"La Contraloría consideró que había elementos para presentar el caso a la Fiscalía”, dijo Ever Otazú, gerente general de impuestos internos de la DNIT con relación al caso Abdo Benítez. Foto: Pánfilo Leguizamón
DNIT explicó su rol investigativo en el caso de enriquecimiento de Abdo Benítez
Compartir en redes
El gerente general de impuestos internos de la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT), Ever Otazú, explicó el rol de la institución en torno al caso que envuelve al expresidente Mario Abdo Benítez por presunto crecimiento exponencial de su patrimonio.
“Tuvimos una participación conforme a lo que nos permiten y obligan las leyes de transparencia. Nos solicitan los informes la Contraloría, damos esto como insumo y la Contraloría consideró que había elementos para presentar el caso a la Fiscalía”, indicó en “Fuego Cruzado” por GEN/Nación Media.
Abdo Benítez había monopolizado las licitaciones de compra de asfalto en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de sus empresas Aldia S. A. y Createc S. A., en donde es el accionista mayoritario. Así, presentó un crecimiento nunca antes obtenido previo a su presidencia.
En cuanto a la DNIT, como su interés se centra únicamente en la contingencia tributaria, para lo cual si se llega a considerar que existe algo a ser analizado, se concluye a la realización de algún control interno, fiscalización o acciones similares.
Ever Otazú explicó el rol de la DNIT en torno a las investigaciones sobre el expresidente Mario Abdo Benítez. Foto: Pánfilo Leguizamón
Enfoque de la institución
Otazú remarcó que, atendiendo las diferentes áreas de atención de la DNIT y los impuestos existentes, el crecimiento patrimonial de Abdo Benítez podría llegar a tomarse como algo normal, dentro del impuesto a las ganancias de capital. Sin embargo, todo dependerá de análisis exhaustivos.
“Lo que podríamos ver, en un tiempo no inmediato, es cuáles son los tipos de obligaciones que podrían haberse disparado”, mencionó, pero si el crecimiento se da en meses alternados, por ejemplo, constituye algo que se debe estudiar para posteriormente realizar algún tipo de requerimiento.
Otazú remarcó que el estadio de las funciones actuales es que, conforme a los procedimientos, se comunique a la Fiscalía y esta volver a realizar una comunicación a la DNIT, luego de considerar algún tipo de contingencia. Allí, de manera formal, la institución contará con un insumo para analizar el caso.
“Si creemos que hay alguna contingencia tributaria a ser analizada, veremos si amerita algún tipo de control que sería interno o una fiscalización. Este sería el camino y el proceso, hablando en generalidades”, indicó el representante de la DNIT.
La institución estará ubicada en el stand N.º 54, donde exhibirá una selección de publicaciones científicas y libros elaborados por docentes e investigadores. Foto: gentileza
La FACSO-UNA dirá presente en la Feria Internacional del Libro Asunción 2025
Compartir en redes
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (FACSO-UNA) participará de la Feria Internacional del Libro Asunción 2025, que se desarrollará del 29 de mayo al 8 de junio en el Centro de Convenciones del Mariscal. La institución estará ubicada en el stand N.º 54, donde exhibirá una selección de publicaciones científicas y libros elaborados por docentes e investigadores.
En su espacio dentro de la feria, la FACSO también promocionará sus carreras de grado en Trabajo Social y Sociología, así como su Maestría en Ciencias Sociales y otras ofertas de postgrado. El objetivo es brindar información detallada a los visitantes sobre los planes de estudio, los perfiles profesionales y las oportunidades de formación que ofrece la facultad.
Como parte de la agenda de actividades, se destaca la ponencia “Las ciencias sociales en el Paraguay, su relevancia desde la Sociología y el Trabajo Social”, que estará a cargo de los docentes Carlos Aníbal Peris y Alejandra Garay Báez. La charla se realizará el viernes 30 de mayo a las 18:00, en el Auditorio “Homenaje a la Educación Inclusiva”. Será una instancia para reflexionar sobre el papel de las ciencias sociales en la transformación social del país.
La participación de la FACSO en la feria representa una valiosa oportunidad para fortalecer los vínculos entre la universidad y la sociedad, promoviendo el acceso al conocimiento científico y académico. Asimismo, busca posicionar a las ciencias sociales como herramientas clave para comprender y mejorar la realidad paraguaya.
La facultad extiende una cordial invitación a estudiantes, docentes, profesionales y al público en general a acercarse al stand, conocer sus publicaciones, y dialogar con representantes institucionales sobre las distintas propuestas académicas.
El titular de Petropar, Eddie Jara, indicó que el gobierno de Santiago Peña se encuentra avanzando sin inconvenientes en la elaboración del proyecto para la construcción de un nuevo tren de molienda. Foto: Gentileza
Fallido tren de molienda: “Hay que apuntar a las cabezas del gobierno anterior”
Compartir en redes
El presidentede Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, manifestó que el gobierno de Santiago Peña se encuentra avanzando sin inconvenientes en la elaboración del proyecto para la construcción de un nuevo tren de molienda en la localidad de Mauricio José Troche, departamento de Guairá.
