El canciller Rubén Ramírez Lezcano manifestó que el presidente Santiago Peña tiene previsto mantener un encuentro bilateral con su par Javier Milei para dar continuidad a varios puntos claves de la agenda diplomática y comercial entre Paraguay y la Argentina.
Entre los temas a ser abordados por ambos jefes de Estado figuran aún la necesidad de zanjar los conflictos financieros en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), la problemática por el cobro ilegal del peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná por parte del vecino país, cooperaciones en materia de seguridad, comercio.
“El diálogo avanzó durante la reciente cumbre del Mercosur. Hemos tenido la oportunidad de hacer un repaso de toda la situación de la hidrovía a nivel de cancilleres y viceministros, esta es una cuestión clave”, expresó a los medios de comunicación.
Acotó: “Todavía resta definir la tarifa final que tiene una serie de variables como tonelajes de la carga, las inversiones realizadas y a realizarse para determinar definitivamente la tarifa que sea conveniente y competitiva para todo lo que es el sector del comercio internacional de nuestro país en un servicio de transporte que es clave para esto”.
Leé también: Ministro destaca ambicioso proyecto de Peña en seguridad e inversión: “Es muy exigente”
El alto funcionario de Estado detalló que también se encuentra la necesidad de concretar estrategias para optimizar la conectividad del nodo fronterizo entre las localidades de Falcón y Clorinda, así como de los distritos Encarnación y Posadas. La discusión entre ambos mandatarios también se centrará en el ambicioso proyecto de contar con un puente internacional con Argentina, Pilar-Puerto Cano.
Peña tiene previsto viajar en el transcurso de esta tarde con la finalidad de participar a la vez de una conferencia internacional contra el terrorismo y el antisemitismo, organizada por el Congreso Judío Mundial y el Congreso Judío Latinoamericano en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la conmemoración del aniversario número 30 del atentado a la AMIA.
Dejanos tu comentario
Peña destaca el potencial energético del país y propone convertirlo en potencia global
El presidente de la República, Santiago Peña, participó de la inauguración de la Subestación de Valenzuela, la más grande del sistema eléctrico del país, que promete dar estabilidad al servicio y beneficiar a más de 770.000 usuarios y, además, permitir la llegada de inversión industrial. Afirmó que Paraguay es como Qatar, una potencia, pero de energía verde y renovable.
Durante el acto de inauguración, el presidente manifestó que esta obra muestra “un Paraguay que no termina de sorprender”, tanto a paraguayos como a extranjeros, pero que se apunta a más logros similares y que el país debe avanzar en la diversificación de su matriz energética, así como incentivar la participación del sector privado y acelerar la ejecución de obras de infraestructura.
Leé también: ANDE inaugura la Subestación Valenzuela, la más grande del país
El mandatario aseguró que es imperativo aumentar la capacidad de generación, impulsando proyectos como el Aña Cuá de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá, la expansión de energía solar en el embalse de Itaipú, al igual que el fomento a las pequeñas hidroeléctricas y energías renovables.
En la ocasión, el presidente Peña también manifestó su deseo de que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) se convierta en “la empresa pública más eficiente de América y una de las mejores del mundo”, afirmando que es posible que se conviertan en tal sin dejar de ser una empresa pública, ya que además de su rol económico también tiene un componente social importante.
Paraguay, un “pequeño Qatar” de la energía sostenible
El presidente de la República posicionó en su discurso al país como una potencia energética, no solo regional, sino también global. En ese sentido, hizo un paralelismo con Qatar, país que, pese a su pequeño tamaño, es un referente mundial en cuanto a producción petrolífera; pero destacó que Paraguay cuenta con energía verde y renovable.
“Paraguay se convirtió en prácticamente en el pequeño Qatar de la energía sostenible. Paraguay no teniendo la geografía que tiene Brasil, siendo prácticamente un continente, o Argentina, también una nación gigantesca, pero el Paraguay emerge como una potencia a nivel mundial”, aseguró el mandatario, haciendo hincapié en que nuestro país genera más del 99 % de su energía desde hidroeléctricas.
Esta ventaja, según el jefe de Estado, es uno de los pilares para la atracción de inversión extranjera, pero por sobre todo es la calidad de la gente. “Creo que el mayor activo que tenemos como nación es nuestra gente, gente laboriosa, orgullosa, gente que tiene enormes sueños y aspiraciones”, manifestó.
Más inversiones estratégicas
En otro momento, Peña reconoció que el país necesita invertir al menos USD 20.000 millones para alcanzar estándares de infraestructura competitivos y que, en el ámbito energético, se comprometió a impulsar modificaciones legales que otorguen mayor protagonismo al Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para alentar la inversión privada en generación, distribución y transmisión.
En la ocasión también celebró los avances que reporta el proyecto de integración energética del Mercosur, especialmente en lo referente al gasoducto, que busca enviar este energético a Brasil a través del Chaco paraguayo. “Esto puede cambiar la ecuación económica para Paraguay y para el Chaco paraguayo”, sostuvo.
Te puede interesar: Hoteles preseleccionados por la FIFA ya están casi totalmente ocupados
Dejanos tu comentario
Paraguay es hub ideal para la expansión de firmas niponas
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que la ubicación estratégica del Paraguay lo posiciona como una plataforma estratégica para la instalación de empresas japonesas interesadas en expandir sus operaciones en la región.
Con motivo del aniversario número 50 de la Cámara Japonesa de Comercio e Industrias del Paraguay, el titular del MIC conversó con La Nación/Nación Media y afirmó que desde la cartera están trabajando para posicionar al país como un hub estratégico en la región.
El país cuenta con una ubicación geográfica privilegiada, situada en el corazón del continente, al lado del Brasil, la octava economía más grande del mundo y hogar de la comunidad japonesa más numerosa fuera de Japón.
“Las empresas industriales de Japón pueden abrir operaciones en Paraguay para atender mercados de manera más eficiente. Si uno une la localización geográfica y todo el clima de negocios que hay en Paraguay, los enormes recursos que tenemos, la juventud que tenemos, es la plataforma ideal para que estas empresas japonesas puedan venir a instalarse y producir en el país”, afirmó el ministro.
RESILIENCIA
El secretario de Estado destacó la importancia de la resiliencia como un valor central en la historia y el desarrollo de Paraguay y Japón. Resaltó cómo ambos países lograron superar adversidades y convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento y progreso a lo largo de los años. Recordó que la comunidad japonesa fue un pilar importante en la evolución económica del país.
“Hace 50 años las primeras familias que llegaron se dedicaron a la actividad agrícola, se dedicaron al comercio y hoy día ya están construyendo los mayores barcos que navegan por nuestra hidrovía. Entonces, los socios y las empresas se van superando y ojalá puedan servir como nexo para que vengan más”, dijo a LN/NM.
EXPO OSAKA
En el Día Nacional del Paraguay, que se celebrará el próximo 19 de mayo en la Expo Osaka de Japón, el ministro anticipó que se realizará un gran anuncio que marcará un antes y un después en la cooperación bilateral. “Será un anuncio muy importante y que tiene que ver con un acuerdo que está a punto de ser cerrado y que va a cambiar radicalmente la relación de inversiones entre ambos países”, afirmó.
DATOS CLAVES
Paraguay ofrece ventajas, como mano de obra joven y recursos naturales, que pueden atraer a empresas japonesas para producir y exportar a la región. El ministro Giménez destacó la resiliencia histórica de Paraguay y Japón, países que superaron adversidades para crecer económicamente. Se anunciará un acuerdo bilateral trascendental en la Expo Osaka, que marcará un nuevo rumbo en las inversiones entre ambos países.
Dejanos tu comentario
Gamarra priorizará en Parlasur una agenda que impulse infraestructuras en la región
- Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com.
El diputado Rodrigo Gamarra fue electo vicepresidente de la delegación paraguaya en el Parlamento del Mercosur (Parlasur) durante la última sesión que se llevó a cabo esta semana, atendiendo a que la próxima asunción de la Presidencia Pro Tempore por parte de Paraguay se dará a fin de este año.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que en su rol de presidente del Parlasur se enfocará en insistir en infraestructuras que conecten a los países miembros del bloque regional. Debido a las grandes falencias o debilidades que tiene la región, en comparación a otros bloques comerciales.
Le puede interesar: Fiscal Doldán resalta avances con nueva dinámica con Colombia en el caso Pecci
“Nosotros estamos buscando hacer acuerdos con la Unión Europea, por ejemplo, y no podemos todavía compararnos en el manejo que tienen ellos. En la Unión Europea tienen infraestructuras de primer nivel. Hablamos de trenes balas, puentes, túneles en montañas, bajo el río o el mar, que conectan no solo ciudades, sino países”, explicó.
Gamarra ratificó que se pondrá como desafío personal el tratar de impulsar o fomentar que sea agenda prioritaria una mayor inversión en infraestructuras entre países cercanos.
“Específicamente para nosotros es importante estar conectado con Brasil y Argentina. Por qué no soñar en impulsar un proyecto de tren bala que conecte Buenos Aires, Asunción, São Paulo, esas son las cosas que generará conectividad real, además de puentes y que pueden cambiar drásticamente el rumbo económico de nuestros países”, concluyó.
