La embajada de la República de China (Taiwán) en Paraguay emitió un comunicado mediante el cual expresa su rechazo hacia las declaraciones del representante de China Popular en la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA), quien alegó que Taiwán es una parte indivisible de China.
“Condena enérgicamente y protesta contra la falsa declaración del representante de la República Popular China en las sesiones de la 54ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos. La embajada reitera firmemente que la República de China (Taiwán) es un país independiente y soberano”, expresa el escrito.
La embajada de Taiwán también dejó en claro que no acepta que ningún país viole su soberanía con declaraciones que consideran inaceptables. “No existe un consenso sobre el así llamado principio de una sola China. La República Popular China no ha gobernado ni un solo día en Taiwán”, asevera el comunicado.
Lea también: Asamblea de la OEA culminó con importantes contribuciones a la democracia
Asimismo, Taiwán dejó en claro que ningún país tiene el derecho a negar la existencia de esta nación a través de expresiones tergiversadas sobre el estado de soberanía de esta isla asiática. La embajada también recordó a la comunidad internacional que Taiwán es un socio responsable.
“Con una democracia vibrante y una fuerza para el bien. La República de China (Taiwán) seguirá trabajando junto con países aliados y amigos para avanzar hacia un mundo más próspero”, culmina el pronunciamiento de la sede diplomática que fue difundido en la noche del 28 de junio en sus redes sociales.
Le puede interesar: Paraguay ratificó ante la OEA su lucha contra la pobreza y su agenda provida
Dejanos tu comentario
Reservistas taiwaneses inician ejercicios militares anuales
Taiwán comenzó el miércoles sus maniobras militares anuales, en las que los soldados se unieron a la mayor movilización de reservistas para 10 días de entrenamiento dirigidos a defender la isla de una invasión china. Los ejercicios “Han Kuang”, que se celebran al mismo tiempo de unas maniobras civiles de defensa, se efectúan del 9 al 18 de julio e incluyen un recién entregado sistema estadounidense de cohetes de alta tecnología.
La isla de gobierno autónomo vive bajo amenaza constante de China, que considera a Taiwán como parte de su territorio y ha amenazado con tomarla un día, incluso por la fuerza. La presión militar china se ha intensificado los últimos años, en los que Pekín ha enviado aviones de combate y buques de guerra casi a diario a rodear la isla.
En las 24 horas previas a las maniobras del miércoles, Taiwán detectó 31 vuelos de aviones militares chinos y la presencia de siete buques de guerra alrededor de la isla, según el Ministerio de Defensa. Taiwán ha aumentado su presupuesto militar y ha adquirido armas más pequeñas y ágiles, incluyendo drones, para permitir a su ejército librar una guerra asimétrica contra un enemigo más poderoso.
Lea más: Netanyahu trató con Trump la liberación de los rehenes y la “eliminación” de Hamás en Gaza
Unos 22.000 reservistas, el mayor número convocado hasta ahroa, participa en las maniobras de este año, tras iniciar el sábado un programa de entrenamiento. Taiwán busca mostrar al mundo, en especial su principal aliado de seguridad Estados Unidos, que se toma en serio el fortalecimiento de su capacidad militar.
Las maniobras van a “mostrar a la comunidad internacional que estamos decididos a defendernos, y transmitirle a China que el ejército de la nación tiene la confianza y la capacidad de defender una vida libre y democrática”, declaró recientemente el ministerio taiwanés de Defensa, Wellington Koo.
Lea también: EE. UU. restringe a inversores chinos la compra de tierras agrícolas
Los simulacros de este año se extendieron a 10 días y nueve noches, el doble del año pasado. Los ejercicios Han Kuang se celebran anualmente desde 1984, cuando el país estaba bajo ley marcial.
Este año los soldados simularán varios escenarios, incluyendo “hostigamiento de zona gris”, una táctica que no llega a ser un acto de guerra, además de “bombardeos de precisión de largo alcance” para combatir una invasión china en 2027, según las autoridades de Defensa. Autoridades de Estados Unidos, principal suministrador de armas a Taiwán, han citado 2027 como el plazo posible para una invasión china de Taiwán.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Taiwán: un corazón digital
DESDE MI MUNDO
- Por Carlos Mariano Nin
- Columnista
- marianonin@gmail.com
Uno puede mirar el mapa del mundo y pasar por alto esa pequeña isla que cuelga del sudeste asiático como un suspiro entre las tormentas geopolíticas.
Y, sin embargo, si se detiene, si la observa con la atención que merece lo esencial, va a descubrir que Taiwán no es una isla: es un corazón. Un corazón que late por todos nosotros.
¿Qué sería del mundo sin Taiwán?
Es una pregunta que casi nadie se hace... hasta que deja de funcionar un celular, se retrasa una cirugía de alta precisión, o se paraliza una fábrica de aviones. Porque es allí, en ese rincón rodeado de tensiones, donde nacen los microprocesadores que alimentan el pulso del siglo XXI.
Allí se fabrican chips más delgados que un cabello, más potentes que una legión de máquinas, invisibles a los ojos, pero vitales para la vida moderna.
En cada teléfono que vibra, en cada resonador magnético que detecta un tumor, en cada avión que surca los cielos con precisión quirúrgica, hay una partícula de Taiwán.
No es una metáfora: es una verdad técnica, económica y humana.
Esta pequeña isla produce cerca del 60 % de los semiconductores del planeta y un 90 % de los más avanzados.
Y, sin embargo, mientras el mundo depende de ella, Taiwán vive con el aliento de gigantes sobre su cuello. Es admirable y paradójico cómo una sociedad democrática, con elecciones vibrantes, universidades brillantes y cultura resiliente, logró construir una fortaleza de silicio en medio de las amenazas más delicadas.