“Es un proyecto bastante interesante y cumplirá con las expectativas que ellos quieren y el gobierno puede“, mencionó. La iniciativa deberá ser presentada y socializada con los cañeros en junio.
Por otra parte, el titular de la petrolera estatal se refirió sobre la fallida obra encarada por el gobierno de Mario Abdo Benítez, que debió estar operativa en el 2023 y que tenía como finalidad aumentar la capacidad de molienda de caña de azúcar de 2.000 a 5.000 toneladas diarias.
“Acá hay culpables, se debe apuntar a las cabezas del gobierno anterior, contra el uno y el dos directamente. Yo no apunto tanto a la gente que estuvo en Petropar, se le prometió a los cañicultores cosas de cumplimiento imposible“, lamentó en una entrevista con el programa “Cara o Cruz” de Unicanal.
El requerimiento de Jara surge teniendo en cuenta que su institución presentó el 7 de mayo pasado una una denuncia ante el Ministerio Público por lesión de confianza y otros hechos punibles en torno a la paralización de las obras durante el gobierno de Abdo Benítez.
“Los proveedores de la fallida obra también se encuentran desesperados. Los cañeros son gente laburadora y estaban pasando mal, por eso hicimos lo todo lo posible para llegar a un acuerdo con el sector", remarcó Jara.
De acuerdo con las denuncias, el tren de molienda impulsado por Abdo Benítez fue paralizado debido a la existencia de una sobrefacturación gigantesca. La obra también presentó problemas de diseño y no tuvo en cuenta consideraciones ambientales y de aumento de la producción de caña y sus subproductos.
La obra empezó con la firma Eisa (propiedad del empresario Alberto Palumbo) y luego fue otorgada a la empresa Ocho A (propiedad del senador Luis Alberto Pettengill). La planificación inicial fue con la primera empresa y la segunda terminó de ejecutar la obra.
“Es importante ver de dónde viene este problema de la obra fallida, esto fue del período anterior, en la época del presidente Abdo, en la que trabajaron sin ninguna planificación”, sostuvo el gobernador del Guairá, César Sosa, quien apoyó el requerimiento de Jara, consistente en que el caso no quede impune.
Fiscalía pidió estudio de bienes de los Pereira Rieve en una causa penal
Compartir en redes
En la reciente conferencia de prensa de su empresa para explicar la participación en la fallida construcción que terminó desplomándose el pasado 2 de abril en Encarnación, el diputado Carlos Pereira Rieve, conocido hoy como “El mago del sur” por su meteórico ascenso económico, alardeó resultados de un estudio de correspondencia por parte de la Contraloría. Atribuyó el citado estudio a “intereses políticos”, pero en realidad es un análisis que había solicitado el Ministerio Público en el marco de una investigación sobre enriquecimiento ilícito.
Nadie sabe o nadie quiere hablar del tema. Después de aquella condena de un agente de la Senad por presunto pedido de coima en el cual, apareció como víctima en extrañas circunstancias el entonces intendente de Cambyretã, Francisco Javier Pereira Rieve, actual gobernador y hermano del hoy calificado “Mago del sur”, diputado Carlos Pereira Rieve, el Ministerio Público continuó la pesquisa y al parecer, los roles cambiaron.
Y mientras el hoy diputado Carlos Pereira Rieve, conocido “Mago del sur” por su fortuna en tiempo récord, dijo hace unos días a la prensa que tiene en manos un estudio de correspondencia con resultados brillantes que le había realizado la Contraloría General de la República (CGR), “a pedido de intereses políticos”, los documentos cuentan otra historia que, raramente se guarda con mucha reserva.
El parlamentario había mencionado el estudio de correspondencia de bienes de la CGR al ser abordado sobre el origen del dinero para inversiones en dos empresas en tiempo récord. Cabe recordar que el mismo, 6 meses antes de ingresar como concejal departamental de Itapúa, armó junto con otros tres socios una empresa denominada Mega Servicios de Ingeniería SRL con un modesto capital de G. 200 millones.
Según la escritura de constitución en su página 5, Carlos Pereira Rieve integró la sociedad con la módica suma de G. 2,5 millones, una notebook, escritorio y silla de oficina, un archivero y algunos materiales técnicos que sumados dan G. 50 millones. Esta empresa no figura en la declaración jurada presentada por Pereira Rieve al asumir como concejal departamental, pero lo más llamativo es el salto financiero para pasar de unos pocos muebles a una empresa con capital social de G. 6.000 millones en la que de entrada integraron G. 4.150 millones.
