La intervención de los mandatarios de los Estados partes del Mercado Común del Sur (Mercosur) en la cumbre número 64 del bloque, coincidieron en el punto de la integración y a la apertura hacia nuevos mercados. Asimismo, hubo pronunciamientos ante al ausencia del presidente argentino, Javier Milei.
“No solo importa el mensaje, es muy importante el mensajero y no voy a menospreciar a nadie, pero si el Mercosur es tan importante acá deberíamos estar todos los presidentes, yo le presto importancia al Mercosur y si realmente creemos en el bloque, deberíamos estar todos. No me compete opinar sobre temas que me son ajenos, opino como presidente miembro del Mercosur”, sentenció Luis Lacalle Pou, mandatario de Uruguay.
Milei decidió no acudir a la cumbre del Mercosur que se desarrolla en Asunción, y en su representación, participó del encuentro de jefes de Estado su canciller, Diana Mondino, quien durante su intervención reafirmó la relevancia del Mercosur para su país, no obstante, la no participación del presidente argentino no fue ignorada por algunos de sus pares.
Diversidad de opiniones
“Pensar igual no ha sido nunca un criterio para no participar en el bloque, la diversidad de opiniones sin extremismos ni intolerancias es bienvenida porque fortalece nuestras democracias, porque conduce a mejores opciones. El Mercosur seguirá siendo la gran apuesta para la integración internacional y el desarrollo de Brasil”, manifestó por su parte el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
El presidente brasileño también indicó que el bloque debe integrarse y abrirse hacia nuevos mercados buscando el desarrollo de las naciones, esto como un mecanismo para reducir las desigualdades dado que este factor influye en la estabilidad política de los países y amenaza a las democracias.
“No hay ningún sentido para recurrir al nacionalismo arcaico, tampoco se justifica revivir los experimentos ultraliberales que solo han exacerbado las desigualdades en nuestra región”, aseveró el presidente brasileño, quien mencionó que esta cumbre representa la número 19 de la cual participa y nunca antes hubo tantos desafíos para el bloque a nivel global.
Dejanos tu comentario
Mercosur: un nuevo capítulo
- Por Carlos A. Primo Braga
La presidenta de la Comisión Europea (Ursula von der Leyen) y los presidentes de los países del Mercosur anunciaron la conclusión de las negociaciones del acuerdo de asociación entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur en Montevideo el 6/12/2024. Estas negociaciones comenzaron en 1999, y el pilar de “libre comercio” se había acordado el 28/06/2019, pero la resistencia política al acuerdo en varios países de Europa impidió su implementación.
Este nuevo capítulo de las negociaciones enfrentará nuevamente la oposición de algunos sectores económicos (en particular los agricultores europeos) y organizaciones no gubernamentales que ven el acuerdo como una amenaza para el medioambiente. Además, varios gobiernos miembros de la UE (por ejemplo, Austria, Francia, Países Bajos y Polonia) ya han expresado su oposición a la nueva versión del acuerdo.
Los próximos pasos incluyen la redacción final del texto, la verificación jurídica de sus aspectos legales y su traducción a todos los idiomas oficiales de la UE. Se espera que la Comisión Europea transmita el acuerdo para su evaluación por parte del Consejo de Ministros (Consejo de la Unión Europea) y del Parlamento Europeo en 2025. La aprobación en el Consejo requiere una mayoría cualificada de votos de 15 Estados miembro. Una minoría de 4 miembros que representen al menos el 35 % de la población de la UE podría impedir la aprobación del acuerdo.
Pero el acuerdo también deberá ser aprobado por los parlamentos nacionales (y en algunos casos por parlamentos regionales) en todos los países involucrados. La experiencia del acuerdo entre Canadá y la UE (Acuerdo Económico y Comercial Global, CETA) ilustra las dificultades para la ratificación final de un acuerdo que abarca áreas que no son de competencia exclusiva de la UE.
Aunque el CETA se aplica provisionalmente desde 2017, en varios países (Bélgica, Bulgaria, Francia, Irlanda, Grecia, Hungría, Italia, Polonia y Eslovenia...) su ratificación parlamentaria aún no había sido aprobada hasta mediados de 2024, y en el caso de Chipre el parlamento votó en contra de su ratificación.