Quizás porque entienden, como pocos, que el progreso no se mendiga: se construye con visión, disciplina y con una inmensa vocación de futuro.
Lo fascinante es que Taiwán no solo produce chips. También exporta esperanza.
En la pandemia fue ejemplo en gestión sanitaria. En salud, fabrica instrumentos vitales para cirugías mínimamente invasivas. En aviación, provee partes que vuelan más lejos y más seguras. Y en cada sector, hay algo más que eficiencia: hay compromiso.
Pero lo más impresionante, quizás, es su papel silencioso en el amanecer de la inteligencia artificial. Cada algoritmo que predice un diagnóstico, que organiza un tráfico caótico o que aprende a traducir sentimientos en códigos, depende de esa arquitectura diminuta que brota de sus fábricas.
Y es que Taiwán es la fábrica sobre la que se construye la conciencia digital del mundo. Y precisamente estos días Paraguay y Taiwán cumplen 68 años de relaciones diplomáticas.
No son solo casi siete décadas de cooperación: son 68 años de confianza, de caminos compartidos y de decisiones que no se toman por interés, sino por convicción.
Porque cuando la mayoría da la espalda por conveniencia, hay quienes, como Paraguay, que eligen quedarse al lado de los que no gritan, pero construyen.
Es probable que la historia recuerde a las grandes potencias por sus guerras, sus tratados o sus discursos. Pero los pueblos como Taiwán, que no se imponen con armas, sino con innovación, que no gritan pero transforman, que no buscan dominar, sino conectar... esos son los que realmente escriben el futuro.
Porque en un mundo donde la inteligencia artificial se avecina como un nuevo lenguaje de la humanidad, el verdadero milagro no estará en las máquinas que piensan, sino en las personas que aún las hacen posibles.
Pero esa es otra historia.
Dejanos tu comentario
Senadores recibieron a expertos de Taiwán en inteligencia artificial
Una delegación de expertos en inteligencia artificial de Taiwán compartió sus experiencias con los miembros de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, atendiendo que los legisladores se encuentran analizando varios proyectos de ley que buscan regular el uso de esta tecnología e innovación.
El embajador de la República de China (Taiwán), José Chih Cheng Han, quien acompañó al grupo de visitantes, refirió que el encuentro fue coordinado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
Al término de la reunión, el diplomático taiwanés explicó: “Venimos a hacer intercambios sobre nuestra experiencia, en el uso de la inteligencia artificial. En Taiwán utilizamos la IA en varios aspectos, pero en este caso, acá nos estamos enfocando en el sistema de salud”, precisó.
Siga informado con: Óscar Rodríguez ratifica que no renunciará y descarta postularse a reelección
Sistema sanitario
Explicó que actualmente están trabajando en un proyecto muy importante que es el HIS (Sistema de Información en Salud), que busca contar con un solo sistema de información a nivel nacional, que es un terreno muy fértil para aplicar la inteligencia artificial.
“Todavía no estamos entrando en detalle de cómo será la cooperación, y es la razón de la visita de la delegación, estaremos evaluando junto con el gobierno paraguayo para luego hacer la cooperación en el uso de la inteligencia artificial”, señaló el diplomático.
Aclaró que el uso de la inteligencia artificial en el sistema de salud, de ningún modo reemplazaría al médico, sino que servirá como una herramienta de asistencia al profesional de blanco.
Lea también: Mitic articula con el Congreso propuestas para enfrentar amenazas cibernéticas
Detección de patologías
El embajador taiwanés resaltó que su gobierno viene cooperando con el Paraguay en materia de ciberseguridad. “Seguimos trabajando en este tema. Pero en realidad tenemos muchas cooperaciones y la parte tecnológica siempre ha sido un aspecto importante, que está en diferentes áreas de cooperación”, acotó.
A su turno, el senador Patrick Kemper, titular de la comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro; destacó que la reunión sirvió básicamente para conocer el modelo de implementación de la IA en la detección de varios tipos de patología.
“Lógicamente lo que se busca son cooperaciones que puedan ser implementados a partir de modelos exitosos, como los tienen en su país, con el fin de aplicarlo en nuestro país, para brindar un mejor servicio a la ciudadanía”, resaltó.
Dejanos tu comentario
Embajada de EE. UU. destaca protección del espacio aéreo paraguayo
La Embajada de los Estados Unidos en Paraguay resaltó el compromiso del Gobierno paraguayo con las recientes adquisiciones de los aviones Super Tucano, así como próximos radares, para la protección del espacio aéreo. El destaque fue publicado este martes a través de la red social X de la representación diplomática norteamericana en Paraguay.
“Acompañamos al Paraguay en su compromiso con la protección del espacio aéreo y adhesión a los estándares internacionales, en el marco de nuestra colaboración en la lucha contra el crimen organizado”, expresa la publicación de la embajada.
La misma responde a una publicación del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien señaló que la adquisición de estas herramientas se da en el marco de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, por parte del gobierno de Santiago Peña.
Te puede interesar: Un puñado de empresas “siempre” gana licitaciones de Prieto, alerta interventor
“Celebramos el fortalecimiento de las capacidades de nuestra República para el combate contra el narcotráfico y el crimen organizado, un flagelo regional que exige una respuesta coordinada y contundente”, resaltó el legislador.
Latorre sostuvo que estas herramientas se adecúan a los estándares internacionales para la defensa del espacio aéreo. “La protección de nuestro espacio aéreo forma parte de este compromiso, destacado en la adquisición del sistema de radares y los aviones Super Tucano y nuestro empeño a cumplir con los estándares del derecho internacional, conforme a lo establecido en la legislación actual”, sentenció el presidente de la Cámara Baja.
Leé también: Militares paraguayos fueron capacitados en manejo de drones para control fronterizo