Paraguay culminará su presidencia pro tempore del Mercosur con la presencia de cinco mandatarios en la Cumbre de Jefes de Estados que se celebrará el lunes 8 de julio en el histórico edificio del Puerto de Asunción. Santiago Peña será anfitrión de su pares Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Luis Lacalle Pou de Uruguay, Luis Arce de Bolivia y José Raúl Mulino de Panamá.
En total serán nueve delegaciones extranjeras las que participarán de la reunión en la capital paraguaya, donde se entregará la presidencia del bloque a Uruguay. Las agencias informativas del Gobierno nacional confirmaron quiénes integrarán las comitivas visitantes, entre las cuales se destaca la ausencia del presidente argentino Javier Milei por roces con Lula da Silva.
La delegación de Argentina estará encabezada por Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Junto con el presidente de Brasil estará el ministro de Relaciones Exteriores, Mauro Viera. Mientras que con el uruguayo Lacalle Pou vendrá su ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini.
Lea más: Peña llama a la reflexión: “El Mercosur no está pasando por su mejor momento”, sostiene
El presidente boliviano Luis Arce, tras afrontar un intento de golpe de Estado, reaparecerá en el escenario internacional, al lado de la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda. Perú será representado por su embajadora en Paraguay, María Masana García; en tanto, desde Chile vendrá la viceministra de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente.
Colombia asignó al embajador ante Paraguay, Juan Manuel Corzo Román; al igual que Ecuador, con su embajadora Lotty Farah Andrade Abdo. El país invitado es Panamá, que contará con su presidente electo a inicios de mayo último, José Raúl Mulino, además del ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha.
Lea también: Ruffinelli seguirá representando a las universidades privadas ante el CM
Dejanos tu comentario
El rascacielos Civis XI busca redefinir el paisaje asunceno
La desarrolladora inmobiliaria Civis lanzó oficialmente Civis XI, su undécimo proyecto y segundo rascacielos, que promete marcar un antes y un después en la forma de habitar y experimentar la ciudad. Se ubicará en el barrio Las Lomas de Asunción, a apenas 150 metros del rascacielos Civis X. Apenas en su lanzamiento, la firma reportó más de 80 % de preventa.
Con 36 niveles y 196 departamentos, Civis XI se erigirá sobre la avenida San Martín esquina Agustín Pío Barrios, en el corazón del barrio Las Lomas de Asunción. Se trata del segundo rascacielos que la empresa busca desarrollar para que se consolide como el nuevo epicentro de innovación, sostenibilidad y calidad de vida.
Leé más: Cecon apunta a liderar la transformación digital en Paraguay con proyecto en la nube de AWS
Durante la presentación del nuevo rascacielos, Kevin Bendlin, CEO y gerente general de Civis Soluciones Inmobiliarias, explicó a La Nación/Nación Media que Civis XI resume todo lo aprendido en la experiencia inmobiliaria de más de 7 años de la firma, y hoy con más de 20 experiencias únicas y un parque elevado natural de 500 metros cuadrados en las alturas, Civis XI ofrece una experiencia urbana transformadora.
Civis XI fusiona el lujo con la naturaleza a través de un diseño biofísica y disruptivo. La torre promueve la movilidad verde, la gestión eficiente de recursos y cuenta con tecnología domótica de última generación, elevando los estándares de sostenibilidad en la región.
De acuerdo con la empresa, Civis XI está diseñado bajo los principios de la arquitectura del bienestar, incorporando vegetación nativa que no solo embellece sus espacios sino que fomenta la biodiversidad, mejora la calidad del aire y genera un microclima agradable que optimiza el confort térmico de sus residentes.
Según Bendlin, este proyecto, cuya construcción arrancará en la primera quincena de mayo, tendrá un periodo de construcción de 36 meses y un compromiso de entrega de obras para la quincena de mayo de 2028. “Como siempre vamos a construir en forma y en tiempo para que nuestros inversores salgan con una sonrisa en la cara”, dijo a LN al tiempo de señalar que actualmente más del 80 % de sus espacios ya se vendieron anticipadamente.
Planes de expansión
Bendlin comentó a LN que cuentan con un plan de expansión nacional y que este año lanzarán un ambicioso desarrollo inmobiliario en Encarnación, ciudad que califican de vibrante y que combina la riqueza cultural, la belleza natural y una creciente apuesta por la innovación urbana. Además buscan construir su primer edificio en Ciudad del Este en el primer trimestre de 2026.
