El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez, presentó este jueves como nuevo asesor jurídico externo de la presidencia del Senado al exsenador Sergio Godoy. Destacó la trayectoria de Godoy como asesor jurídico de la presidencia en el gobierno de Horacio Cartes, así también como senador nacional, además de su preparación profesional.
“Viene trabajando ya con nuestro equipo político, es un profesional de la talla que ya conocen, muchos proyectos de leyes que ha trabajado acá, y creo que va ser muy importante su participación y va ser de mucha valía. Una formación, que para su edad es única y es por eso que tomé esa decisión de designarle”, indicó el presidente legislativo en conferencia de prensa.
Leé también: Dionisio Amarilla presentó informe de la Comisión de Cuentas y Control
El presidente del Senado también presentó al director del Centro Cultural de la República El Cabildo, Aníbal Saucedo Rodas, quien expresó que su objetivo de trabajo será democratizar las actividades culturales. Así también, instó a la construcción de una cultura democrática.
“La capacidad instalada existe, sobre esa base proyectamos lo que queremos hacer, y lo que queremos hacer es construir una cultura de democracia, en eso estamos muy ligados con la clase política, construir una cultura, donde el disenso sea dirimido a través del diálogo”, indicó Saucedo.
Disminuir direcciones
Por otra parte, Basilio Núñez reiteró su postura, de disminuir la cantidad de direcciones e implementar el doble turno para los funcionarios del Senado, a fin de optimizar el recurso humano con que cuenta la institución.
“Ya tengo un grupo de asesores, vamos a disminuir la cantidad de direcciones, vamos a ver para que se trabaje, probablemente a doble turno, un ejemplo, de 7:00 a 1:00, de 1:00 a 6:00, vamos a ver cómo se puede hacer, entonces los que trabajamos en el Congreso, en el Senado, estemos trabajando y ganando”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Reforma del Transporte: este miércoles vence plazo para plantear modificaciones a la ley
El senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, que actualmente lleva adelante el estudio del proyecto de Ley de Reforma del Transporte Público recordó que este miércoles 27 de agosto fenece el plazo para que se presenten todas las propuestas de modificación al planteamiento presentado por el Poder Ejecutivo.
En comunicación con La Nación/Nación Media, confirmó que, en la fecha, el Ejecutivo remitió las últimas modificaciones al proyecto que presentó a la Cámara de Senadores y serán consensuadas con las diferentes comisiones del Senado, encargadas de dictaminar.
El senador señaló que una vez analizado en los próximos días en las respectivas mesas asesoras, estará listo para que el plenario pueda llevar adelante su tratamiento en la modalidad de “Código”, el próximo miércoles 3 de septiembre, como está contemplado en el cronograma que estableció el plenario de la Cámara Alta.
“Considero que es un proyecto que tiene un gran desafío, porque es la primera vez que se hace una reforma sustancial del Sistema del Transporte Público. Seguramente esto va a tener una implementación gradual y no es que se aplicará de la noche a la mañana, ya que eso será imposible”, comentó.
Enfatizó que la ejecución, aunque inicie de forma gradual, significará una mejora muy importante de todo lo que es el sistema de transporte, en favor de todos sus usuarios.
Preocupación de choferes
Respecto a los cuestionamientos que manifestaron un gremio de choferes, sobre algunos planteamientos que contempla el proyecto de ley, Chase confirmó que, hasta la fecha, no acercaron al menos hasta la comisión de Obras que preside, ninguna nota con alguna propuesta o preocupación. Remarcó que tienen en todo caso hasta mañana para presentar cualquier pedido de modificación o cuestionamiento al proyecto.
“Por lo menos en la comisión de Obras Públicas no hemos recibido nada, pudieron haberlo hecho en la comisión de Legislación, pero no hay ningún cambio en el itinerario de tratamiento que tiene este proyecto de ley. Las audiencias públicas ya se han realizado y ellos tienen la potestad de acercar todos los análisis que sean necesario, pero hasta mañana tienen tiempo”, aclaró.
Este proyecto regula y moderniza el Sistema Nacional de Transporte y el Servicio de Transporte Público Metropolitano de Pasajeros, fue presentado al Congreso el pasado 24 de julio del 2025, dentro de su paquete de 10 leyes. La iniciativa busca una reforma integral: nueva gobernanza, licitaciones modernas y estándares de calidad.
