El exgerente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Fabián Cáceres, habló de la nueva tarifa de la Itaipú Binacional acordada, destacando el hecho como un éxito para los intereses nacionales, agregando que ahora las inversiones deben contemplar prioritariamente a la Ande.
“Creo que este es un hecho muy importante y mirándolo positivamente, un logro. Solo falta saber cuál es el porcentaje que se destinará a cada uno de las inversiones a realizarse, aparte de determinarse cuánto se dará a la Ande, que será el principal jugador a partir de ahora”, refirió el exgerente.
Esto en referencia de la negociación que se realizará luego de tres años, recordando que la tarifa energética acordada con Brasil se aplicará para el 2024, 2025 y 2026. Por ello, para Cáceres resulta fundamental que la Ande trabaje en ese lapso para disponer de toda la energía producida.
Lea más: Itaipú: Fijar la tarifa por tres años es un logro trascendente, sostienen
“La Ande deberá estar en condiciones para intentar vender esa energía dentro de nuestro mercado”, remarcó. En cuanto a la compra de la energía excedente de Paraguay por parte de Brasil, refirió que probablemente se tratará en el estudio del Anexo C, que Brasil ya no compre dicha generación.
Ante esto, el ingeniero puntualizó en la 780 AM que Paraguay deberá estar preparado, ya sea para vender dentro del mercado brasileño o utilizar el excedente de energía dentro del mercado nacional, lo cual finalmente constituye lo más conveniente para el país, en términos de desarrollo.
Cáceres remarcó que una parte importante de los recursos, con la nueva tarifa, deberán volcarse a poner en condiciones a la Ande, para evitar un posible escenario en el cual Paraguay tenga energía que no pueda vender y tampoco colocar en el mercado nacional por falta de infraestructura.
“Creo que ese será el gran desafío ahora y por ello digo que la Ande es y será el gran jugador a partir de ahora, en lo referente a Itaipú. Finalmente esto es gradual, el éxito de este acuerdo lo estaremos viendo en la medida en que pase el tiempo”, expresó el exgerente.
Lea también: Industriales aplauden gestión del equipo negociador de Itaipú
Dejanos tu comentario
Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
- Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
La confirmación del espionaje por parte del Brasil durante la presidencia de Jair Bolsonaro al Paraguay entre el 2022 y 2023, tiempo en el que Mario Abdo lideraba nuestro país, se sumó a la lista de eventos desafortunados para Paraguay, cuyos intereses se vieron perjudicados y amenazados durante toda la gestión de Abdo, mientras Brasil arrasaba todo a su paso.
Cronología del desastre
En mayo del 2019, a solo 9 meses de la asunción de Abdo a la presidencia, el país fue sacudido con la noticia de que se había firmado un acta entreguista y secreta con el Brasil respecto a la Itaipú Binacional, documento en el cual se estipulaba la contratación de energía entre la hidroeléctrica y Centrais Elétricas Brasileiras S.A. (Electrobras), que contemplaba sobrecostos para nuestro país en orden a los USD 250 millones.
Los pormenores de este hecho generaron aún más indignación a nivel nacional, puesto que uno de los activos más importantes de nuestro país estaba en manos de un joven abogado. Aquí entra en escena José “Joselo” Rodríguez, quien en ese momento solo tenía 27 años y fue nada más y nada menos que un intermediario a favor de la empresa brasileña Leros en la negociación de venta de energía con la Administración Nacional de Electricidad (Ande), en el marco de este acuerdo.
El escándalo siguió escalando al punto que se produjo la renuncia del entonces presidente de la Ande, Pedro Ferreira, lo que se materializó tras haber dejado en claro estar en contra de las negociaciones y de que se negara a formar parte del esquema.
Mario Abdo y su vicepresidente Hugo Velázquez estuvieron a puertas de un juicio político y pese a que esto no se concretó, para la opinión pública no quedó dudas de que este suceso fue un acto entreguista del gobierno abdista hacia el Brasil.
Reducciones consecutivas de tarifa
La administración de Abdo continuó con su agenda bilateral con Brasil, la cual era publicitada como una de las mejores relaciones y esto debido a que el expresidente celebraba que su par lo llame “Marito”; de hecho, en un acto público afirmó: “me emociona cuando me llama ‘Marito’” y “no me llama ‘señor presidente de la República’, me llama ‘mi amigo Marito’”.
Esta amistad pública entre los presidentes no se tradujo en beneficios para el Paraguay, sino todo lo contrario, nuestro país continuó perdiendo terreno con relación a Itaipú y la tarifa energética descendió de USD 22,60 por kilovatio-mes a USD 20,75, cifra acordada entre ambos países en agosto del 2022, luego de que Abdo no pudiera sostener la posición nacional de mantener la tarifa y ceder en cierta medida al objetivo de Bolsonaro que buscaba una importante disminución, intentando empujar a USD 18,90.
Bolsonaro no descansó en su objetivo y de manera unilateral, en diciembre del 2022, fijó la tarifa en USD 12,67, lo que tomó por sorpresa a nuestro país y por sobre todo al gobierno de Abdo que no pudo anticiparse a la jugada de su “gran amigo”.
En la negociación del 2023, Brasil sumó otra victoria ante nuestro país y esta vez, en consenso con Paraguay se acordó la tarifa en USD 16,71 por kilovatio-mes, lo cual incluso fue celebrada por el gobierno de Marito, quien quiso instalar que esto era beneficioso para nuestro país, pese a que significaba recibir menor cantidad de recursos de parte de la binacional.
Espionaje
Aun estando lejos del poder, Paraguay continúa sufriendo los estragos de la administración abdista. Hace unos días salió a la luz el espionaje del Brasil que pasó totalmente inadvertido para las instituciones nacionales. Durante 9 meses el vecino país estuvo inmiscuido sin que el gobierno anterior despierte alertas sobre la vulneración de los sistemas, en tanto, la prensa brasileña hizo referencia a que el espionaje tuvo como foco a la tarifa energética.
La propia administración de Lula da Silva reconoció que su antecesor tuvo acciones de inteligencia contra Paraguay que se desarrollaron entre junio del 2022 y marzo del 2023, cuando fue suspendido este operativo, ya con Da Silva al mando de Brasil.
A la fecha, se desconoce cómo se materializó este espionaje, qué instituciones se quebrantaron, a qué información se accedió, ¿realmente el Gobierno no se percató de este hecho o prefirió guardar silencio?
Todas estas preguntas todavía carecen de respuesta, lo concreto es que la supuesta amistad Abdo-Bolsonaro tuvo efectos dañinos para Paraguay, este último hecho incluso se sitúa como una violación del Brasil a los principios internacionales, así que no solamente se habla de una mala gestión del presidente anterior, sino de una vía libre a que nuestro país y sus instituciones sean pisoteadas, vulneradas y perjudicadas por la vecina nación, la que tuvo en sus manos nuestro destino y que encontró en Mario Abdo la debilidad, pasividad o complicidad para concretar sus pretensiones.
Dejanos tu comentario
Prensa revela que Brasil realizó espionaje informático al Paraguay por negociación de Itaipú
Desde algunas agencias de comunicación de Brasil, como UOL y el diario O Estado, revelaron un supuesto esquema de hackeo contra autoridades del gobierno paraguayo durante la gestión del actual presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
De acuerdo a la investigación realizada por un columnista del medio UOL, Aguirre Talento, el plan de espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) en la era Lula da Silva. El objetivo sería obtener información sensible y confidencial del gobierno paraguayo antes de las negociaciones de la tarifa de la Itaipú entre Paraguay y Brasil en el marco del Anexo C.
