Desde la Cámara de Senadores se busca estudiar un proyecto de ley que busca ejercer un mayor control sobre las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), manteniendo un sistema de rendición de cuentas más efectivos sobre sus fondos y gastos.
No obstante, representantes de dichas organizaciones han salido al paso para manifestar su descontento. Tal es el caso de la ONG Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), de donde su presidente Agustín Carrizosa ha manifestado un supuesto ataque sobre las ONG.
Sin embargo, el CIRD había sido expuesto por rapiñar fondos públicos en pandemia con sueldos para el clan del presidente de la organización, instalando un esquema de repartija de millones de dólares a nivel familiar.
Lea más: Gustavo Leite opina sobre aseveraciones de Martín Burt: “Queremos sacar todo a la luz”
La Unidad de Investigación de Nación Media había detallado en una serie de publicaciones acerca de cómo entes estatales destinaron la millonaria suma de G. 6.093 millones para el CIRD.
De acuerdo a datos corroborados, la fundación actúa como una agencia de empleos para los familiares de Carrizosa y Francisco Alcaraz, coordinador del proyecto “Más Ciudadanía, Menos Corrupción”, otro de los proyectos encarados por la ONG.
Ante este tipo de esquemas desarrollados por organizaciones como el CIRD, se busca aplicar el proyecto de ley de control a las ONG. El proyecto alcanzará a aquellas organizaciones que manejen fondos en relación directa con las actividades públicas, quienes deberán registrarse ante el Ministerio de Economía, además de presentar un registro de sus fuentes de financiamientos, entre otros controles.
Lea también: “Le digo al exintendente que no tema al control”, responde Basilio Núñez a Martín Burt
Dejanos tu comentario
Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales
Con el fin de introducir modificaciones al actual régimen de financiamiento de las campañas políticas, mejorar los mecanismos de control y simplificar los procedimientos para partidos, movimientos internos y candidatos, un grupo de diputados presentó el proyecto de ley que modifica varios artículos del Código Electoral.
Los diputados Raúl Latorre, Miguel Del Puerto, Rocío Abed, Daniel Centurión y Hugo Meza presentaron el proyecto “que modifica los artículos 64 inciso a), 66 y 278 inciso b) de la Ley Nº 834/1996, ‘Que establece el Código Electoral’, modificado por las leyes Nros. 4743/2012 y 6167/2018”.
El documento argumenta que existe “una preocupación por la transparencia en el uso de fondos durante los procesos electorales y a las dificultades operativas que han enfrentado las nucleaciones políticas a raíz de la normativa vigente”.
Se menciona también que los controles establecidos en la ley actual, resultan excesivos, complejos o pocos accesibles para las agrupaciones políticas, principalmente en las elecciones.
Te puede interesar: Gobierno libera peajes del MOPC este Miércoles Santo y Domingo de Pascua
Entre las modificaciones planteadas se encuentra el reconocimiento anticipado de los movimientos políticos, ya que la ley actual no contempla un proceso previo de reconocimiento de los movimientos internos antes de la inscripción de candidaturas, y con el cambio se establece formalizar esta etapa, permitiendo a los movimientos gestionar de manera anticipada su identificador tributario y cuenta bancaria.
La digitalización de declaraciones propone que tanto la Declaración de Ingresos y Gastos de Campaña (DIGC), como la Declaración de Intereses Económicos Vinculados (DIEV) se presenten únicamente en formato digital ante los organismos de control, reduciendo el uso de papel y facilitando su análisis.
En otro punto se plantea la presentación individual por candidato, que a diferencia del esquema actual, en el que los movimientos presentan declaraciones de forma general, la modificación exige que cada candidato presente su propia DIGC y DIEV, incluso detallando su participación en sociedades o inversiones económicas.
Igualmente, se incluye mayor transparencia y fiscalización, previendo la publicación obligatoria en un plazo de diez días hábiles de todas las declaraciones e informes recibidos en el portal del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
Leé también: Congreso Nacional declara asueto para el Miércoles Santo
En cuanto a las sanciones, se establece más severidad “en caso de comprobarse la falsedad en la declaración de ingresos, el proyecto contempla la suspensión de la participación del candidato por diez años en cualquier tipo de elección, una medida que no figura en la normativa vigente”.
Son varias las modificaciones que plantea este documento que ya se encuentra en la Cámara de Diputados para ser analizado, primeramente por las comisiones asesoras y posteriormente ante el pleno.
Dejanos tu comentario
Ante irregularidades denunciadas por víctimas, senador planteará crear un registro de pagarés
El senador de la bancada “Yo Creo”, José Oviedo, anunció que presentará un proyecto de ley que crea un registro de pagarés, a fin de buscar una solución a los problemas de las víctimas, atendiendo que la Corte Suprema de Justicia ha informado que no podrá suspender los embargos que pesan sobre ellas.
En charla con varios medios de prensa, desde la Cámara Alta, señaló que acompañó una de las audiencias públicas realizada recientemente sobre este tema de la Mafia de los pagarés, en la que tuvo la oportunidad de escuchar testimonios desgarradores que expresaban que no se está pudiendo detener esta situación. A raíz de esto, indicó que ya está trabajando en algunas propuestas legislativas.
“La Corte Suprema ha sacado un comunicado en el que decía que cada afectado se haga cargo de su problema, y eso es lo que no están pudiendo hacer, los afectados ya no pueden hacerse cargo de sus problemas. Nosotros desde el Poder Legislativo vamos a tener propuestas de leyes. Por ejemplo, vamos a plantear un Registro de Pagarés, que establezca que si el pagaré no está registrado no podrá tener efectos”, precisó.
Mencionó que en lo personal recibió denuncias sobre usos indebidos de esos pagarés, pero no pudo dimensionar todo lo que venía arrastrando por debajo; como sí lo pudo ver el abogado Rolón Luna, que fue quien descubrió y puso a conocimiento público toda esta mafia de los pagarés. “Vamos a tener propuestas legislativas, pero también debemos tener en cuenta que la Justicia no se está haciendo cargo. No están reconociendo su cuota de culpabilidad en todo este esquema”, remarcó.
Respecto a esa complicidad judicial, el legislador señaló que es necesario auditar todos los juzgados del país. “En las audiencias públicas hemos escuchado muchas quejas contra los Juzgados de Villa Elisa, Mariano Roque Alonso, Villa Hayes, que han sido los juzgados los que han llevado más casos vinculados a la mafia de los pagarés, pero seguramente en todos los juzgados habrá implicados, entonces se deberían auditar todos los juzgados del país”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Presentan proyecto para el pago diario único en puestos de peaje
Los senadores Ever Villalba (PLRA), Arnaldo Samaniego (ANR) y José Oviedo (Yo Creo), son los proyectistas de la iniciativa que apunta a un pago diario único diario en todos los puestos de peaje del país. De acuerdo a lo explicado a La Nación/Nación Media, este mismo mecanismo es exitoso en otros países de la región y tiene como objetivo beneficiar a la ciudadanía y los trabajadores que se ven obligados a realizar múltiples pagos diarios del peaje.
“Por ejemplo en Argentina hay peajes que se pagan peajes una sola vez al día y los transportistas pueden cruzar varias veces por el mismo puesto sin que eso incurra en más gastos. Se basó en eso la idea del proyecto a fin de buscar soluciones de los compatriotas que tienen esa necesidad”, explicó el senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Ever Villalba.
El legislador manifestó que esta iniciativa nació a partir del malestar de los ciudadanos que viven en los alrededores de los puestos de peajes, quienes no solo se expresaron su disconformidad con el aumento de los precios del peaje, sino también con el hecho de tener que abonar el monto varias veces en un mismo día.
Lea también: Desafuero a Abdo quedó fuera del orden del día del Senado para este miércoles
“Nos reunimos también con transportistas que trabajan en la zona y recogiendo experiencias de otros países, propusimos esta idea, para buscar soluciones a las inquietudes de las personas que tienen hoy esta necesidad. Esto beneficiaría a todos los compatriotas porque estaría vigente en todos los puestos del país”, detalló.
El fin de este proyecto es que una vez que una persona abone por el peaje, el comprobante tenga una validez de 24 horas independientemente de la cantidad de veces que cruce el puesto. La propuesta legislativa tendrá mesa de entrada este miércoles 9 de abril y se girará a las comisiones de Hacienda y Obras Públicas.
El parlamentario liberal aseguró que esta iniciativa no va en detrimento de los recursos que se destinan al mantenimiento de las rutas. “Solo el 30% de lo que se recauda se destina al mantenimiento de las rutas, el resto se va para gastos administrativas. Pero hay que tener en cuenta que muchas veces para no pagar peaje, la gente evita viajar o busca caminos alternativos y el peaje es una cuestión que afecta principalmente a las personas que se dedica al transporte”, expuso.
Le puede interesar: Urge crear CBI para dilucidar espionaje cibernético de Brasil a Paraguay
Dejanos tu comentario
Padrón nacional: las concertaciones no pueden nutrirse de datos que no les pertenecen, sostienen
El proyecto de ley que modifica y amplía disposiciones del Código Electoral, mediante el cual se pretende evitar que las concertaciones utilicen el padrón nacional, sigue siendo tema de debate en el Congreso. Sobre este punto, el diputado Rodrigo Gamarra fue enfático al manifestar que no es correcto que otras organizaciones políticas accedan a datos que pertenecen al Partido Colorado.
“No quieren hacer el trabajo que hace el Partido Colorado, de salir a afiliar a las bases, de convencer a la gente, de invitarlos a ser parte de la agrupación política, ellos no hacen eso y ahora quieren nutrirse de datos que no le corresponden para utilizarlos como si fuera propio. Eso no está bien; si quieren tener adeptos y demostrar que representan a alguien, deben tener afiliados dentro de su propio partido”, afirmó.
En conversación con La Nación/Nación Media, el legislador manifestó que los partidos de oposición no pueden pretender utilizar el padrón nacional, cuando no han hecho un esfuerzo por contar con afiliados propios y añadió, que las personas que han decidido formar parte de manera oficial de determinado partido, deben ser respetadas en esa decisión.
Lea también: Latorre insta al Gobierno a invertir en ciberseguridad para proteger al Estado
“Es como si yo formara un club social y quisiera usar la lista de otros clubes como el Centenario, el Sajonia u otros. ¿Acaso me van a otorgar la base de datos privada de una asociación distinta a la mía y sobre la cual yo no trabajé? Eso no corresponde; lo mismo pasa con los partidos políticos. Estos son datos sensibles y privados de la gente que tomó la decisión de optar por ser parte de un determinado partido político; entonces, yo no puedo usar lo ajeno”, aseveró.
Asimismo, el diputado recordó que los opositores han sido los principales críticos de las denuncias de personas que aparecían en el padrón colorado, pero que alegaban no haber firmado ninguna afiliación y afirmaban que dicho hecho representaba una violación a las leyes. “Pero hoy quieren usar los datos de todos sin consentimiento de nadie, es una contradicción total y que roza lo ridículo”, enfatizó.
Gamarra afirmó que lo que buscan ciertos referentes de la oposición es “entrar por la ventana” y eso no es posible dentro de un sistema democrático. Los que quieran ocupar cargos electivos, deben atravesar un proceso electoral, lograr que un número importante de personas milite sus ideas y así conseguir votos. “No se dan cuenta que sus errores son constantes; sus discursos vacíos, pero llenos de odio les está llevando a la extinción”, sentenció.
Le puede interesar: Gobierno pone foco en el crecimiento de la clase media, resalta Santiago Peña