La propuesta impulsada por el Viceministerio del Transporte, dependiente de Obras Públicas, contempla como ejes temáticos el fideicomiso que centraliza subsidios, multas y otros ingresos para transparencia y sostenibilidad. Así como la separación de roles: provisión de flota, patios y operación en contratos distintos (competencia “por el mercado”).
Otros ejes tienen que ver con las unidades funcionales: agrupación de rutas/empresas; primera en 2026 y luego dos por año hasta cubrir el sistema. La renovación de flota (diésel de bajas emisiones y eléctricos), con vida útil 10–15 años.
Así como los derechos del usuario, control y calidad; integración tarifaria y descuentos/vales; mantenimiento de beneficios vigentes (estudiantes, adultos mayores, PCD). Como último eje el foco metropolitano Asunción y Central, pero a la vez que permite replicar en otras áreas metropolitanas como Encarnación, Ciudad del Este, entre otros.
Siga informado con: Ministro del Interior confirmó que interventor de Asunción recibió amenazas
Dejanos tu comentario
Titular de Bicameral insta al Congreso a priorizar equilibrio en debate del PGN 2026
El senador Silvio Ovelar, quien preside la comisión de Hacienda de la Cámara Alta, y que le tocará presidir la Comisión Bicameral de Presupuesto, sostuvo que la sensatez y la racionalidad de los congresistas de ambas cámaras serán muy importantes para que se pueda aprobar un Presupuesto General de la Nación 2026 equilibrado.
En conversación con varios medios de prensa, esta mañana indicó que muchas instituciones, ministerios y entes del Estado están acercando de manera muy anticipada ya sus pedidos, propuestas de ampliación presupuestaria para el año próximo. Señaló que es conveniente aclarar que no estarían contando con mucho margen para los incrementos, sobre todo en gastos rígidos.
Confirmó que muchos de esos pedidos ya fueron presentados incluso antes de que se instale la Comisión Bicameral de Presupuesto. “Creo que en este caso, la sensatez y la racionalidad de los compañeros congresistas, van a ser muy importantes para que podamos aprobar un presupuesto equilibrado”, expresó.
Insistió que desde ahora deben ser muy honestos con la gente, ya que no se va a contar con un gran margen de acción para incrementos, y sobre todo en lo que respecta a rubros de gastos rígidos.
No obstante, destacó que el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, es una persona muy planificadora y eficiente; que siempre actúa de manera anticipada, por lo que ya mantuvieron reuniones antes de la presentación del PGN 2026, esta mañana en el Congreso.
“Los números que tenemos, sobre los ingresos han mejorado, pero con el aumento del número de Policía Nacional, de médicos y personal de blanco, hace que el gasto rígido no permita una gran brecha para otros incrementos”, explicó.
Trabajo coordinado
Resaltó que si bien, el Poder Legislativo mantiene un buen diálogo con el Ejecutivo, es facultad del Congreso la aprobación del presupuesto, por eso es que nunca se ha aprobado un presupuesto a libro cerrado.
El senador Ovelar indicó que siempre se cuestionó el sistema Republicano del Paraguay, incluso la Constitución. Sin embargo, las veces que le tocó participar en foros internacionales, Paraguay ha sido destacado por su modelo Republicano mejor armado, porque existe siempre un acuerdo entre el Legislativo y el Ejecutivo para la aprobación de su presupuesto general.
“De ahí nuestro compromiso político de actuar con sensatez y racionalidad, a fin de no reventar el presupuesto. Esto lo hemos conversado con el Ministro Fernández, que siempre está abierto a las conversaciones, y veremos que en el transcurso de los días y estos meses por delante, la manera de aprobar un presupuesto equilibrado”, destacó.
El senador Ovelar insistió que como presidente de la Bicameral de Presupuesto y como titular de la comisión de Hacienda del Senado, se irá conversando con sus colegas parlamentarios sobre el PGN presentado por el Ejecutivo. “Pero los números que tenemos no nos permite ser muy generosos en el otorgamiento de incrementos de manera indiscriminada”, acotó.