“El mercado inmobiliario es incipiente, pero con una profesionalización muy rápida, veo un montón de oportunidades y nichos para atacar, soy un eterno optimista y eso hace que me concentre en las oportunidades y no en las carencias de los mercados”, dijo Bendlin.
Te puede interesar: Presentaron opciones de turismo interno preparadas para la Semana Santa
Dejanos tu comentario
Javier Milei visita hoy Paraguay por primera vez como presidente
El presidente de la República Argentina, Javier Milei, arriba este miércoles a Paraguay para reunirse con el presidente Santiago Peña. La información fue publicada por varios medios argentinos y, hasta el momento, desde la Presidencia aún no se confirmó la agenda oficial sobre este encuentro.
Esta será la tercera reunión entre ambos mandatarios; la primera fue en la Casa Rosada, el 14 de febrero del 2024; la segunda en el desarrollo del Coloquio IDEA, en Mar de Plata (Argentina), pero esta será la primera vez que Milei visitará Paraguay como mandatario.
Los medios del vecino país apuntan a una agenda que involucra las decisiones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar los aranceles a todos los países que mantengan comercio con el país norteamericano. También mencionan el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), ante las medidas arancelarias de Trump.
Podes leer: itti apuesta por el diálogo, pero protegerá sus derechos, afirma director legal
El presidente Santiago Peña, en reiteradas ocasiones, destacó la buena relación con su par argentino, así también expresó en varias oportunidades su apoyo a su gobierno, principalmente en su gestión económica. “Hay una gran sintonía con Javier Milei”, fueron las expresiones del jefe de Estado.
Por su parte, el presidente argentino también demostró su apoyo a Peña y al Gobierno paraguayo, como se manifestó con el logro del grado de inversión otorgada por la calificadora internacional de riesgo Moody’s en julio pasado. “Felicitaciones por este logro tan importante para todo el pueblo paraguayo, ya que redundará en una baja de la tasa de interés y ello permitirá mayor capitalización, productividad y salarios reales. Un gran abrazo”, expresaba Milei a través de su cuenta de X.
Te puede interesar: Ortega descarta renunciar a su banca en Diputados para hacer proselitismo
Dejanos tu comentario
Finlandia y Suecia abogan por el acuerdo UE-Mercosur ante guerra comercial
Estocolmo, Suecia. AFP.
Finlandia y Suecia abogan por desarrollar el libre comercio con otros países frente a los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, y defienden la entrada en vigor del acuerdo con los países del Mercosur, afirmó ayer martes la canciller finlandesa, Elina Valtonen. En Finlandia, “estamos a favor de la apertura de nuevos canales comerciales y del estudio de nuevos acuerdos de libre comercio con otras partes del mundo, y la Unión Europea está realizando un trabajo fantástico al abrir nuevas negociaciones”, declaró Valtonen junto a su homóloga sueca, Maria Malmer Stenergard.
“También debemos aplicar plenamente el acuerdo de libre comercio con Mercosur, que acaba de ser negociado”, añadió. La ministra sueca dijo estar “completamente de acuerdo” con las declaraciones de Valtonen. La Comisión Europea negoció en diciembre un acuerdo con el Mercosur -- integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -- que crearía un mercado de 700 millones de personas.
Pero Francia encabeza un grupo de países europeos que se oponen a su ratificación. La ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard, advirtió el martes que el pacto no es “un remedio” a los aranceles de Trump. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, etc. El presidente de Estados Unidos firmó el miércoles un decreto para lanzar una tarifa aduanera mínima del 10 % para todas las importaciones que llegan al país, y del 20 % para los productos procedentes de la UE.
Lea más: Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
“No es un remedio”
El acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur “no es un remedio” a los aranceles de Donald Trump, ya que “agregaría más desorden”, declaró ayer martes la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard. Francia lidera un grupo de países europeos que se oponen a la ratificación del acuerdo negociado en diciembre entre la Comisión Europea y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que crearía un mercado de 700 millones de personas.
