Yacyretá no solo se libra cubrir la cifra reclamada de G. 5.647.308.760, sino también de los intereses y honorarios profesionales de la contraparte, sumando así casi G. 25 mil millones. Foto: CMG/NM
Yacyretá se libró de pagar casi G. 25 mil millones
Compartir en redes
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) se libró de pagar una multimillonaria suma de casi G. 25 mil millones, tras quedar firme en segunda instancia el rechazo a una demanda presentada en torno a la propiedad de una vivienda en Cambyretá, Itapúa, por el señor Wildo Alberto Giles contra la entidad.
La parte afectada aducía que el 13 de abril de 2013 había suscrito un contrato con el entonces director de la margen derecha de la EBY, Enrique Cáceres, por el monto de G. 5.647.308.760, más los intereses del 3 % desde el vencimiento de las cuotas establecidas en el citado documento.
La EBY sustentó su posición en normativa del Tratado de Yacyretá y la Nota Reversal del 2 de diciembre de 1982, la cual establece que Yacyretá solamente podrá asumir obligaciones o constituir apoderados con la firma conjunta de los dos directores de la institución, lo cual no se cumplió en el acuerdo mencionado.
Este argumento fue sostenido por el juez de primera instancia para rechazar la demanda, el 10 de octubre de 2023. Ahora, el Tribunal de Apelación, Tercera Sala, dictó la sentencia número 23, el 14 de junio de 2024, confirmando la postura del primer magistrado y quedando firme el rechazo.
“La parte accionante pretende conseguir el cumplimiento de lo pactado en el acta de acuerdo, sin la firma conjunta con el director argentino, lo que denota la ausencia del requisito para la validez del documento, cuyos convenios se pretende hacer cumplir por vía judicial a la binacional”, expresa parte de la resolución del Tribunal.
Así, el Tribunal determinó que la sola firma del director paraguayo sin la conformidad del director de Yacyretá del lado argentino no constituye un documento obligacional que pueda ser reclamado a la binacional, como pretendía la parte demandante.
De este modo, Yacyretá no solamente se libra cubrir la cifra inicialmente reclamada, de G. 5.647.308.760, sino también de los intereses y honorarios profesionales de la contraparte, con lo cual el monto actualizado a la fecha rondaría los G. 25.000.000.000.
Estas obras no solamente cambian los paisajes, sino que principalmente transforman realidades, trayendo consigo desarrollo energético, económico y social. Foto: Archivo
Estas obras no solamente cambian los paisajes, sino que principalmente transforman realidades, trayendo consigo desarrollo energético, económico y social.
Al cierre del 2024, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, aseguró que el próximo año se llevarán a cabo obras muy importantes, con una inversión récord para la infraestructura pública y social de casi USD 1.000 millones.
Centurión detalló que el objetivo es que los grandes proyectos de infraestructura se realicen bajo el modelo de Alianzas Público-Privadas (APP) y Llave en Mano y que las empresas locales sean las protagonistas.
En Paraguay, tenemos grandes obras de infraestructura concluidas décadas atrás y otras que están en plena construcción y proyectan convertirse en nuevos iconos del desarrollo. En este artículo detallamos las 7 obras de infraestructura más importantes de nuestro país.
1. Represa Hidroeléctrica de Itaipú
Es la mayor central hidroeléctrica del mundo en términos de capacidad instalada. La planta es responsable de generar alrededor del 17% de la energía eléctrica consumida en Brasil y Paraguay. Su construcción consumió 12,3 millones de metros cúbicos de hormigón, mientras que el hierro y acero utilizados permitirían la construcción de 380 Torres Eiffel. La planta genera alrededor de 1,5 millones de dólares al año en ingresos.
Central Hidroeléctrica Itaipú. Foto: Itaipú
2. Represa Hidroeléctrica de Yacyretá
Es una presa multipropósito emplazada en el río Paraná, cuya longitud total de la estructura es de 808 metros, con un ancho de aguas arriba a aguas abajo de aproximadamente 80 metros. Está equipada con 20 turbinas hidráulicas y una potencia instalada de 3100 MW. Por sus turbinas pueden pasar 2.630 millones de litros de agua por hora, lo que en su momento equivalía al consumo de agua potable de 13 días de Asunción o de 2 días de Buenos Aires. Es la segunda mayor fuente de energía del país.