Dejanos tu comentario
TSJE rechaza retornar a las papeletas y defiende la credibilidad de las máquinas de votación
Los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) defendieron ante la Cámara de Senadores la seguridad y confianza que garantiza el uso de las máquinas de votación en los procesos electorales. A la vez recordaron que el sistema electoral paraguayo se destaca a nivel internacional por su solidez.
El titular del órgano electoral, Jaime Bestard, indicó que retornar al uso de las papeletas en los comicios municipales del 2026 y las generales del 2028 es “un retroceso” y que la implementación del sistema electrónico “facilitó enormemente el escrutinio y el juzgamiento”.
“Fue una reunión sumamente positiva, se ha planteado las dudas que pueden tener los legisladores y la población sobre temas como la ciberseguridad, si las máquinas de votación son confiables y todo esto fue contestado. El volver a las papeletas es una prohibición absoluta por imperio de una ley vigente, el cual establece el sistema de listas desbloqueadas y voto preferencial. Además la norma impone para los cargos plurinominales el uso del voto electrónico, acá no hay ninguna salida", comentó en una conferencia de prensa.
Lea también: Embajador de Ucrania agradece a Paraguay por ser un país aliado en contra de la guerra
Agregó que la aplicación del sistema electrónico en los pasados comicios evitó la existencia de distorsiones y fraudes. “A nosotros nos parece que retornar a las papeletas será un retroceso, no se puede, salvo que el parlamento considere la presentación de un proyecto para retornar a las listas cerradas o sábanas y esto yo creo que no le agradará a la ciudadanía. A nivel electoral nuestro sistema es considerado sólido, robusto”, puntualizó.
Bestard indicó que desde el TSJE consideran necesaria la implementación de un nuevo mecanismo de control electoral, referente a que cada elector plasme su huella dactilar luego de votar, justo antes de entintarse el dedo. “Esto será un avance y es el eslabón que falta para asegurar todo el proceso electoral porque evitaría lo que se llama el voto calesita o el voto de personas que simulan la identidad de otras“, comentó.
Por otra parte, aseguró que es posible contar con las 23.000 máquinas de votación para las elecciones municipales del 2026, esto teniendo en cuenta todas las trabas que sufrió en los últimos meses el proceso de licitación para la adquisición de los aparatos electrónicos. “Nosotros estamos dentro del cronograma. Ahora la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas se debe expedir sobre las protestas presentadas”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Acuerdo entre Paraguay y EE. UU. hace parte de un tratado ya existente, aclara senador
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, aclaró que el Acuerdo de Tercer País Seguro (STCA) no requiere aprobación del Poder Legislativo porque hace parte de un tratado ya existente. El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, y el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano firmaron en Washington este documento, el pasado 14 de agosto.
“Estuve hablando con el propio canciller, los argumentos que me citó, por ejemplo, es que esto ya es un tratado, entonces, al ser un tratado él tiene la representación, no hace falta ninguna autorización. Según me estaba explicando, la Convención de Viena, sobre los derechos de los tratados, le da la facultad al ministro de Relaciones Exteriores y al presidente (de la República) a firmar este memorándum”, indicó Núñez, este jueves, en conversación con la 1080 AM.
Explicó que, al ser un tratado vinculante con la Ley 1238 de la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare), ya tuvo un tratamiento por parte del Congreso. “Es un tratado que ya está vigente, es lo que me explicaron”, apuntó Núñez.
Te puede interesar: Interventor de Asunción presentará su informe este viernes
Por otra parte, sostuvo que hasta el momento no existe ningún proyecto en el Senado que tenga que ver con este tema. “No podemos sobrelegislar, ninguno de los colegas se refirió sobre presentar un proyecto de ley nuevo, salir del tratado. No va al Congreso porque se trata de la implementación de acuerdos internacionales ya suscriptos anteriormente, no hay ninguna innovación de compromisos internacionales”, sentenció.
El acuerdo de entendimiento facilita a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en Estados Unidos presentar sus solicitudes en Paraguay, informó Rubio en un comunicado. Esto permite “que nuestras naciones compartan la carga de gestionar la inmigración ilegal mientras se pone fin al abuso del sistema de asilo de nuestra nación”, añade en la nota. “Vamos a cooperar en muchos temas más”, dijo Rubio en español durante el acto.
Leé también: Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark