La embajadora de Japón ante el Paraguay, Yoshie Nakatani, realizó una visita protocolar a la Cámara de Senadores con la finalidad de seguir fortaleciendo la cooperación bilateral, principalmente en el área comercial. Foto: Gentileza
Japón sigue con cautela debate sobre control a ONG, dice embajadora
Compartir en redes
La embajadora de Japón ante el Paraguay, Yoshie Nakatani, realizó una visita protocolar a la Cámara de Senadores con la finalidad de seguir fortaleciendo la cooperación bilateral, principalmente en el área comercial. En la ocasión fue recibida por el presidente del Congreso, Basilio “Bachi” Núñez, y un grupo de legisladores.
“El Congreso tiene la responsabilidad de aprobar todos los proyectos que impulsamos de cooperación técnica, financiera. Solicité continuo apoyo de parte de los parlamentarios para aprobar cualquier iniciativa lo antes posible. Queremos tener una buena relación, agradecí el apoyo del Congreso y queremos que siga este ritmo”, indicó a los medios de comunicación.
Por otra parte, fue consultada sobre el proyecto de ley con media sanción del Senado y que fue remitido a Diputados para su tratamiento, el cual que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
“Estamos siguiendo con mucho cuidado qué está pasando porque no estamos seguros si esto afectará a nuestros proyectos o no. Estamos viendo con mucha cautela, es un proyecto de ley del Paraguay, pero necesitamos saber qué pasará. Veremos en qué consiste el control, cuál es su objetivo y cómo impactará este proyecto, porque la transparencia es muy importante”, remarcó.
Lo aprobado
El documento aprobado por los senadores también planteala obligatoriedad de su inscripción en un registro nacional, así como del detalle de las actividades y operaciones que realicen y de los documentos que deben llevar.
Igualmente, se establecen normas de transparencia, rendición de cuentas y supervisión de estas organizaciones y también a terceros. Dispone un capítulo que fija sanciones por la transgresión a la ley, tanto por personas físicas como jurídicas y otros entes u organismos, así como se prevé el procedimiento a seguir.
Los eventos sísmicos experimentados por Japón en las últimas dos semanas llegan al triple de lo habitual, lo que hace crecer el temor de que está a punto de suceder un megaterremoto. Foto: Archivo
Sin embargo, desde hace dos semanas los terremotos son diarios y suman más de 911 los que sacudieron las islas Tokara , casi tres veces más de los registrados en eventos similares anteriores. Esta situación hace que tanto la población como las autoridades teman que algo grande está por ocurrir.
“Aún no sabemos por qué está sucediendo ni qué pasará en el futuro”, comentó Isamu Sakamoto, jefe de la comunidad local de la isla Akuseki, según informa RT.
El medio también indica que “de acuerdo con la Agencia Meteorológica de Japón (AMJ), los temblores se han producido desde el pasado 21 de junio. Comenzaron con sismos débiles de grado uno —según la escala sísmica nacional—, que apenas se sintieron en la superficie, y al cabo de unas horas se intensificaron y fueron percibidos por los residentes".
Los temblores son constantes, de día o de noche, y de los más de 900 registrados el de mayor intensidad fue el del miércoles que alcanzó una magnitud de 5,5; otros tres fueron de intensidad 5; otros 18 tuvieron grado 4 y los demás fueron de 3, 2 y 1.
Más grave de lo esperado
“No esperaba que fuera tan grave. El temblor no es horizontal, sino vertical. Primero se oye un fuerte golpe seco y luego el suelo empieza a tambalearse. Es muy impactante”, declaró Sakamoto, de la isla Akuseki, cuya población es de 668 personas.
Para finalizar, el medio digital expresa que el Gobierno de Japón se prepara para un eventual megaterremoto que podría golpear la fosa de Nankai, una de las zonas más sísmicamente activas del país, y ha actualizado su plan de prevención en un intento por reducir en un 80 % la cantidad de posibles víctimas mortales, de ocurrir un desastre.