La experiencia con el CETA ilustra el camino tortuoso que aún debe recorrer el acuerdo Mercosur-UE. Una opción sería adoptar la estrategia que la Comisión Europea utilizó en el contexto de las negociaciones del área de libre comercio entre la UE y Singapur. En este escenario, el acuerdo se dividiría entre sus reglas para el comercio internacional y las demás consideraciones. El acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur se presentaría como un acuerdo limitado a las áreas de responsabilidad de la UE y, por lo tanto, no requeriría la aprobación de los parlamentos de los Estados miembro de la UE. Evidentemente, tal solución enfrentaría oposición política en los países mencionados anteriormente, pero probablemente abriría el camino para la adopción parcial del acuerdo.
Los beneficios del acuerdo serán positivos. Estimaciones basadas en modelos computacionales de equilibrio general identifican un aumento del comercio entre las regiones y un impacto positivo (aunque pequeño) en las tasas de crecimiento de los países involucrados, así como un incremento en los flujos de inversiones europeas hacia el Mercosur.
Las exportaciones del sector agroindustrial del Mercosur se verán positivamente afectadas (particularmente exportaciones de carne de res, aves y azúcar), y lo mismo ocurrirá con las exportaciones europeas de productos manufacturados (particularmente maquinaria, productos químicos y farmacéuticos), pero también con respecto a productos lácteos y alimentos procesados. Sin embargo, el impacto de estos cambios será gradual, ya que la liberalización comercial se llevará a cabo durante varios años: en el caso de automóviles y motores de combustión, por ejemplo, el proceso de liberalización está programado para un período de 15 años.
Puntos de conflicto (por ejemplo, el tratamiento de las compras gubernamentales en los países del Mercosur y los compromisos respecto al medioambiente) recibieron atención especial en la versión de 2024. En cuanto a las compras gubernamentales, la UE otorgó a Brasil ciertas flexibilidades en la implementación del acuerdo. En lo que respecta al medioambiente, la asociación Mercosur-UE incluye el Acuerdo de París como componente esencial del acuerdo. Además, los países involucrados se comprometen a evitar la deforestación adicional a partir de 2030.
En resumen, el acuerdo abre un nuevo capítulo en las relaciones entre la UE y el Mercosur. Sin embargo, su ratificación será un proceso complejo. El programa PAEX de la FDC puede ayudar a las empresas del Mercosur a prepararse para sus impactos.
Este nuevo capítulo de las negociaciones enfrentará nuevamente a la oposición de algunos sectores económicos (en particular los agricultores europeos) y organizaciones no gubernamentales que ven el acuerdo como una amenaza para el medioambiente. Además, varios gobiernos miembros de la UE (por ejemplo, Austria, Francia, Países Bajos y Polonia) ya han expresado su oposición a la nueva versión del acuerdo.
Las exportaciones del sector agroindustrial del Mercosur se verán positivamente afectadas (particularmente exportaciones de carne de res, aves y azúcar), y lo mismo ocurrirá con las exportaciones europeas de productos manufacturados (particularmente maquinaria, productos químicos y farmacéuticos), pero también con respecto a productos lácteos y alimentos procesados.
Dejanos tu comentario
Milei elimina promoción de una criptomoneda tras sospechas de estafa
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha promocionado este sábado en la red social X un token (ficha o moneda digital) de criptomonedas, argumentando que ayudará a “incentivar el crecimiento de la economía argentina”, si bien después lo ha eliminado ya que el mencionado token funciona con blockchain, una tecnología descentralizada que permite las transacciones sin necesidad de intermediarios.
“Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna”, ha dicho el mandatario, al añadir que “no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”.
El dirigente argentino ha responsabilizado de lo ocurrido a “las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño”. “Todos los días confirman lo rastreros que son los políticos y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”, ha espetado.
