El senador Colym Soroka manifestó que se está haciendo eco de las denuncias de sobrefacturación sobre los alimentos escolares, en Itapúa. Explicó para “Tarde de Perros”, en Universo 970 AM/Nación Media que el caso consiste en presuntas irregularidades en la administración del gobernador Javier Pereira.
“Hace un llamado de G. 50.000 millones y se presenta un solo oferente. En Caazapá, por ejemplo, se hace el proceso licitatorio, fijando el plato por niño a G. 10.300, mientras que en Itapúa cuesta casi G. 14.000; si esto sigue así y no se ataja, habrá una diferencia de casi USD 6 millones por año”, refirió.
Remarcando otra diferencia significativa, Soroka recordó que en el distrito itapuense de Bella Vista se estimó el plato de comida por niño a poco más de G. 8.000, dejando entrever las incongruencias en el manejo de la alimentación escolar estipulado en la Gobernación de Itapúa.
“Por otra parte, Mayor Otaño no alcanza siquiera los G. 8.000. La denuncia que yo hago es una advertencia para que miremos qué pasa realmente; no podemos dejar que ninguna empresa o gobernador pueda hacer negocios con esto”, sentenció el parlamentario.
Lea más: Proponen nueva ley para la compra y tenencia de armas para combatir al crimen organizado
Acciones a realizarse
Soroka manifestó que desde hace tiempo venían denunciando las irregularidades con las cuales se maneja la Gobernación de Itapúa, en torno a la adquisición del almuerzo escolar. Remarcó que sobre estas últimas cuestiones, mantuvo una reunión con el presidente del Congreso, Basilio Núñez.
“Solicité que convoque a los que llevan adelante este proceso, principalmente al Consejo de Gobernadores, para entender cómo puede haber tanta diferencia entre los precios de un departamento y otro”, señaló el senador.
Cuestionó además el proceso de licitación, recordando que solo una empresa se presentó para ser adjudicada. Sentenció que se juega con el precio de costo, haciendo hincapié en la peligrosidad del proceso llevado adelante, animando a una pronta reacción de las autoridades correspondientes.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: San Pedro erradicará 98 % de déficit de alimentación escolar
El gobernador de San Pedro, Freddy D’Ecclesiis, habló de la importancia que tiene para el departamento la implementación del programa Hambre Cero, puesto que esta zona del país, está posicionada como una de las que tiene el índice de pobreza más elevado y que por décadas, administró un presupuesto muy deficiente para la alimentación escolar.
“El presupuesto de la Gobernación nos daba para alimentar solo a 4.200 niños, lo que representa apenas 26 instituciones, era un déficit enorme, un 98 % de déficit en cuanto a alimentación escolar, y hoy se va a hacer justicia por fin para que todas las instituciones puedan brindar este bien tan importante que son el desayuno, almuerzo y merienda escolar”, sostuvo.
El jefe departamental aseguró que a través de Hambre Cero se podrá alimentar a los más de 70.000 niños matriculados en el departamento y señaló que está convencido de que esto generará una reinserción escolar que producirá que el número de beneficiarios ascienda a 80.000. D’Ecclesiis recordó que en muchas familias de escasos recursos, los hijos no están matriculados en su totalidad y solo algunos pueden ir a la escuela.
Lea también: Hay “ambiente” para acordar nuevos costos de patente vehicular, anticipa Opaci
De esta forma, el programa de alimentación escolar se convertirá en un motivo para asistir a la escuela, afirmó el gobernador. “Por eso es demasiado importante la ley de Hambre Cero. La educación está en el primer orden porque de eso depende la formación de las futuras generaciones y hay inversiones históricas que destacar, porque siempre fuimos el departamento más castigado con la alimentación escolar”, lamentó.
D’Ecclesiis resaltó el apoyo que recibe de parte del Gobierno nacional, y mencionó que existe una instrucción del presidente de la República para que San Pedro esté dentro de los departamentos priorizados al momento de realizar pedidos, puesto que históricamente, las administraciones centrales olvidaron un poco a esta zona del país.
“Estuvimos un poco postergados y se han multiplicado las necesidades, en ese sentido estamos trabajando ininterrumpidamente, sin descanso, para ir paliando esas necesidades. Somos un departamento inmensamente rico en recursos naturales, con tierra fértil, abundante agua, pero lastimosamente existe una inequidad en cuanto al desarrollo”, refirió a la 920 AM.
Le puede interesar: Recortes en gastos superfluos darán al Incan cobertura total de medicamentos
Dejanos tu comentario
Sospechosos precios que llegan a casi 100 millones y obstáculos en el tránsito
Desde hace algunos días, en varios puntos de Ciudad del Este el tránsito se ve obstaculizado por la construcción de lomadas en zonas cercanas a instituciones educativas, en un trabajo realizado por la municipalidad a cargo del intendente Miguel Prieto. Esta sería una buena noticia para los estudiantes si no fuera por un pequeño gran detalle, la supuesta sobrefacturación, que ya hicieron que las mismas fueran bautizadas como “lomadas de oro”.
Si bien al principio parecía que la construcción de estas lomadas sería rápida, pues se cerraron varios puntos del tránsito de por sí ya pesado de la ciudad; sin embargo, hace unos días las obras están paradas pero las avenidas con cierre siguen inhabilitadas, creando varios problemas a la circulación de vehículos por la ciudad.
Se trata de una licitación que adjudicó G. 1.183.439.826 para la construcción de 24 de estos reductores de velocidad. Haciendo el cálculo rápido ya se puede percibir que, con casi G. 50 millones de promedio por lomada, hay una notoria sobrefacturación. Pero haciendo el desglose todavía se pueden encontrar precios aún más extraños por lo que a todas luces pareciera ser otra licitación amañada y sobrefacturada del intendente Miguel Prieto.
La empresa adjudicada es MB Constructora, de Elvio Mareco Barrientos, conocido operador político del intendente esteño. El mismo también habría sido beneficiado en diciembre con otro contrato de 1.022 millones para reparación y construcción de empedrados varios en la ciudad.
MB Constructora es una empresa de maletín, ligada supuestamente a la concejala Valeria Romero, y creada específicamente para la realización de los negociados del intendente de la capital departamental.
LOMADAS DE 80 MILLONES
Entre los precios que aparecen para la construcción de distintas lomadas en la ciudad, algunos números llaman poderosamente la atención, como la lomada frente al colegio Soldado Paraguayo, del barrio Don Bosco, a un precio de G. 86.688.546, o frente al Centro Regional de Educación, por G. 95.419.998. La lomada frente a la escuela Augusto Roa Bastos, del Área 1, tendrá un costo de G. 62.628.537. Frente a la escuela Gerardo Aguinagalde, G. 76.191.245.
Frente a la Fundación Tesãi, avenida Bernardino Caballero, costará G. 51.162.193, mientras que en la escuela Carlos Barreto, del barrio Ciudad Nueva, se pagarán G. 60.908.714.
La lomada más “barata” costará G. 29.888.117, y estará construida en la zona de la Escuela San Blas, 354, la conocida como Escuela Guasu.
Pese a las reiteradas denuncias de negociados y sobrefacturaciones, la bancada oficialista de la Junta Municipal, integrada por 6 concejales del equipo Yo Creo, más la liberal María Portillo, hermana del polémico exdiputado Carlos Portillo, quien tiene un sueldo de asesor de G. 12 millones en la comuna, continúa con las aprobaciones a tambor batiente y sin dar explicaciones a la ciudadanía.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: revelan acciones del año y presentan sistema
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, informó que se concretó una reunión muy importante con todas las empresas a quienes se les ha adjudicado el servicio para el operativo Hambre Cero en las Escuelas 2025. Durante el encuentro se delinearon las acciones para este año y se presentó el Sistema Integrado de Alimentación Escolar.
En comunicación con el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970/Nación Media, recordó que la cartera de Estado tiene a su cargo proveer de alimentos a las escuelas de Asunción y de los departamentos de Central y Presidente Hayes. Indicó que el próximo 24 de febrero está previsto el inicio del operativo Hambre Cero en todo el país, con el comienzo del periodo escolar 2025.
Aclaró además que, a partir de este año, arranca Hambre Cero en Capital, que cuenta con unos 37.000 alumnos matriculados, aproximadamente. “En esta reunión hicimos una evaluación de lo que fue la ejecución del programa el año pasado, escuchando un poco también sus preocupaciones e inquietudes, así como sus fortalezas y debilidades. También les entregamos el Sistema Integrado de Alimentación Escolar, que es un sistema informático elaborado a instancia del MITIC”, explicó.
El ministro agregó que este sistema informático se estará utilizando desde el inicio, y que si todo va bien facilitará enormemente el trabajo en todos los aspectos, teniendo en cuenta que todos los actores que intervienen en el proceso de alimentación escolar estarán interconectados en este sistema para viabilizar toda la tarea.
Mencionó que los 163 distritos que estarán a cargo de las 15 gobernaciones, serán las encargadas de llevar adelante las contrataciones con las empresas adjudicadas, también estarán informatizados en el sistema.
Las empresas adjudicadas van a interactuar a través de la página de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP); las directoras de las instituciones públicas que reciben el Programa de Alimentación Escolar Hambre Cero, estarán interactuando a través del sistema informático que ellos cuentan en el MEC, que se llama Paraguay Educa.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: revelan acciones para el 2025 y presentan el sistema informatizado
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, informó que este miércoles se ha concretado una reunión muy importante con todas las empresas a las se les ha adjudicado el servicio para el operativo Hambre Cero en las Escuelas 2025. Durante este encuentro se delinearon las acciones para este año y se presentó el Sistema Integrado de Alimentación Escolar
En comunicación con el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970/Nación Media, recordó que la cartera de Estado tiene a su cargo proveer de alimentos a las escuelas de Asunción, y los departamentos de Central y Presidente Hayes. Indicó que el próximo 24 de febrero está previsto que inicio del operativo Hambre Cero en todo el país, con el comienzo del periodo escolar 2025.
Asimismo, aclaró que a partir de este año, arranca Hambre Cero en Capital, que cuenta con unos 37.000 alumnos matriculados, aproximadamente. “En esta reunión hicimos una evaluación de lo que fue la ejecución del programa el año pasado, escuchando un poco también sus preocupaciones e inquietudes, así como sus fortalezas y debilidades. También les entregamos el sistema integrado de alimentación escolar, que es un sistema informático elaborado a instancia del MITIC”, explicó.
El ministro agregó que este sistema informático se estará utilizando desde el inicio, y que si todo va bien facilitará enormemente el trabajo en todos los aspectos, teniendo en cuenta que todos los actores que intervienen en el proceso de alimentación escolar estarán interconectados en este sistema para viabilizar toda la tarea.
Mencionó que los 163 distritos que estarán a cargo de las 15 gobernaciones, serán las encargadas de llevar adelante las contrataciones con las empresas adjudicadas, también estarán informatizados en el sistema.
Las empresas adjudicadas van a interactuar a través de la página de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP); las directoras de las instituciones públicas que reciben el programa de alimentación escolar Hambre Cero, estarán interactuando a través del sistema informático que ellos cuentan en el MEC, que se llama Paraguay Educa.
Indicó, además, que los productores de materia prima podrán interactuar a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del registro de productores de agricultura familiar. El Ministerio de Industria y Comercio, por su parte, va estar trabajando con sus Mipymes que ya están formalizadas.
“Esto va a facilitar todo el proceso, tanto para las órdenes de servicio, el registro de recepción por parte de los directores, el proceso administrativo para la liquidación y pagos. Todo este sistema va permitir mucha transparencia y eficiencia y mucha calidad en el servicio. Nuestro objetivo en un tiempo no muy lejano es llegar a aplicar papel cero, en el programa de alimentación escolar”, acotó.
Trabajo en las Gobernaciones
Asimismo, el ministro Rojas destacó la envergadura de la ejecución del programa Hambre Cero para este año 2025, que llegará al 100 % de las escuelas públicas del país. Recordó que en estos momentos ya se están llevando adelante los procesos de adjudicaciones de las licitaciones que fueron convocadas por las distintas gobernaciones.
“Las gobernaciones están en pleno proceso en este momento, hay un calendario que se estaría cerrando aproximadamente el 24 de este mes, para la apertura de los sobres y las adjudicaciones respectivas. De tal modo, que a finales de enero las empresas adjudicadas comiencen a prepararse logísticamente para arrancar con la entrega de alimentos desde el primer día de clases en todo el país”, indicó.
Resaltó, además, que de acuerdo a los reportes que recibe del Ministerio de Educación y Ciencias, se ha subsanado en un gran porcentaje las dificultades que se habían observado el año pasado en lo que respecta a infraestructura, ya sea en la construcción de cocinas, instalaciones eléctricas, agua potable.
“Si bien, queda aún una parte pendiente, pero este es un proceso que ya no tiene pausa y estamos realmente intensificando las tareas porque nuestra misión es dar servicio de calidad en tiempo y forma”, remarcó.