres en el sector tecnológico en Paraguay.
“Me comprometo a ayudar a mi organización a superar desafíos, ampliar su alcance y fortalecer su impacto. Dondequiera que vaya, aspiro a construir comunidad y fomentar entornos inclusivos y colaborativos”, afirmó.
Yumi Kikuchi llegó a la Universidad Estatal de Wichita como parte de un programa de intercambio y se graduó en el posgrado en la Facultad de Innovación y Diseño. Es una de los miles de estudiantes que llegarpm hasta los Estados Unidos con la intención de seguir sus estudios y poder colaborar con el crecimiento de Paraguay.
Leé también: Indígena fue detenido tras apuñalar a adolescente en Asunción
Mejor experiencia
“He tenido varias experiencias de aprendizaje aplicado como estudiante. Mi experiencia favorita fue ser colíder del equipo estudiantil SUITS de la NASA, donde tuvimos la oportunidad de representar a la Universidad Estatal de Wichita junto con otras universidades de todo Estados Unidos en el Centro Espacial Johnson”, explicó Kikuchi.
Afirmó que su equipo diseñó y construyó interfaces de usuario con realidad aumentada para asistir a los astronautas en futuras misiones a Marte. “Fue una experiencia práctica increíble que combinó innovación, colaboración e impacto real”, describió.
Te puede interesar: Asunción inicia este sábado las celebraciones de fiestas patrias
Aspiraciones
Yumi indicó que tras graduarse desea ayudar a las organizaciones a incorporar la innovación en su cultura, desarrollar productos y servicios centrados en el usuario. “Mi objetivo es facilitar un cambio significativo aplicando los principios del pensamiento de diseño y la gestión de la innovación a los desafíos del mundo real”, refirió.
Dejó un mensaje muy especial a los jóvenes paraguayos: “La vida es un experimento, y la universidad es el momento perfecto para explorar, involucrarte y descubrir lo que realmente te apasiona. No tengas miedo de probar cosas nuevas, sal de tu zona de confort y busca oportunidades que te desafíen. Busca un equilibrio que impulsará tu éxito que hará que tu camino sea más significativo y gratificante”.
Lea también: Ambiente fresco a cálido marcará este fin de semana
Dejanos tu comentario
¿Se hunden las mayores ciudades de Estados Unidos?
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Las ciudades más grandes de Estados Unidos se están hundiendo en distintos grados debido sobre todo a la extracción de agua subterránea, los procesos geológicos y el peso de los edificios, según un estudio de la Columbia Climate School. Los autores del estudio publicado esta semana en la revista Nature Cities usaron datos vía satélite para examinar los movimientos verticales de la tierra.
En 25 de las 28 ciudades más pobladas del país, dos tercios o más de su superficie “se está hundiendo”, afirma el Columbia Climate School en un comunicado. “En total unos 34 millones de personas viven en las zonas afectadas”, añade. La ciudad que se hunde más rápido es Houston, en Texas. Otras dos localidades de este estado sureño, Fort Worth y Dallas, no se quedan atrás.
También destacan zonas de Nueva York, Las Vegas, Washington DC (la capital) y San Francisco. Los investigadores llegaron a la conclusión de que “la extracción de agua subterránea para uso humano fue la causa del 80% del hundimiento general” y “en Texas, el problema se agrava por el bombeo de petróleo y gas”.
Lea más: ¿Una selfi para precisar el tratamiento del cáncer?
“A medida que las urbes continúen creciendo, veremos que más ciudades se expanden hacia regiones que se hunden”, afirmó el autor principal Leonard Ohenhen, investigador en el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Columbia Climate School. El estudio constata que algunas ciudades se hunden a diferentes ritmos en distintos lugares, o bien pierden altura en algunos y la ganan en otros, “lo que podría introducir tensiones” y “afectar a los edificios y otras infraestructuras”.
Según los investigadores, el continuo crecimiento de la población y el uso del agua, junto con las sequías, “probablemente empeorarán” la situación en el futuro. En algunas zonas las fuerzas naturales contribuyen al fenómeno. El peso de la capa de hielo que ocupó gran parte de América del Norte hasta hace unos 20.000 años hizo que la tierra se abultara en los bordes y algunas de estas protuberancias disminuyen cada año unos milímetros.
El peso de los edificios también puede estar pasando factura. El estudio revela otro hallazgo clave: algunas ciudades experimentan un desnivel con respecto a localidades adyacentes. Esto puede ser tanto porque se hunden a distintos ritmos o porque en una hay una elevación del terreno y en otra una bajada.
Lea también: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
Este “movimiento diferencial es un problema porque (...) si toda un área urbana se mueve hacia arriba o hacia abajo de manera uniforme a la misma velocidad, eso minimiza el peligro de tensiones para los cimientos de edificios y otras infraestructuras”, señala el comunicado. Si los movimientos son desiguales “pueden experimentar una inclinación peligrosa”.
El estudio encontró que solo alrededor del 1% de la superficie total de las 28 ciudades se encuentra dentro de zonas “donde el movimiento diferencial podría afectar a edificios, carreteras, líneas ferroviarias y otras estructuras”. Pero tienden a estar en los núcleos urbanos densos. Actualmente contienen unos 29.000 edificios.
Dejanos tu comentario
Acuerdo tarifario, una gran conquista, dijo Santiago Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, consideró como una gran conquista para los gobiernos de Argentina y Paraguay el acuerdo de tarifa de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), establecida en USD 28 por megavatio-hora (Mwh), y afirmó que se pudo concretar luego de un trabajo realizado por mucho tiempo.
“Espectacular, realmente es una gran conquista, esto lo hemos trabajado prácticamente 20 meses con nuestros pares argentinos y tener ya hoy este paso concreto que le va dar sostenibilidad financiera”, expresó el mandatario, ayer viernes, en conversación con los medios durante su jornada de gobierno en Caacupé.
Esta decisión permitirá a la margen derecha (Paraguay) zanjar su crisis financiera y, al vecino país (Argentina), regularizar sus deudas. Además, el presidente Peña destacó que esto contribuirá para avanzar en otros aspectos: “Queremos que avancen las obras de Aña Cuá que va a ser una obra muy importante. Muy contentos y muy entusiasmados de haber alcanzado este nuevo logro”, apuntó el jefe de Estado.