Lea más: Viral: fue tragado por una ballena y quedó grabado en un video
El token, representado a través de la sigla $LIBRA, fue rápidamente señalado por economistas como una posible estafa ya que el 80 por ciento de los tokens están concentrados en solo cinco billeteras, según ha explicado el diario argentino ‘La Nación’. El dirigente argentino Milei sorprendió al anunciar en X el lanzamiento de Viva La Libertad Project, una iniciativa presentada como un puente entre inversores internacionales y emprendedores argentinos, a través del token $LIBRA.
“La Argentina liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA”, publicó Milei, junto a un link del proyecto en el cual se promociona el token.
Lea también: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
Según la web oficial de Viva La Libertad Project, el token $LIBRA y prometía financiar proyectos locales a través de un formulario de registro online. Sin embargo, no especificaba criterios de selección ni detalles técnicos sobre la distribución de los fondos, lo que despertó dudas. $LIBRA es en realidad una moneda meme, término que hace referencia a una criptomoneda creada como una broma por entretenimiento o tendencias de Internet, y se caracteriza por carecer de respaldo en la economía real.
A nivel político, Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, ha advertido de que Milei podría haber violado la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, “particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos (art. 19). Además, lo sucedido podría configurar delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa, que la UIF no puede ignorar”.
“Esto no fue libre mercado. Fue una maniobra especulativa que podría estar apalancada en el poder político del Presidente y en el uso de información privilegiada. El Congreso no puede dejar pasar este hecho. Debe constituirse una Comisión Especial Investigadora con las facultades necesarias para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades”, ha añadido Ferraro.
El secretario general del Partido Socialista de Argentina (PSA), Esteban Paulón, ha sido el primero en anunciar una petición de juicio político y calificó al jefe de Estado como “Javo Ponzi Milei” en referencia al esquema Ponzi o estafa piramidal en referencia al financiero italiano Carlo Ponzi.
Críticas desde la industria cripto
Las críticas de la industria de las criptomonedas ante la promoción de Milei también han sido contundentes, alertando sobre la centralización y riesgos de este criptoactivo. Por ejemplo, una empresa popular que visualiza las relaciones y flujos de capital entre diferentes direcciones de criptomonedas, Bubblemaps, alertó sobre ello: “Otro meme presidencial. El 82 por ciento de $LIBRA se mantiene en un clúster. No se comparte tokenómica --estructura económica detrás de un token--: comercie con precaución”, compartieron en su cuenta de la red social X.
El influencer Javier Bastardo le preguntó directamente a Milei si le habían hackeado la cuenta y la ‘trader’ Lady Market advirtió de que el token “tenía dos cuentas con el 70% del supply” y pidió explicaciones. Uno de los más críticos ha sido el economista liberal Carlos Maslatón, quien acusó públicamente a Milei de estar “directamente involucrado en un fraude criptográfico” y calificó el episodio como “causal de juicio político”.
Desde el entorno presidencial han confirmado a la Agencia Noticias Argentinas que no se ha producido ningún hackeo de la cuenta del presidente, desmintiendo las especulaciones iniciales. Milei había anticipado que la empresa detrás del proyecto, KIP Protocol, emitiría un comunicado para dar más detalles. Sin embargo, hasta el momento, no se difundieron más aclaraciones sobre la iniciativa.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La UE estará “mucho mejor” con el Mercosur, afirma comisario europeo
Los países de la UE estarán “mucho mejor” con el acuerdo de libre comercio con el Mercosur “que sin él”, aseguró este jueves el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ante el Parlamento Europeo. “Estaremos mucho mejor con el acuerdo que sin él. (...) Une a los países de Mercosur a fuertes compromisos sobre la lucha contra la deforestación y nos brinda una plataforma importante para la cooperación en nuestra ambición climática”, reforzó.
La UE y los cuatro miembros fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron en diciembre haber finalizado un entendimiento político para el acuerdo de libre comercio, después de un cuarto de siglo de negociaciones. Sin embargo, el acuerdo es resistido en el Parlamento Europeo por los partidos de la derecha, quienes alegan que, tal como fue enunciado, el entendimiento golpearía a los productores agropecuarios.
Lea más: YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
Este entendimiento político ya había sido anunciado por los dos bloques en 2019, pero el texto fue reabierto para incluir preocupaciones europeas sobre compromisos ambientales. “Les puedo asegurar que el acuerdo alcanzado en Montevideo en diciembre no es apenas un buen acuerdo, sino que también es nuevo. Es diferente y mejor que el acordado en 2019″, dijo Sefcovic a la plenaria del Parlamento Europeo.