Represa Hidroeléctrica de Yacyretá. Foto: Archivo
3. Puente de la Amistad
El puente cruza el río Paraná y une las ciudades de Foz do Iguaçu, en Brasil, y Ciudad del Este, en Paraguay. Mide 552.4 metros de largo, su arco mide 303 metros y tiene 78 metros de alto. Hasta 1962, fue el “puente más grande del mundo”, luego fue desplazado por el puente de Gladesville sobre el río Parramatta, cerca de Sídney, Australia. Actualmente, más de 40.000 vehículos y 20.000 peatones se trasladan de un país a otro.
Puente de la Amistad. Foto: Archivo
4. Puente Héroes del Chaco
Puente atirantado con dos pilas principales y 603 metros de longitud, cuyos carriles vehiculares comprenden 500 metros de viaducto del lado de Asunción y 1.500 metros del Chaco. El tramo vial sobre el puente comprende 5 kilómetros con dos carriles en ambos sentidos y doble banquina. Está llamado a ser la principal vía de acceso a Paraguay desde Argentina, con la terminación de la ruta de dos carriles entre Puerto Falcón y Villa Hayes. Se estima que el tránsito será de 10.000 vehículos por día.
Puente Héroes del Chaco. Foto: Archivo
5. Corredor Vial Bioceánico
El corredor en su totalidad abarca cerca de 532 kilómetros en el Chaco paraguayo, conectando la localidad fronteriza de Carmelo Peralta con Pozo Hondo, en la frontera con Argentina. La obra está dividida en tres etapas constructivas, habiéndose ya completado el primer tramo de más de 275 kilómetros, que une Carmelo Peralta con Loma Plata. Una vez concluido, conectará Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Chile, dando salida a nuestro país a los océanos Atlántico y Pacífico. Esto reducirá los costos logísticos y mejorará la competitividad del comercio internacional.
Con este puente unas 150.000 personas acortarán su desplazamiento de la Región Oriental con el Corredor Vial Bioceánico.FOTO:GENTILEZA
6. Puente Bioceánico
Este puente carretero internacional unirá las ciudades de Carmelo Peralta, Paraguay, y Puerto Murtinho, Brasil, tendrá una extensión de aproximadamente 1.294 metros. Es considerado el eslabón clave de la Ruta Bioceánica porque conectará dos océanos a través del Chaco paraguayo, se encuentra a prácticamente la mitad de su construcción.
Progresan las obras del Puente Bioceánico entre Paraguay y Brasil. Foto: Archivo
7. Puente de la Integración
El puente mide 760 metros de largo y contará con dos calzadas de 3,60 metros de ambos lados, tal como lo establecen las exigencias de tránsito del Mercado Común del Sur (Mercosur). Además, una banquina de tres metros a ambos lados y un carril para peatones con 1.70 metros de ancho. La inversión será de más de USD 80 millones. Se estima que será el nuevo icono en la zona de las Tres Fronteras y que descongestionará el tráfico por el Puente de la Amistad. La obra ya está concluida y se espera la culminación de los accesos para que empiece a funcionar.
Estas infraestructuras son fundamentales para el crecimiento de Paraguay, consolidando su papel en la región y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.
Puente de la Integración que une Paraguay con Brasil. Foto: Archivo
Fallo favorable hacia Yacyreta le permite ahorro de más de G. 14.200 millones
Compartir en redes
Una resolución favorable hacia la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que guarda relación con un juicio iniciado en 2006 por la expropiación de un inmueble en Encarnación, Itapúa, genera para la institución un ahorro de G. 14.227.789.134, según se informó desde la Asesoría Jurídica.
El fallo definitivo fue emitido por la Corte Suprema de Justicia luego de una defensa encabezada desde la hidroeléctrica en un proceso que estaba caratulado como “Entidad Binacional Yacyretá c/ Venancia Rotela Vda. de Lopetegui y otros s/ Pago por Consignación”, el cual buscaba resolver el monto indemnizatorio correspondiente por la expropiación del inmueble.
De acuerdo a lo que se informó desde la EBY, en primera instancia se había reclamado un monto que superaba los G. 14.000 millones, incluyendo intereses y honorarios profesionales. Sin embargo, con la sentencia final de la Corte Suprema, se estableció un monto de G. 542.441.386, representando un ahorro que totaliza los G. 14.227.789.134 millones para la institución.
“El compromiso con los recursos públicos efectuado por la defensa, a cargo del equipo jurídico de Yacyretá, logró tres puntos fundamentales: evitar el pago de intereses moratorios y honorarios profesionales desproporcionados, reducir el impacto financiero del caso y por último proteger los recursos destinados al desarrollo de las comunidades”, sostuvieron desde la binacional.
Además de esto, indicaron que esta resolución lograda por Yacyreta reafirma su “apego a la transparencia y la gestión responsable de los recursos públicos”, resaltando una gran capacidad para defender los intereses de la hidroeléctrica y del país en los procesos judiciales.
