El senador Eduardo Nakayama es uno de los firmantes de la iniciativa parlamentaria que pretende establecer el horario de verano todo el año y sostuvo que esto podría incluso disminuir los casos de inseguridad en las calles. “Tenemos que saber que la mayoría de los hechos de inseguridad ocurren al final de la tarde y generalmente a la noche, cuando los jóvenes salen del colegio o de la facultad y yendo a las casas son asaltados”, expresó a los medios.
Agregó que al mantener el horario de verano tendrá un importante impacto en la seguridad para las personas que se manejan en sus actividades en el lapso de la tarde-noche. “El hecho de darle durante el invierno, principalmente, y naturalmente en el verano horas de luz al final de la tarde va hacer que disminuya también la inseguridad”, explicó.
Podes leer: Senadores buscan establecer el horario de verano para todo el año
Esto también traerá una dificultad con los estudiantes en el horario de la mañana, ya que amanecerá un poco más tarde, sin embargo, para el senador colocando esas situaciones en la balanza, el tema de la seguridad es un punto fundamental. “Son unas semanas las que eventualmente genere este desbarajuste en la preparación de los escolares, pero tiene su rédito en materia de seguridad”, dijo.
Por otra parte, indicó que existen muchos estudios con relación a esto, el cambio de horario, pero “principalmente la lógica dice que para un país relativamente pequeño como el Paraguay, no tiene sentido tener dos husos horarios, porque no es un tema de meridiano, el Paraguay no se va a trasladar ni más a la izquierda ni más a la derecha”.
Leé también: Abrazo solidario: ANR entregará abrigos a pobladores de los Bañados y Chacarita
Dejanos tu comentario
MEF expuso al Senado plan para reducir déficit fiscal en próximos PGN
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó este martes en el Senado un plan para reducir este año el déficit fiscal de 2,6 % a 1,9 % en el Presupuesto General de la Nación (PGN), y que tiene la meta de lograr el 1,5 % para el proyecto de gastos para el año 2026.
La Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado de la Cámara de Senadores recibió esta mañana al titular del MEF, así como al presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, a fin de aclarar sobre los niveles de endeudamiento del Estado, y la última colocación internacional de bonos soberanos, entre otros aspectos económicos.
Al término de la reunión, el presidente de la comisión asesora, el senador Dionisio Amarilla destacó que el encuentro sirvió para recibir de fuente primaria sobre los niveles de endeudamiento de la República, la sostenibilidad no solo de los pagos, sino también de las decisiones tomadas en materia de refinanciación y reestructuración de la deuda.
“En la comisión de Cuentas y Control estamos interesados en hacer pública ese tipo de informaciones. Respecto al déficit fiscal, está previsto en el presupuesto general de este año en un 1,9 %, y el Ministerio de Economía marcha disciplinadamente rumbo a cumplir esa meta”, remarcó.
Reducir el déficit fiscal
A su turno, el ministro Fernández Valdovinos indicó que no debería preocupar tanto el endeudamiento, “ya que es el síntoma de la enfermedad”. Explicó que la enfermedad, en este caso, es el déficit fiscal, y señaló que desde el MEF están trabajando para reducir ese déficit mediante un esquema de trabajo establecido.
“Trabajamos en un plan de convergencia que, si recuerdan, llegó en algún momento el déficit al 6 % del producto interno bruto (PIB). El año pasado se cerró con 2,6 % y este año está camino a cerrar con el 1,9 % y, con el apoyo del Congreso, espero pasar un Presupuesto General de Gastos para el 2026 con el 1,5 %, que finalmente es el número establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal”, explicó Fernández Valdovinos.
Comentó que esta es la forma de atacar de forma decisiva al endeudamiento, porque atacando al déficit fiscal, se está atacando al endeudamiento y desde el ministerio están trabajando en esto.
El ministro enfatizó que se debe seguir trabajando en aumentar las recaudaciones tributarias, sin tocar las tasas impositivas; así como seguir buscando aquellos aspectos donde se pueda mejorar los gastos públicos.
Indicó que, si se analiza el PGN 2025, se puede observar que la mayor parte de incrementos se dio en cuatro sectores: salud, educación, seguridad y la parte de contención social, que contiene todos los programas sociales.
“Tenemos que seguir trabajando en esto porque estos sectores son claves, no solo para el presente, sino para el futuro del país. Esperamos contar con el apoyo del Congreso también para que en el Presupuesto 2026, primero convergamos al 1,5 % del déficit máximo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal y sigamos apostando por estos cuatro sectores”, precisó.
Respecto a la emisión de Bonos, el ministro de Economía refirió que en febrero pasado se han emitido por valor de 1.200 millones de dólares, que será la única emisión internacional para este año. “Seguimos emitiendo bonos a nivel local, además tenemos los préstamos de los multilaterales, sobre todo para obras de infraestructura en particular”, acotó.
Siga informado con: Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina
Dejanos tu comentario
Modificación del Código Electoral no busca acortar períodos, afirma director de la ANR
El director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, indicó que el Partido Colorado viene trabajando hace tiempo en la actualización en la ley de financiamiento político, dentro de los proyectos de modificación planteados en el Código Electoral, que la Cámara de Diputados tratará este martes en sesión ordinaria.
“El año pasado ya pasó algo parecido, inclusive la propia Justicia Electoral había planteado algún tipo de modificación del Código Electoral. El único partido que tomó en serio este tema fue el Partido Colorado, tuvimos inclusive sesiones de la Comisión Ejecutiva y convocamos a todos los líderes de bancada de ambas cámaras (del Congreso)”, indicó en entrevista con el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Refirió que algunos de los cambios se trabajaron con la Justicia Electoral, y ese planteamiento fue enviado también a otros partidos políticos, sin embargo, no se tuvo respuesta de los mismos, y solo el Partido Colorado tomó una postura y trabajó por esos cambios.