El documento negociado “proporciona una plataforma crítica de cooperación con países de Mercosur en nuestras ambiciones comunes de sostenibilidad, con fuertes compromisos sobre el trabajo y el medio ambiente”, reforzó. En caso que el acuerdo introduzca desequilibrios o afecte gravemente a un sector económico, recordó Sefcovic, la UE está preparada.
Lea también: El Salvador elimina el financiamiento público a partidos políticos
La UE ya anunció que se propone establecer un fondo de reserva de “por lo menos unos 1.000 millones de euros” para los agricultores europeos que se vean afectados. Ese fondo de reserva se establecerá en el marco del próximo presupuesto de mediano plazo del bloque, que abarca el período 2028-2034 y cuya negociación aún no ha comenzado. En el debate de este jueves, el eurodiputado alemán Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio en el legislativo europeo, dijo que “el 40 % de nuestro PIB depende del comercio internacional(...) Por eso, necesitamos condiciones estables”.
En tanto, el diputado español Gabriel Mato señaló que el acuerdo “no es un tratado comercial más. Se trata de hablar de futuro. Nos jugamos nuestra capacidad de seguir siendo un actor relevante en el comercio global”. En contrapartida, la eurodiputada francesa Manon Aubry aseguró que el tratado con el Mercosur “es el peor acuerdo de libre comercio ya firmado por la UE”. “Usted, señor Sefcovic, debería sentir vergüenza” por defender el acuerdo, agregó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Argentina aprueba la “Ley de Ficha Limpia” contra candidaturas de condenados
El Congreso argentino dio ayer miércoles el primer paso para la concreción de una denominada “Ley de Ficha Limpia” propuesta por el gobierno del presidente Javier Milei, y que la oposición peronista considera busca la proscripción de la expresidenta (2007-2015) Cristina Fernández de Kirchner.
El proyecto, que contempla limitar que personas con condenas confirmadas en segunda instancia por corrupción se postulen a cargos públicos, obtuvo con 144 votos media sanción en la Cámara de Diputados tras casi 12 horas de debate.
“Ficha limpia”, uno de los proyectos que el gobierno de Milei incluyó en su llamado a sesiones extraordinarias en el verano del parlamento, deberá pasar ahora al Senado, donde la fuerza política peronista (centro izquierda) cercana a Kirchner es mayoritaria y haría muy poco probable su sanción.
Lea más: YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
“Envian Ficha Limpia para perfeccionar el ‘modo casta’ y sacar de la cancha a la única dirigente que podría intervenir para mejorarle la vida a la gente”, planteó la legisladora opositora Julia Strada, que calificó el proyecto de “cobarde”.
Los discursos de los diputados de Unión por la Patria, frente que lidera Cristina Kirchner, que también fue vicepresidenta de Alberto Fernández (2019-2023), cargaron contra el sentido presuntamente dirigido del proyecto.
Por su parte, Silvia Lospennato, diputada del PRO -partido del expresidente Mauricio Macri (2015-2019) y aliado parlamentario frecuente del oficialismo de Milei-, celebró que el Congreso esté dispuesto a ponerse “una condición ética mínima” para ocupar las bancas.
Lea también: El Salvador elimina el financiamiento público a partidos políticos
“Hace diez años la expresidenta no estaba condenada ni en primera instancia cuando yo ya estaba caminando estos pasillos para sacar Ficha Limpia”, dijo la diputada, una de las principales impulsoras del proyecto, negando que el proyecto apunte a Kirchner. La exmandataria, que cumplirá 72 años el 19 de febrero, es la principal referente de la oposición al presidente ultraliberal y preside el Partido Justicialista (peronismo).
En noviembre, la Cámara Federal de Casación Penal ratificó un fallo en primera instancia que la condenó a seis años de prisión e inhabilitación política por administración fraudulenta. En caso de quedar firme este fallo en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, no cumpliría su pena en prisión por ser mayor de 70 años.
Fuente: AFP.