El paso fronterizo sobre la represa de Yacyretá se encuentra habilitado de lunes a viernes
Compartir en redes
Desde este viernes quedó habilitado el paso fronterizo sobre la represa Yacyretá, pero se cuenta con una serie de requisitos para poder circular por esta vía. Utilizando este camino se ahorran unos 200 kilómetros para los que quieren ir a Buenos Aires o los que vienen al Paraguay desde la ciudad vecina.
La habilitación fue comunicada desde la binacional Yacyretá, en el que confirman la reapertura del paso fronterizo Ayolas - Ituzaingó. Se cruza sobre la represa que conecta la ciudad de Ayolas del departamento de Misiones, Paraguay e Ituzaingó de Corrientes, Argentina.
La idea es que los turistas puedan disfrutar del recorrido y de la naturaleza, además de gastar menos si piensan viajar al vecino país o en el caso de que los argentinos quieran llegar a tierra guaraní. La vía estará habilitada de lunes a viernes de 9:00 a 19:00, lo que podría variar con el correr de los días.
También cuenta con un reglamento muy estricto a la hora de pasar el coronamiento sobre la central hidroeléctrica de Yacyretá. Uno de los puntos a tener en cuenta es que está totalmente prohibido ir lento, aminorar la marcha o parar, en algunos casos se hace esto para tomar foto.
Otra de las indicaciones es que está prohibido desviarse del camino, ya que la represa cuenta con varios accesos, pero la vía por la que pueden circular los conductores está totalmente señalizada. En el caso de que quieran hacer turismo, se deben realizar los trámites previamente.
Sobre esta pasarela solo pueden circular automóviles, camionetas y hasta minibuses que transportan 24 pasajeros. Está totalmente prohibido el paso de bicicletas, motocicletas, entre otros. La apertura oficial sería entre noviembre y diciembre de este año. Con esta obra buscan conectar ambas ciudades y fomentar el turismo.
Director paraguayo de la EBY, Luis Benítez Cuevas anunció que este jueves 21 de noviembre vuelve a estar habilitado el paso fronterizo que cruza por la Central Hidroeléctrica que conecta Ayolas con Ituzaingó. Foto: Gentileza
Luego de cuatro años, reabren paso fronterizo de Ayolas-Ituzaingó
Compartir en redes
El director de la Entidad Binacional Yacyretá, Lic. Luis Benítez Cuevas, anunció este lunes la rehabilitación del paso fronterizo que une las ciudades de Ayolas (Paraguay) e Ituzaingó (Argentina), sobre el coronamiento de la Central Hidroeléctrica de la que son copropietarios ambos países.
Este paso fronterizo estuvo cerrado desde la pandemia (marzo 2020), y luego de una larga negociación llevada adelante por la actual administración del lado paraguayo, con el apoyo de la cancillería paraguaya, se llegó a feliz término.
La actual administración de Yacyretá, margen derecha, inició conversaciones con las autoridades de margen izquierda, y finalmente se logró llegar a un acuerdo para dar esta noticia, a poco menos de dos meses de las fiestas de Fin de Año.
“Estamos felices en anunciar que este jueves 21 de noviembre se rehabilitará el paso sobre el coronamiento de la Central Hidroeléctrica Yacyretá para acercar aún más a nuestros pueblos Paraguay y Argentina. Es un sueño cumplido para los ayolenses y todo el departamento de Misiones, en primer lugar, y por qué no decirlo, para todo el país”, manifestó el director de la EBY.
Agregó que, al sumar un lugar de cruce de frontera entre la Argentina y Paraguay, se está abriendo la posibilidad de apuntalar el turismo y volver más fluido el comercio, especialmente entre las ciudades de Ayolas e Ituzaingó, lo cual redundará en beneficio de la población de ambas localidades.
“Fueron días de conversaciones, de idas y venidas, pero gracias a Dios llegamos a buen término. Quiero agradecer también a mi par argentino de Yacyretá, el compañero Alfonso Peña, quien supo interpretar este clamor de las poblaciones de ambas márgenes, y apoyó esta decisión que hoy, con mucha satisfacción, estamos dando a conocer”, agregó.
Adelantó que en algunos días más se tendrán detalles sobre este nuevo lugar de tránsito que estará habilitado al público. El paso fronterizo se había habilitado en el año 2019, pero quedó suspendido nuevamente con el cierre de frontera que tuvo lugar tras la declaración de pandemia por Covid-19, medida que permaneció vigente, hasta este momento.