Acuerdo Mercosur
Por otra parte, el diputado Gamarra brindó un resumen de los asuntos tratados en la reunión del Parlasur que se llevó a cabo el lunes pasado, en Montevideo (Uruguay).
Afirmó que el punto principal tuvo que ver con el debate sobre el acuerdo Mercosur y la Unión Europea, y explicó que en el 2019 el bloque europeo decidió abrir este acuerdo para incluir nuevos aspectos que tienen que ver con compras públicas y sostenibilidad.
Mencionó que la exposición de este tema estuvo a cargo de la subsecretaria de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay, Valeria Csukasi.
Gamarra explicó que, si bien el Parlasur no tiene competencia formal para ratificar tratados, si cuenta con un rol político para acompañar y defender los intereses del bloque en cada uno de los parlamentos de los Estados miembros.
“Este es un tema que le compete a la Presidencia Pro Tempore del Mercosur, son ellos los que tienen que cerrar este acuerdo con sus pares de la Unión Europea. Nosotros no somos deliberativos en el Parlasur, ya que somos una instancia de acompañamiento. Creo que lo que ahora se trató en Parlasur debe ser llevado por la Presidencia Pro Tempore a fin de lograr algo más efectivo”, comentó.
Informó que se aprobaron varias iniciativas planteadas, como la reducción de equiparación de tasas aeroportuarias en vuelos comerciales a nivel de Mercosur, que facilitará la conectividad y movilidad. Así como la creación de un programa regional de eficiencia energética. También, la regularización de la estandarización de los cargadores electrónicos en línea con la agenda ambiental y la protección del consumidor, entre otros puntos.
Dejanos tu comentario
Obelisco de Buenos Aires habilitó ascensor turístico
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Los argentinos suelen celebrar los eventos masivos en torno al Obelisco de Buenos Aires: a veces se trepan a él, otras lo intervienen, generalmente lo rodean. Ahora pueden también subirse al monumento en un ascensor turístico para ver una panorámica de su capital. El Obelisco de 67,5 metros de altura es el emblema de Buenos Aires, como la torre Eiffel en París o la Estatua de la Libertad en Nueva York.
Se levanta en la intersección de la calle Corrientes, donde se concentra la escena teatral en una suerte de Broadway local, y la 9 de Julio, la avenida “más ancha del mundo” según pregonan guías turísticos. Y desde su construcción en 1936 es receptor de los festejos y pesares de los porteños, como se conoce a los residentes de Buenos Aires.
“El Obelisco de Buenos Aires es su corazón”, dijo esta semana a la AFP el arquitecto Juan Vacas, subsecretario de Paisaje Urbano de la ciudad, en la cima del monumento tras subir por el nuevo ascensor. “Es el lugar de las manifestaciones, el lugar de reunión”.
Lea más: Guerrilleros colombianos asesinaron a 11 militares ecuatorianos en una emboscada
Es donde el expresidente Raúl Alfonsín cerró su campaña electoral cuando volvió la democracia en 1983. En 2005 fue cubierto con un preservativo gigante durante una campaña de prevención del VIH. En 2020 los argentinos lloraron allí la muerte de Diego Maradona y recientemente sirvió de pantalla para proyectar imágenes del papa Francisco.
Pero la intervención más célebre fue en 2022, cuando Argentina ganó el Mundial de Fútbol en Catar. Millones de personas salieron a las calles a celebrar y algunos fanáticos vandalizaron la puerta del Obelisco, treparon la escalera marinera de su interior y se asomaron por las ventanillas de su punta.
“Sacaron la mitad del cuerpo con unas banderas gigantes, fue bastante temerario”, recordó Vacas. Ahora el Obelisco, antes hueco por dentro, tiene un ascensor para cuatro personas que demora 55 segundos en subir el equivalente a 20 pisos. El último tramo de 35 escalones se hace a pie y desde el diminuto espacio en la punta se puede ver desde el Río de la Plata hasta el edificio con el emblemático retrato de Evita Perón. El proyecto, que terminó hace poco más de un mes, significó un “gran desafío” de ingeniería, aseguró Vacas.
Como es monumento histórico nacional y no podía ser modificado, los materiales debían entrar por la estrecha puerta. “Se hizo todo en una fábrica. Se desarmó por partes y se volvió a armar por partes adentro del Obelisco, donde no hay tanto espacio, pero sobre todo porque toda la obra entró por una puerta muy chiquitita”, dijo el arquitecto. Aún no opera regularmente. Por el momento se ofrecen paseos gratuitos como parte de las pruebas piloto y hay 25.000 personas anotadas para subir, informó la ciudad en su cuenta de Instagram.
Lea también: Sanear las finanzas del Vaticano es el eterno desafío de los papas