Con el control a hospitales, centros médicos, clínicas, puestos sanitarios se asegura un servicio médico de calidad a favor de los pacientes. Foto: Archivo
Destacan rol de Superintendencia de Salud en el control del sistema sanitario
Compartir en redes
La tarea ejercida por organismos de control en el sistema sanitario de un país es fundamental a la hora de una entrega de calidad de los servicios médicos que reciben los pacientes.
Por ello, es crucial entender el rol de la Superintendencia de Salud, organismo responsable del control y regulación de todo el sistema sanitario nacional, ya sea público, privado o mixto.
En efecto, el superintendente de Salud, Dr. Roberto Carlos Melgarejo Palacios, explicó que la institución supervisa desde clínicas, sanatorios y centros especializados, hasta empresas de medicina prepaga, más conocidas como seguros médicos.
“Este es el eje de la Superintendencia”, afirmó, destacando la importancia del registro y la fiscalización como herramientas clave para asegurar servicios médicos seguros y profesionales habilitados.
Según el procedimiento establecido por ley, toda institución de salud debe ser primero habilitada por el Ministerio de Salud Pública, como dicta el Código Sanitario y, posteriormente, registrada ante la Superintendencia.
Este registro incluye información sobre el establecimiento y el plantel médico, permitiendo verificar si los profesionales están realmente habilitados para ejercer.
“Así podemos saber quién es el regente y si el sanatorio o clínica cumple con las condiciones y quiénes son los médicos que van a atender allí”, explicó Melgarejo.
Dr. Roberto Carlos Melgarejo, superintendente de Salud
El funcionario explicó que la labor no se detiene ahí. Luego del registro, la Superintendencia realiza un proceso de categorización, que define el nivel de complejidad de cada institución en función de su infraestructura y la experiencia de su personal. “No es lo mismo una clínica pequeña que un centro especializado. Para eso contamos con equipos fiscalizadores que aplican los manuales vigentes para determinar su categoría”, añadió el superintendente.
El tercer y más ambicioso paso es la acreditación, un proceso que evalúa la calidad del servicio médico, tanto en términos de infraestructura como de atención al paciente.
“La Superintendencia tiene 25 años de funcionamiento, y en todos estos años, no se realizó nunca un proceso de acreditación, no tenemos registrado ninguna acreditación aún en el Paraguay. Estamos terminando un proceso largo de elaboración de un nuevo manual de acreditación, también de categorización, pero la acreditación lo queremos realizar y terminar por primera vez en la historia, por lo menos a fin de año, y acreditar unas 10 a 50 instituciones”, refirió el superintendente.
La entidad de control tiene la facultad de realizar auditorías médicas, contables y jurídicas, ya sea de oficio o a partir de denuncias. Estas auditorías se realizan en instituciones públicas y privadas para asegurar que se cumplan las normativas y estándares establecidos.
Policía sanitaria es inviable
Mientras se discuten nuevas propuestas legislativas sobre la creación de una “policía sanitaria”, el superintendente de Salud, Dr. Roberto Melgarejo, advierte sobre los riesgos de duplicar funciones y crear estructuras estatales paralelas que podrían resultar inviables y costosas para el país.
“Yo estuve leyendo el proyecto de ley presentado, y hay una superposición de funciones no solo con la Superintendencia, sino también con otras instituciones como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el CONES, e incluso con atribuciones que corresponden a la Contraloría General de la República, para mi es inviable”, señaló Melgarejo. Desde su experiencia, considera que antes de agrandar el Estado, deberíamos fortalecer las instituciones ya existentes, como la Superintendencia.
“La ciudadanía se queja de que el Estado no funciona, entonces, ¿por qué crear otra institución? Fortalezcamos la que tenemos. No creamos un Ministerio Público paralelo porque el actual tenga deficiencias”, sostuvo el profesional.
El Dr. Melgarejo reconoce que la Superintendencia no está exenta de limitaciones importantes, tanto presupuestarias como de recursos humanos. “Tenemos una gran falencia en personal. Actualmente, más del 20 % de nuestra capacidad está desplegada en Misiones e Itapúa para fiscalizar establecimientos de salud. Eso representa un gran esfuerzo para nuestro pequeño equipo”.