Te puede interesar: Vínculo de Cartes con Israel expone el terrorismo de Estado en la era Abdo
De acuerdo a la publicación periodística, la acción de espionaje habría sido ejecutada por el actual director de Abin, Luiz Fernando Corrêa. La agencia de inteligencia ingresó a las computadoras de las instituciones del Estado de Paraguay para obtener las informaciones reservadas, que de acuerdo a la información periodística, resultó en la captura de diversos objetivos vinculados a autoridades de Paraguay.
El trabajo de investigación del columnista se basa en las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. Estas declaraciones fueron obtenidas de manera exclusiva por el profesional de periodismo. Los datos también fueron confirmados por UOL con tercera persona, que también tuvo acceso de las informaciones de esta acción.
La investigación
La Policía Federal investiga en este momento si esta operación de hackeo tuvo carácter ilegal. La misma se realizó meses antes de concluir la negociación entre Paraguay y Brasil sobre la tarifa de la Itaipú Binacional sobre la energía que compra el país vecino, en mayo del 2024, por lo que se investiga también si el espionaje tuvo incidencia en estas negociaciones.
La investigación se da entorno a desvíos de la Agencia de Inteligencia, bajo el exdirector Alexandre Ramagem, en el gobierno de Bolsonaro, pero también se detectaron supuestas irregularidades en la gestión del actual director. Esta investigación llevó al supuesto esquema de espionaje contra Paraguay.
En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos. “El Cobalt Strike era una herramienta utilizada para el desenvolvimiento de un artefacto de intrusión en las computadoras del gobierno paraguayo para datos relacionados a las negociaciones de Itaipú. El objeto de la operación era la obtención de los valores que serían negociados del Anexo C de los valores de venta de la energía producida por Itaipú”, esta es la transcripción publicada de la declaración del funcionario.
Podés leer: Tekoporâ, Hambre Cero y Adultos Mayores lograron contener un 2,5 % de la pobreza extrema
Dejanos tu comentario
Duarte Frutos insta a debatir grandes reformas: “Estamos atrapados en el corto plazismo”
Durante el programa “Fuego Cruzado”, emitido por GEN/Nación Media, el expresidente de la República, Nicanor Duarte Frutos instó al debate sobre temas importantes como el desarrollo e inclusión social, tarifa energética, relaciones diplomáticas entre otros temas, de lo contrario, corremos el riesgo de “hipotecar” el futuro de los paraguayos, advirtió.
“Estamos atrapados en el corto plazismo, en la cotidianeidad, en las disputas estériles, quién es más bueno o más malo, no digo que sean irrelevantes, pero no ayudan a fomentar el desarrollo porque para mí el desarrollo pasa no solamente por el crecimiento económico, el desarrollo necesita de reformas de las estructuras sociales, va a haber desarrollo si cambiamos la fisionomía social, si bajamos la desigualdad, inequidad, si reducimos la pobreza, si una fuerte inclusión social de sectores que tienen dificultades para incorporarse al mundo de las ciencias y la cultura”, expuso.
El exmandatario indicó que impulsar la discusión de estos temas es responsabilidad de la clase política, la que debe hacer el esfuerzo por mejorar la justicia y superar las “viejas lacras de la política criolla”, de modo a asegurar un futuro más próspero para nuestro país. “Estamos expropiando de manera irresponsable un tiempo a nuestros nietos y los hijos de nuestros nietos”, aseveró.
Pese a que el desempleo se encuentra en un porcentaje bajo, alrededor del 7%, la informalidad es brutal, sentenció Duarte Frutos, quien indicó que el desarrollo de los pueblos, no el crecimiento económico, depende de la calidad de las instituciones, del cumplimiento que existan de las normas e incluso del control del mercado para evitar los abusos y explotación de la fuerza laboral.
Aprovechar la mayoría
El Partido Colorado obtuvo una mayoría en ambas cámaras del Congreso en las últimas elecciones del 2023, no obstante, de acuerdo a la visión del exjefe de Estado, la institución partidaria estaría recayendo en el desaliento a las buenas prácticas, lo que no ayudaría que se inserte en la preferencia popular.