“El Mercosur era malo ayer y sigue siéndolo, en mi opinión, para los cruciales sectores agrícola y agroalimentario de nuestro país”, dijo Genevard a Radio J, preguntada por si los aranceles de Trump debilitan su posición en la UE. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría exportar a Europa más carne, azúcar, soja, miel, etc.
Francia enfrenta la firme oposición de su sector agropecuario, protagonista en los últimos años de fuertes movilizaciones, y reclama que las exportaciones del bloque sudamericano cumplan las mismas normas de producción que la UE.
Lea también: República Dominicana: desplome de discoteca deja 98 muertos
El acuerdo “favorecería otras producciones [francesas] y en especial la producción vitícola, pero un buen acuerdo es uno equilibrado”, agregó Genevard, para quien los sectores más impactados serían los de la carne ovina y bovina, del azúcar y el etanol. Aunque la ministra consideró que el Mercosur “no es un remedio”, sí calificó de “buena política” que la UE busque acuerdos alternativos para minimizar las consecuencias del impacto del alza de aranceles decretada por Trump.
El presidente de Estados Unidos firmó el miércoles un decreto para lanzar una tarifa aduanera mínima del 10 % para todas las importaciones que llegan al país, y del 20 % para los productos procedentes de la UE. La Comisión Europea ofreció a Estados Unidos un acuerdo para adoptar un arancel cero en el intercambio de bienes industriales, --una oferta que Trump ya calificó de “insuficiente-- y, a su vez, amenaza con medidas de retorsión.
“La agricultura no debe ser una variable de ajuste de la respuesta”, aseguró Genevard, ante el temor de que aumentar los aranceles a la soja estadounidense, que necesitan los ganaderos europeos, pase finalmente factura al sector y a los consumidores.
Dejanos tu comentario
Paraguay, gran potencial para liderar la industria sostenible
Con una matriz energética basada en fuentes renovables y políticas públicas que apuntan al desarrollo sostenible, Paraguay se posiciona como referente regional en la transición hacia industrias verdes, con sectores prometedores como la agroindustria, silvicultura, industria alimentaria y la construcción sustentable.
En un contexto global cada vez más enfocado en la sostenibilidad, Paraguay se perfila como un actor clave en el desarrollo de industrias verdes, gracias a su abundante riqueza natural y a una matriz energética basada en fuentes limpias. La Entidad Binacional Yacyretá (EBY), uno de los pilares del sistema hidroeléctrico paraguayo-argentino, potencia iniciativas que van más allá de la generación hidroeléctrica.
Sobre el punto, el jefe del área de Medioambiente de la institución, José Alvarenga, comparte un panorama del potencial de las fuentes de energías renovables y limpias para el desarrollo de industrias verdes, que lo sitúa como un referente regional hacia la transición sostenible.
“Paraguay es líder en generación hidroeléctrica, pero también hay un enorme potencial en energía solar, eólica, biomasa y producción de hidrógeno verde. Contamos con una base sólida para el desarrollo de la industria verde, gracias a recursos naturales abundantes y políticas nacionales como el Plan de Desarrollo 2014–2030″, expresó a FOCO Business.
La EBY juega un rol crucial en esta transformación, a lo que se suman los trabajos de maquinización del Brazo Aña Cuá, una expansión clave para aumentar la generación de energía limpia. Además, se están implementando proyectos solares para abastecer internamente sectores del complejo hidroeléctrico y sus reservas naturales, comentó José.
Como el panorama energético regional está cambiando, Paraguay se destaca como protagonista en la diversificación de la matriz energética, apuntalado por su liderazgo en energía hidroeléctrica y el potencial aún sin explotar de alternativas como la solar, eólica, biomasa y biocombustibles. Uno de los puntos más prometedores es el desarrollo de industrias verdes, como estrategia nacional a largo plazo.
“Paraguay posee un gran potencial gracias a la riqueza de sus recursos naturales, no solo produce uno de los porcentajes más altos de energía hidroeléctrica del mundo, sino que también cuenta con estudios que destacan zonas con excelente irradiación solar, como Alto Paraguay, Boquerón y Concepción”, agregó.
El hidrógeno verde también resuena como una apuesta estratégica, con posibilidades reales de convertir a Paraguay en un actor clave dentro de este mercado emergente. Además de otras fuentes como la biomasa, el biogás, derivados de residuos agrícolas y forestales, la agroindustria en biocombustibles y prácticas agrícolas sostenibles.