“Teníamos otras observaciones por parte de la sala de apoderados, que está compuesta por Wildo Almirón, Magnolia Mendoza y quien les habla, hicimos un trabajo que queríamos ajustar, después ya de la experiencia que tuvimos con respecto a la ley de financiamiento y algunas cuestiones de la ley de desbloqueo también”, dijo el apoderado de la ANR.
Aclaró que fue una propuesta bastante debatida dentro del Partido Colorado con los legisladores y referentes de los distintos sectores internos, y no se trata de una imposición del movimiento Honor Colorado, como señalan algunos sectores.
“Algunos no participaron, los que están en contra son los que no participaron, a pesar de haber sido invitados, antes inclusive de ser presentado ante la Junta de Gobierno, el proyecto ya fue presentado en la Cámara de Diputados, inclusive fue acompañado por los diputados de los otros partidos”, expuso González.
No pretende acortar periodos
González aclaró que las modificaciones planteadas no buscan acortar los periodos electorales, refutando las afirmaciones de algunos medios que señalan que Honor Colorado impone estos cambios, para incluir acotar los periodos. Afirmó que no existe otra intención paralela con estas modificaciones en la ley de financiamiento.
“Yo creo que están un poco desinformados, porque acá los plazos son los mismos de siempre, acá lo que se habilita con la ley de financiamiento, nosotros teníamos que inscribir casi seis meses antes los movimientos y candidaturas, solamente por la ley de financiamiento, anteriormente se inscribía dos o tres meses antes, y lo que decimos es que se inscriban los movimientos, y eso es para que se pueda obtener el RUC (Registro Único de Contribuyente)”, aclaró.
Podes leer: Itaipú debate posibilidad de extender el negocio de la energía a la producción solar
Dejanos tu comentario
El Registro Nacional de Pagarés garantizará trazabilidad de los documentos
El abogado Edward Arca, director del Centro de Atención al Deudor, expresó que avala la iniciativa de los diputados José Rodríguez, Rocío Abed y Rodrigo Blanco que buscan crear el Registro Nacional de Pagarés y títulos de créditos tras la estafa masiva a ciudadanos por parte de una organización criminal.
“Es un proyecto que se hace eco de la problemática que vive hoy el Paraguay que está afectando a muchos compatriotas que es la ejecución indebida e irregular de pagarés”, expresó.
Afirmó que con el citado proyecto de ley se tendrá una trazabilidad con respecto a los pagarés y va a existir transparencia y seguridad jurídica. Dijo que al existir una obligación de ser inscriptos los pagarés y otros títulos de créditos, se garantiza transparencia y seguridad al momento de la ejecución.
“Existe una obligación de que dentro de los diez días hábiles del momento de la emisión tiene que inscribirse en el Registro Nacional de Pagarés y otros títulos de créditos no solamente los pagarés sino también otros títulos de créditos que forman parte del proyecto”, manifestó.
Así también se prevén sanciones muy fuertes por fraguar documentos, que van de 3 a 5 años de pena privativa o prisión y multa equivalente al triple de lo defraudado.
“Estamos con sanciones bastante fuertes para las personas físicas, jurídicas que evidentemente formen parte de un esquema de defraudación financiera y que está afectando a muchas personas en el Paraguay”, resaltó.
Leé también: Esposa de Marset será extraditada al Paraguay el martes 20 de mayo
Dejanos tu comentario
Postergan reunión de senadores con ministros de la Corte sobre caso de pagarés
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, informó que quedó postergado el encuentro previsto este lunes entre ministros de la Corte Suprema de Justicia y los senadores que integran la comisión especial para investigar los hechos relacionados con la trama delictiva denominada “mafia de pagarés”.
Durante la reunión de la mesa directiva de la Cámara Alta, Núñez manifestó que la suspensión surgió a raíz de que algunas autoridades de la máxima instancia judicial se encuentran fuera del país.
La finalidad del encuentro se centrará en que la comisión logre intermediar con la Corte para frenar los descuentos a los afectados. A la vez buscan interiorizarse sobre las propuestas que plantean desde la institución para evitar fraudes con esquemas como el de la mafia de los pagarés.
No obstante, la comisión sesionó con el objetivo de debatir en torno al informe preliminar de los avances logrados hasta el momento. Agregó que se elaborará un cronograma de trabajo y la lista preliminar de las próximas autoridades convocadas.
“Lo más urgente es invitar a la Corte Suprema de Justicia, al Ministerio Público, al Ministerio de la Defensa Pública, la Defensoría del Pueblo y las distintas empresas que están cuestionadas por estás prácticas, también debemos escucharles”, dijo el presidente de la comisión, el senador Rafael Filizzola, tras detallar que solo el bloque cuenta con un registro de más de 2.000 víctimas.
Leé también: Oposición plantea que gobernaciones y municipalidades se encarguen de buses internos
Encuentro con autoridades de salud
Por otro parte, Núñez comunicó sus pares que el próximo lunes se concretará una reunión entre la mesa directiva del Senado, la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán y la titular del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), Jabibi Noguera.
El encuentro estaba fijado para esta semana, pero finalmente también quedó postergado. Los senadores apuntan a tener una visión más clara de la situación real del Incan, antes de tratar en el plenario el proyecto de Ley de modificación del Presupuesto General de la Nación 2025, para otorgar mayores recursos para la compra de medicamentos oncológicos.
Te puede interesar: Duarte Frutos valoró la gestión de Peña, pero pidió mejoras de los ministerios