“Cuando la juventud percibe que una mayoría encubre a personas que falsean la realidad académica o desata políticas que no benefician a la colectividad, estamos ante una situación que necesita una mayor atención de la conducción partidaria y ver que esa mayoría genere más hospitales, trabaje por más medicamentos, más presupuesto para las universidades públicas”, sentenció.
Itaipú y política fiscal
El futuro de la Itaipú Binacional también merece un espacio de mayor debate, puesto que la hidroeléctrica debe ser algo más que una fuente de generación de energía y en la experiencia de Paraguay, ha sido una entidad que coopera con mucha fuerza con el Poder Ejecutivo para satisfacer necesidades y demandas sociales a las cuales el gobierno, por incapacidad presupuestaria o por burocracia excesiva, no puede llegar.
“Va a depender de la negociación política que los fondos sociales continúen, hoy no hay una resolución todavía que esto va a terminar, no hay normas, Itaipú no solo puede producir energía”, afirmó e indicó que a razón de los cauces hídricos son también propiedad de la gente, se debe buscar la forma que esto les genere beneficios.
Asimismo, exhortó a que se revise la política fiscal, puesto que luego de más de 20 años de sostener una presión tributaria del 10%, es momento de analizar si realmente hoy resulta un atractivo para las inversiones y se ajusta a las necesidades del país. No obstante, aclaró que una mayor presión debería estar orientada hacia aquellos que tienen más capacidad económica. “Si la política no gestiona el futuro estamos en una política fallida”, aseguró.
Política internacional
Otro de los puntos abordados en el programa por Nicanor Duarte Frutos fueron las relaciones internacionales que sostiene nuestro país. Según indicó el expresidente, debería abrirse el debate para explorar la apertura a nuevos mercados, ya que Estados Unidos no es la única potencia en el mundo.
“La diplomacia es un juego de astucia. Tenemos que negociar a favor de los intereses del Paraguay, necesitamos mercados y no necesitamos pelearnos ni tomar posturas a veces porque eso en la política internacional es absolutamente precaria. El terrorismo no puede ser la única agenda internacional cuando los países de Latinoamérica tiene grandes desafíos”, expuso.
Dejanos tu comentario
Peña indicó que aumento de tarifa eléctrica no desalienta la criptominería legal
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó este jueves que el aumento del precio de la tarifa eléctrica para el sector de la criptominería no desalentará la inversión que viene recibiendo el país en este rubro. “Nosotros seguimos recibiendo una demanda muy importante de nuevos pedidos”, afirmó.
El mandatario se refirió al reclamo de los criptomineros legales contra la actualización del precio de la tarifa para el sector del 9 al 16%, el presidente afirmó que los contratos establecen claramente que el precio de la tarifa puede aumentar si el costo de la energía aumenta.
Le puede interesar: Penner recibió reclamo de líderes ayoreos y buscará dar respuesta este viernes
“Nosotros hicimos una negociación con Brasil y en esa negociación aumentó el precio para los años 2025, 2026 y 2027 y esto obviamente tiene que estar reflejado también en la tarifa que se traspasa a cada uno de los sectores, y se identificó el sector de la criptominera”, explicó el jefe de Estado.
Señaló que si bien esto puede disminuir el margen del lucro para algunas empresas, no va a desalentar el negocio de la criptominería. En ese sentido, indicó que el Gobierno sigue recibiendo una demanda “muy importante” de criptomineras que quieren instalarse en el país.
Peña indicó que si bien las criptomineras no generan mucha mano de obra, el hecho de que la energía disponible con que cuenta el Paraguay se pueda usar en el territorio nacional a través de este sector es importante, “preparándonos para la llegada de empresas que sí creemos que van a generar un dinamismo”.
“La utilización de la energía con que cuenta el Paraguay es clave para crear un ecosistema tecnológico que es en lo que estamos trabajando también, para que Paraguay sea un centro tecnológico”, concluyó el presidente Peña.
Siga informado con: Líder Amarilla buscará mayores garantías para adultos mayores