Sedeco fiscalizará estaciones de servicio para controlar que los emblemas informen de forma clara los tipos y precios de los combustibles que comercializan. Foto: Gentileza
Sedeco fiscalizará el acatamiento de la nueva normativa sobre combustibles en estaciones de servicio
Compartir en redes
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) socializó la actualización de la normativa sobre combustibles que obliga a los emblemas a informar de forma clara y visible tanto los tipos como los precios de los hidrocarburos. Realizarán fiscalizaciones para controlar el acatamiento de la resolución, dando un plazo de 4 meses para la adecuación de carteleras y publicidades.
Alejandro Apuril, director de Transparencia de la Sedeco, afirmó que la nueva resolución busca un comercio más transparente de los combustibles y también que se ofrezcan productos de la mejor calidad, en línea con el decreto presidencial 3.241/2025, que establece nuevas especificaciones técnicas para los combustibles líquidos derivados del petróleo.
Entre los principales cambios que estipula el nuevo decreto, figura la recategorización de las gasolinas comercializadas, que ahora estarán identificadas como RON 88 (Rojo), 93 (Amarillo), 97 (Azul) y 98 (Verde); la reducción del contenido de MTBE (Éter Metil Tert-Butílico) al 1% v/v; la disminución del contenido de azufre a un máximo de 100 ppm en promedio, entre otros aspectos.
Según explicó Apuril a la 920 AM, Sedeco publicó la resolución 871/2025 en junio pasado y los emblemas tendrán 4 meses de tiempo para ajustarse a la nueva disposición y actualizar sus carteleras y publicidades.
“Se realizarán las fiscalizaciones y se estará advirtiendo a los emblemas que no estén cumpliendo, pero no podrán ser sancionados porque tendrán cuatro meses para adecuar su cartelería y la publicidad que están realizando”, dijo el funcionario.
El ministro Óscar González sostuvo que la institución fortalecerá los esquemas de control para detectar a uniformados que estén involucrados en hechos ilícitos. Foto: Archivo
Defensa fortalecerá sistema de inteligencia militar con cooperación de Colombia
Compartir en redes
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, adelantó que las Fuerzas Armadas de Colombia cooperarán con las Fuerzas Militares de Paraguay para ampliar y fortalecer el batallón de inteligencia militar, con especialistas en polígrafos para el control de sus filas. El ministro se refirió al caso de dos militares detenidos en el marco del operativo “Barret” en el departamento de Canindeyú, que estarían ligados con la estructura criminal liderada por Felipe Santiago Acosta, alias “Macho”.
“Nosotros tenemos, por ejemplo, el uso del polígrafo para detectar a las personas que no tienen integridad, pero tenemos que mejorar eso y estamos haciendo el esfuerzo. En las próximas semanas, en unos quince días, van a llegar especialistas de las Fuerzas Armadas de Colombia para ayudarnos a ampliar el espectro, y sobre todo a fortalecer al batallón de inteligencia militar, en es aspecto de los especialistas poligrafistas”, refirió el secretario de Estado, este jueves, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Afirmó que desde la institución no se tolerará que en sus filas que se encuentren uniformados que se involucren en hechos ilícitos y sostuvo que se realizan los controles pertinentes para inspeccionar las actuaciones de los mismos y en el caso que se involucren en hechos irregulares será puestos a consideración de la justicia, tanto ordinaria como militar.
“No tenemos ninguna duda de que en caso de que haya un personal militar involucrado, ese personal debe ser sancionado, debe ser puesto a disposición de la justicia, en este caso a cargo de la justicia ordinaria y otros a la justicia militar”, apuntó.
“Nosotros desde un principio, estamos decididos a actuar de frente contra el crimen organizado, más que de frente, con decisión, y si hay que limpiar, sea lo que fuese, hay que limpiar, porque de lo contrario nuestra lucha va ser totalmente inocua, no va a tener ningún resultado. Estamos convencidos de que el control efectivo y objetivo es el que va llevarnos verdaderamente hacia la limpieza de gente que está enmarcada en la tarea de la lucha contra el crimen organizado. Tenemos que tomar medidas objetiva”, aseveró González a Nación Media.