“La lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional es prioridad de este gobierno”, sostuvo Cíbar Benítez, ministro secretario permanente del Consejo de Defensa Nacional (Codena). El funcionario de Estado también se expresó a favor de que se inicie un debate sobre la necesidad o no de que Paraguay cuente con una ley de vigilancia y protección del espacio aéreo nacional.
“Hay una especie de clamor popular por la ley que autoriza el derribo de aviones. Es una cuestión que no está en una intención inmediata (dentro del ámbito del Ejecutivo), pero es algo que se debe discutir necesariamente”, sostuvo en una entrevista con el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Asimismo acotó: “la presencia del Estado en todo el territorio es fundamental. La primera función del Estado es proporcionarnos seguridad, el presidente no solo tiene atribuciones para esto, sino que está obligado a defendernos. Está claro que una de las primeras amenazas que tenemos es el crimen organizado transnacional no solo en nuestro país, sino en toda la región sudamericana, en la subregión en la que estamos, es una enorme plaga que tenemos”.
Con relación a las 6 aeronaves Súper Tucano que demandarán una inversión de USD 96 millones y que serán adquiridas de Brasil a través de la vía de la excepción, Benítez manifestó que las mismas tendrán dos funciones principales, la de disuasión y persuasión.
Detalló que el control del territorio nacional no solo termina con garantizar la presencia del Estado en el espacio aéreo, sino que también debe existir una fuerte lucha contra el flagelo en el ámbito fluvial y terrestre. “Hay varias instituciones que están dentro de un gran plan que será presentado próximamente por el presidente de la República, Santiago Peña y tiene que ver con un esfuerzo en conjunto, un sentido de equipo en todo el ámbito de la defensa y seguridad”, dijo.
Dejanos tu comentario
Trinidad y Tobago no recuperará restos de lancha hundida por EE. UU.
La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad Bissessar, dijo ayer miércoles que su gobierno no gastará recursos para buscar los cuerpos de los supuestos narcotraficantes atacados la semana pasada por Estados Unidos en el Caribe. Los fallecidos, según Washington, eran miembros de la banda criminal de origen venezolano Tren de Aragua e iban en una embarcación que supuestamente salió de Venezuela transportando droga. El gobierno venezolano calificó el hecho de “ejecución extrajudicial”.
"No desperdiciaremos nuestros recursos buscando esos cuerpos. Los recursos de nuestra guardia costera serán usados para proteger nuestras fronteras, no para buscar traficantes de drogas muertos", afirmó Persad Bissessar en declaraciones a la prensa. “Este no era un barco civil (...) Estas drogas causan más muerte y desesperación que las armas convencionales”, añadió la primera ministra.
Sin embargo, aseguró que los cuerpos serán recuperados en caso de que lleguen a las costas trinitenses. Entre viernes y domingo dos cuerpos aparecieron en las costas del noreste de Trinidad, la principal isla del archipiélago, y se presume que podrían ser parte de los fallecidos. El Comisionado de Policía, Allister Guevarro, dijo que las autoridades investigan la aparición de estos cuerpos.
“Por ahora, no deseamos especular sobre el origen de los cuerpos ni sobre la forma en que murieron”, dijo Guevarro haciendo un llamado a “toda persona que tenga información a presentarse”. Estados Unidos, que usualmente realizaba operativos policiales contra los narcotraficantes, acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar un cartel de drogas y aumentó a 50 millones de dólares la recompensa por su captura.
Dos sobrinos de la primera dama, Cilia Flores, fueron condenados en Nueva York por tráfico de cocaína.
El gobierno venezolano niega las acusaciones de narcotráfico y Maduro considera el despliegue estadounidense en el Mar Caribe como una “amenaza”.
El gobierno de Trump dijo que los ataques contra los narcotraficantes continuarán y Trinidad y Tobago ha reiterado su apoyo. La primera ministra también informó que se está moviendo para deportar a más de 200 migrantes venezolanos. “Pueden irse a casa o presentar órdenes judiciales y permanecer en prisión. Depende de ellos, pero no serán libres en nuestras calles”, dijo.
“La pelota está en su cancha”
Estados Unidos mantendrá su presencia militar en el Caribe y el presidente venezolano Nicolás Maduro “deberá tomar decisiones” porque “la pelota está su cancha”, declaró el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, en una entrevista difundida este miércoles por Fox News.
“No quisiera ser Nicolás Maduro en este momento. Maduro tiene muchas decisiones que tomar. Estamos sentados sobre una isla flotante del poder estadounidense y estamos preparados para usar ese poder para interceptar y destruir a los narcoterroristas que están enviando drogas a nuestro país”, declaró el ahora secretario de Guerra a bordo de un destructor en aguas del Caribe.
“La pelota está en su cancha”, añadió.
Estados Unidos desplegó en las últimas semanas ocho buques en la zona, y la tensión subió considerablemente hace ocho días, cuando un misil destruyó una lancha y mató a 11 “narcoterroristas”, en palabras del presidente Donald Trump, que habían zarpado de costas venezolanas.
Caracas denunció el ataque militar, sin precedentes en la región, y aviones venezolanos sobrevolaron luego un buque estadounidense.
Washington replicó con el envío de cazas F-35 a Puerto Rico, y Hegseth visitó a las tropas a principios de esta semana, así como un destructor, donde se realizó esta entrevista.
Gobiernos latinoamericanos de izquierda denunciaron la escalada, en especial Brasil y Colombia, mientras que otros, como Trinidad y Tobago, se alegraron de la presencia estadounidense.
“La región lo ha recibido muy positivamente. Muchos públicamente, otros muchos en privado, diciendo: gracias por abordar algo que ha sido evidente para nosotros desde hace demasiado tiempo”, explicó el jefe del Pentágono a la emisora televisiva.
“Sabemos que Nicolás Maduro ha estado involucrado en todo esto desde hace mucho tiempo. Ha sido acusado y es buscado por las autoridades del Distrito Sur de Nueva York. Hay una recompensa de 50 millones de dólares y el gobierno de Estados Unidos lo busca”, recordó Hegseth.
Caracas ha decretado una movilización nacional.
Hegseth también se refirió al despliegue militar como una respuesta a China, que a su juicio ha expandido excesivamente su influencia. “China está tomando posiciones en nuestro hemisferio. La administración anterior estaba dormida al volante en múltiples aspectos de Centroamérica y Sudamérica (...). No debemos ceder este hemisferio a nadie”, indicó el responsable del Pentágono.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Rubio se reúne con presidente de Ecuador para reforzar cooperación en seguridad
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, habló este jueves en Quito sobre el fortalecimiento de la cooperación en seguridad y migración en un Ecuador sumido en la violencia del narcotráfico, mientras promueve en la región una ofensiva implacable contra los grupos criminales.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aliado de su homólogo estadounidense Donald Trump, mantiene a sus tropas desplegadas para combatir a las bandas que transformaron al país de uno de los más peligrosos de Latinoamérica. Rubio entró escoltado al palacio de gobierno en el centro histórico de Quito, mientras un pianista interpretaba “America the Beautiful”.
“Valoramos su esfuerzo y también su interés en nuestro país y en todo lo que estamos haciendo aquí para eliminar cualquier amenaza terrorista”, dijo Noboa a Rubio en inglés durante su encuentro.
Los esfuerzos ayudarán a avanzar “en la protección de Estados Unidos y nuestro estilo de vida”, añadió.
“Volverá a ocurrir”
La visita de Rubio a Ecuador se produce dos días después de que fuerzas estadounidenses informaran que destruyeron una lancha en el Caribe presuntamente utilizada para el tráfico de drogas por una banda vinculada al gobierno de Venezuela. Según Trump, la operación dejó 11 muertos.
Te puede interesar: Nuevo balance reporta 2.200 muertos por sismo de Afganistán
Reelegido en mayo, Noboa es un empresario y heredero de un imperio bananero que consolidó su poder político en Ecuador desde su sorpresivo triunfo de 2023.
Para Rubio, podría seguir los pasos del presidente salvadoreño Nayib Bukele, cuya guerra contra las pandillas redujo a mínimos históricos la violencia criminal en su país, a pesar de críticas de grupos de derechos humanos porque se ampara en un régimen de excepción con detenciones sin orden judicial.
Noboa de 37 años, nació en Miami, la ciudad natal de Rubio, un cubano-estadounidense y crítico vehemente de los líderes de izquierda en América Latina.
Rubio visitó el miércoles México, en la primera escala de esta gira por dos países de América Latina. En su estadía advirtió que Estados Unidos no dudará en repetir ataques contra los carteles como el del martes.
Trump “lo hizo estallar y volverá a ocurrir”, dijo. “Que no quede duda que estos grupos que han utilizado estas rutas marítimas a través del Caribe no van a poder seguir actuando con impunidad”, insistió.
AFP no pudo verificar de manera independiente los detalles del ataque tal como lo presentó Estados Unidos.
Ecuador anticipa acuerdos
El miércoles, el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, anticipó nuevos “acuerdos” con Estados Unidos en el combate al narcotráfico.
Por la nación sudamericana transita un 70 % de la producción mundial de cocaína. Casi la mitad de ésta va hacia Estados Unidos.
Ecuador sufre la violencia de numerosas bandas ligadas a cárteles internacionales y se convirtió en la nación más peligrosa de Latinoamérica con 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según Insight Crime.
Desde la llegada al poder de Noboa y Trump, ambos países estrecharon lazos. Ecuador recibe apoyo logístico y de inteligencia de Washington y recientemente restableció la extradición de sus ciudadanos a Estados Unidos.
Además, Noboa planea reformar la Constitución vía consulta popular para permitir el establecimiento de bases militares extranjeras en el país.
Según la canciller Gabriela Sommerfeld, “hay posibilidad” de que Washington instale una base en territorio ecuatoriano, como la que tuvo hasta 2009. Entonces el gobierno del izquierdista Rafael Correa terminó un acuerdo que permitía a Estados Unidos realizar operaciones antidrogas desde el puerto pesquero de Manta (oeste).
- Fuente: AFP
Lea más: EE. UU. incauta envío chino de 300.000 kg de químicos para el cartel de Sinaloa
Dejanos tu comentario
EE. UU. incauta envío chino de 300.000 kg de químicos para el cartel de Sinaloa
Estados Unidos anunció ayer miércoles la incautación de 13.000 barriles que contienen unos 300.000 kg de químicos utilizados para la fabricación de metanfetamina que, según autoridades federales, iban de China para el cartel de Sinaloa en México. La fiscal para el distrito de Columbia (Washington DC), Jeanine Pirro, viajó hasta Texas (sur) para realizar el anuncio junto con el director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Todd Lyons, en lo que denominaron “la mayor incautación de precursores químicos para drogas realizada por Estados Unidos”.
Se trata de “dos cargamentos de sustancias químicas, transportados en dos buques diferentes en alta mar y enviados al cartel de Sinaloa en México. De China a México. El puerto de descarga principal era Shanghái, China, y el de llegada, México", dijo Pirro, desde unos almacenes en la ciudad de Pasadena, al sureste de Houston.
Precisó que la operación se realizó la semana pasada en alta mar, sin entregar más detalles. Lyons, director de ICE, comentó por su parte que socios internacionales ayudaron al personal estadounidense a reunir los envíos en Panamá y llevarlos al puerto de Houston. Son insumos como alcohol bencílico y N-metilformamida “que se habrían utilizado para fabricar 189.000 kilos de metanfetamina, cuyo valor en la calle en Houston ascendería a 569 millones de dólares”.
Lea más: La Comisión Europea validó el acuerdo con el Mercosur
Pirro explicó que esta acción fue posible luego de que el presidente Donald Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, declararan al cartel de Sinaloa como una organización terrorista extranjera. Según Lyons, jefe de ICE, al considerar al cartel de Sinaloa como terrorista, las autoridades federales ahora tienen mayores facultades, como “la capacidad de rastrear” los insumos incluso antes de que lleguen al país.
La fiscal Pirro aseguró que “diariamente, toneladas de sustancias químicas utilizadas para crear drogas sintéticas como la metanfetamina y el fentanilo se envían de China a México en una guerra no declarada de China contra Estados Unidos y sus ciudadanos”. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sancionó a la firma Guangzhou Tengyue, una empresa química que opera en China y que se dedica a la fabricación y venta de opioides sintéticos a estadounidenses.
También sancionó a Huang Xiaojun y Huang Zhanpeng, representantes de Guangzhou Tengyue, quienes participaron directamente en la coordinación de los envíos de estos insumos a Estados Unidos. También han sido denunciados penalmente por el FBI. Según las autoridades estadounidenses, la sobredosis de opioides sigue siendo la principal causa de muerte en sus ciudadanos de entre 18 y 45 años, y firmas con sede en China son la principal fuente de precursores químicos del fentanilo y otros opioides ilícitos que ingresan a Estados Unidos.
Fuente: AFP.
Lea también: El anterior iceberg más grande del mundo “está llegando a su fin”
Dejanos tu comentario
EE. UU. seguirá atacando a los cárteles respetando la soberanía de México
Estados Unidos se comprometió ayer miércoles a respetar la soberanía de México en la lucha antidrogas, pero advirtió que está determinado a seguir atacando a los cárteles como asegura que hizo contra una embarcación proveniente de Venezuela. El compromiso, sellado durante una visita a México del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, despeja por ahora temores sobre una acción militar de Estados Unidos en territorio mexicano.
El jefe de la diplomacia estadounidense continuó su periplo latinoamericano y por la noche llegó a Quito, donde el jueves es recibido por el presidente ecuatoriano Daniel Noboa. La cooperación con México en materia de seguridad “respeta la integridad (territorial), la soberanía de ambos países”, dijo Rubio en conferencia de prensa tras reunirse con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
Ambos gobiernos formalizaron un protocolo que amplía la cooperación contra el narcotráfico y el contrabando de armas hacia México, y el intercambio de inteligencia. Sheinbaum ha rechazado en reiteradas ocasiones el ofrecimiento del presidente estadounidense, Donald Trump, de enviar tropas para combatir a los cárteles mexicanos, a los que Washington designó como terroristas en febrero.
Esa negativa llevó a Trump a asegurar la semana pasada que la mandataria está “asustada” frente a esa posibilidad, pese a que ambos líderes mantienen una relación fluida. Poco antes de recibir a Rubio, Sheinbaum afirmó que “no es verdad” que se sienta atemorizada y que México esté controlado por los cárteles del narcotráfico, como también sostuvo Trump en una entrevista.
Lea más: La Comisión Europea validó el acuerdo con el Mercosur
“Volverá a ocurrir”
Al tiempo que destacó que México y Estados Unidos han alcanzado un “nivel de cooperación histórico”, Rubio advirtió que su país no dudará en repetir ataques como el del martes contra una presunta lancha de la banda venezolana Tren de Aragua, con balance de 11 muertos. Trump “lo hizo estallar y volverá a ocurrir”, advirtió Rubio en inglés junto al canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente. “Quizás esté sucediendo en este mismo momento”, agregó.
“Que no quede duda que estos grupos que han utilizado estas rutas marítimas a través del Caribe no van a poder seguir actuando con impunidad”, insistió. El ministro de Comunicación venezolano, Freddy Ñáñez, publicó en redes sociales un supuesto análisis hecho por un modelo de IA que afirma que el video que colgó Trump “es muy probable que se haya creado mediante inteligencia artificial (IA)”.
La AFP no ha encontrado evidencia de que sea producto de la IA, aunque tampoco ha sido posible verificar el número de personas en la embarcación ni sus identidades. Pocos esperan que Estados Unidos lance en México un ataque similar al ejecutado cerca de las costas de Venezuela. Tanto más que su mandataria izquierdista se ha enfocado en la cooperación dentro de la complicada relación con Washington.
Sin embargo, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, aseguró el miércoles que la operación es “una señal muy clara de que esta es una actividad que Estados Unidos no va a tolerar” en el hemisferio. Sheinbaum insiste en que cualquier “intervención” militar estadounidense en México es una línea roja, en medio de las acusaciones de Trump de que su país no hacía lo suficiente para detener el tráfico de fentanilo. “No aceptamos subordinación, sino sencillamente una colaboración entre naciones en igualdad de circunstancias”, suele repetir la presidenta.
Lea también: El anterior iceberg más grande del mundo “está llegando a su fin”
Ejército contra carteles
La acción militar marcó una escalada en las acciones de Estados Unidos, luego de que Trump firmó una orden ejecutiva que autoriza el uso del ejército contra los cárteles del narcotráfico. Pero Venezuela es un caso singular, ya que Estados Unidos no reconoce la legitimidad del presidente Nicolás Maduro, un izquierdista cuya última elección en 2024 fue denunciada como fraudulenta por la oposición.
De hecho, Washington acusa a Maduro de liderar una red de narcotráfico conocida como el “cártel de los soles”, elevó a 50 millones de dólares la recompensa por su captura y desplegó navíos de guerra en el Caribe sur. El líder venezolano denuncia que todo ello constituye una amenaza contra su país, sumido en una profunda crisis.
Pero México es diferente. Al igual que su predecesor y copartidario Andrés Manuel López Obrador, Sheinbaum ha cooperado en gran medida con Trump en su prioridad clave de frenar la migración hacia Estados Unidos. México ha reforzado la vigilancia en sus zonas limítrofes en los últimos años, incluyendo su propia frontera sur, una puerta de entrada para migrantes latinoamericanos y de otros continentes hacia Estados Unidos. Trump culpa a los narcotraficantes por el flujo de fentanilo, el poderoso opioide sintético detrás de una epidemia de sobredosis en Estados Unidos.
Fuente: AFP.