Precisamente, la empresa hoy valuada en más de USD 2 millones según los entendidos en la materia, es la hormigonera Mega Concret SA que proveyó el concreto y cargó las losas del edificio caído que, fuera aprobado por la administración de su aliado político, Luis Yd en condiciones muy dudosas.
El diputado Pereira Rieve, dijo a la prensa que todo está muy bien justificado en sus finanzas. “Justamente tengo finalizado, concluido, remitido por la Contraloría General de la República un examen especial de correspondencia hecho sobre mi persona a pedido de intereses políticos que estamos superbién. No se encuentra ninguna irregularidad”, había remarcado.
Oficio de la Fiscalía a través del cual se había solicitado examen de correspondencia a los hermanos Pereira Rieve en causa sobre enriquecimiento ilícito
INVESTIGACIÓN PENAL
Es cierto que la CGR inició un examen de correspondencia de bienes de los hermanos Pereira Rieve que están en la Función Pública. Es decir, al actual gobernador, su hermano el diputado y a Gladys Estela Pereira Rieve, secretaria privada de su hermano en la Gobernación de Itapúa.
El dato no menor y que no condice con la versión que brindó el diputado liberal es que el examen de correspondencia que inició la CGR es pedido del Ministerio Público en el marco de una causa abierta caratulada: “Francisco Javier Pereira Rieve S/Enriquecimiento y otros”, que se mantiene de manera casi oculta y que data de diciembre de 2022.
El pedido del examen de correspondencia lo había realizado el exfiscal Omar Legal, 4 meses después de que condenaran a un agente antidrogas que cayó por denuncia de Francisco Javier Pereira Rieve, entonces intendente de Cambyretã, hoy día gobernador de Itapúa.
Además del presunto enriquecimiento ilícito de los hermanos Pereira Rieve, fuentes de la institución hablan de investigaciones que estaban vinculadas al narcotráfico que posiblemente estén relacionadas a los informes de inteligencia recabados por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) que quedaron en el limbo, cuando el agente antidrogas mordió el anzuelo y acordó un presunto cobro para limpiar el expediente de su investigado Francisco Javier Pereira Rieve. De esta forma, el investigado se convirtió en víctima y denunciante.
El proceso continuó y llegó a la condena del agente antidrogas, pero nada se sabe de los informes recabados ni el curso de las investigaciones que involucraban al hoy gobernador como presunto líder de una organización criminal.
Ante el silencio de las instituciones consultamos al diputado Pereira Rieve sobre la investigación fiscal por presunto enriquecimiento ilícito y respondió que no está al tanto. “No sé, no tengo ninguna causa sobre eso en la Fiscalía, pero capaz ustedes manejan mejor la info”.
El gobernador del Guairá, César Sosa, indicó que se prevé una reunión con el presidente Santiago Peña para ver qué medidas tomar con relación a la fallida obra. Foto: Gentileza
Paralización de las obras del tren de molienda: “¿Dónde están los culpables?“, reclama Sosa
Compartir en redes
El gobernador del Guairá, César Sosa, se refirió acerca del tractorazo que impulsan los cañicultores como medida de fuerza en reclamo a la falta de culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar), en Mauricio José Troche. La obra debía estar operativa en el 2023.
“En el gobierno de Mario Abdo Benítez hubo una sobrefacturación gigantesca, esto no lo digo yo, sino las auditorías y todos los controles que se hicieron en el nuevo gobierno. La obra no se puede tocar sin antes tener un veredicto en la parte judicial. Necesitamos desempolvar para ver quién es el culpabley contra quién apuntaremos. Yo les entiendo a los cañicultores, pero necesitamos saber si fue la empresa encargada de la obra o las autoridades que estaban de turno”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Cuando llegue el presidente Peña de Estados Unidos tendremos una mesa de trabajo ¿Dónde están los culpables de este error?“, reclamó el jefe departamental. Los 2.000 cañicultores movilizados pertenecen a los distritos de Guairá, Caazapá y Caaguazú. Más de 300 camiones y tractores avanzan hacia la ciudad de Asunción como medida de fuerza. Esperan que sus reclamos sean atendidos para evitar mayores conflictos en el sector.
“Esta es una situación difícil. Nuestra responsabilidad es buscar una solución y golpearemos todas las puertas posibles para eso, no podemos salir en contra de este sector. Se necesita reactivar la obra, necesitamos sacar a la luz quién es el culpable. La gente tiene memoria corta y quiere culpar al gobierno entrante sobre lo que pasó en el anterior gobierno", sostuvo.
Nueva maquinaria
La actual planta de molienda tiene más de 40 años y trabaja apenas dos o tres meses al año debido a constantes fallas mecánicas. La nueva maquinariapermitiría triplicar la capacidad de procesamiento, pasando de 2.400 a más de 6.000 toneladas diarias.
Entre los requerimiento de los cañicultores también figura el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. Otro pedido guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.