El Viceministerio de Transporte cuenta con una nueva autoridad, Emiliano Fernández, quien asumió al cargo el pasado 22 abril y afirmó que al tomar las riendas de la institución, se enfocará en soluciones que tengan un impacto directo en la ciudadanía en el corto plazo, como la frecuencia nocturna e integración de tarifas, así como también apuntará a cambiar el modelo que produce dolor a los usuarios del transporte público, según manifestó.
“Mi obsesión es poder generar ya un alivio a la gente y en menos de un año poder tener medidas que impacten en la ciudadanía, como la integración de tarifas, que ya existe en otros países, es decir, pagar solo una vez el pasaje, también la frecuencia nocturna, esas son acciones que podemos hacer mientras diseñamos la reforma”, expresó.
El viceministro estuvo como invitado en “Fuego Cruzado”, emitido por GEN/Nación Media, en este espacio, señaló que alrededor de 600.000 personas forman parte del universo que utiliza el transporte público en Asunción y en el Área Metropolitana e indicó que existen falencias en todos los ámbitos que hacen que tomar el bus, sea un calvario para la ciudadanía, lo que ha generado una frustración acumulada.
“Esta política pública llamada transporte público, que es obligación del Estado está fallando a la gente y no está fallando en un solo punto. Cada componente del sistema de transporte público que involucra a la flota, la frecuencia, los itinerarios, subsidios, tarifa técnica, calidad de los transportes, en todo este recorrido todo falla, hay una falla sistémica, todos los componentes del sistema público están fallando”, aseveró.
Nueva política
Fernández ya se ha reunido con organizaciones civiles como Colectivo y Opama, con los empresarios, con los representantes del billetaje electrónico y con otros actores más que forman parte del sistema. Ante ellos ya fue expuesta la visión de trabajo y la intención de cambiar en definitiva el sistema de transporte y que sea el Estado el que tenga pleno control sobre el mismo.
“Vamos a generar una política nueva de transporte público, vamos a generar espacios, vamos cumplir la ley y cuando tengamos el nuevo modelo de transporte público, serán las nuevas reglas de juego del Estado, el que se sube, se sube y el que no, tiene el campo del sector privado abierto con muchas cosas para hacer”, sentenció.
Le puede interesar: Tekoporã incorporará 500 nuevos participantes en Pilar
El viceministro aseguró que parte del trabajo a realizar será la visita in situ a las paradas de ómnibus, de modo a contrastar si es real lo que se manifiesta en los papeles, así también, conocer la realidad de las empresas y la razón por la cual no se cumple con la frecuencia y con la calidad de los buses.
Asimismo, las normas que regulan al transporte público, también deben ser evaluadas, dado que las legislaciones ya datan de varias décadas y las sanciones no tienen ningún impacto que obligue al empresario a mejorar su servicio. “Hoy la normativa es obsoleta”, cuestionó.
Dejanos tu comentario
Cooperación migratoria con EE. UU. es “una declaración de voluntades”, dijo Castaing
El analista y experto en asuntos internacionales Mario Paz Castaing habló sobre el memorando de entendimiento firmado entre Estados Unidos y Paraguay para la cooperación en el Acuerdo de Tercer País Seguro (STCA), en el marco de una asociación estratégica que ofrece a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en territorio norteamericano la oportunidad de tramitar sus solicitudes de protección en Sudamérica.
“El Acuerdo de Tercer País Seguro que se suscribió en un memorándum de entendimiento es una declaración de voluntades que no tienen una consecuencia o un impacto directo, ya sea en lo jurídico, en lo económico, lo financiero, lo administrativo, explorar posibilidades, es un acuerdo de entendimiento”, dijo Castaing durante su participación en el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media.
Respecto a lo que supone esta cooperación para ambos países, el analista manifestó: “En lo inmediato nada, porque lo que se expresa es una voluntad de hacerlo, que sea oportuna o inoportuna, en términos políticos, es otro tema, que se haya comunicado en una forma que no debería ser, sino una información un poco más generalizada, socializada con anterioridad también”.
Agregó que “en los términos legales tienen que haber acuerdos específicos que implementen este deseo de cooperación y colaboración internacional basada en los instrumentos que ya el Paraguay asumió como compromiso del derecho internacional público”.
“Un gran aliado”
“Cuando haya un acuerdo específico, que registre las preocupaciones legítimas que tenemos, que se socialice bien qué es lo que va a firmar el Paraguay en concreto sobre este tema. Cuando surjan esos acuerdos específicos, necesariamente requerirán la ratificación legislativa. Cuando se celebren los acuerdos específicos, ahí sí yo estoy totalmente de acuerdo, no puede estar en vigencia en el Paraguay sin aprobación del Congreso”, apuntó.
“En la práctica, vemos que esto es una cosa mucho más grande, o puede ser mucho más grande y que desborde incluso las propias necesidades que tenemos internas en el país, que no son pocas, y como el problema del asilo y del refugio en el mundo en que vivimos es un asunto de tremenda y permanente vigencia, en una corriente antimigratoria, que rechaza a los migrantes”, expresó.
Lea también: Oposición y disidencia colorada no logran sellar acuerdo para la intendencia capitalina
El presidente paraguayo Santiago Peña “es un gran aliado y socio fuerte de Estados Unidos”, declaró Marco Rubio, jefe de la diplomacia estadounidense, durante la firma del acuerdo en Washington, el pasado 14 de agosto, que, según él, contribuirá a prevenir “la migración ilegal” que “representa una amenaza para la seguridad nacional”, una de las prioridades de Washington.
El acuerdo de entendimiento facilita a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en Estados Unidos presentar sus solicitudes en Paraguay, informó Rubio en un comunicado. Esto permite “que nuestras naciones compartan la carga de gestionar la inmigración ilegal mientras se pone fin al abuso del sistema de asilo de nuestra nación”, añade en la nota. “Vamos a cooperar en muchos temas más”, dijo Rubio en español durante el acto, que contó con la presencia del canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe garantizar la inclusión social y económica de refugiados, sostiene titular de Conare
El director general de Asuntos Consulares y titular de la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare), Carlos Vera, se refirió al acuerdo de entendimiento de Tercer País Seguro (STCA), firmado entre Paraguay y Estados Unidos, el cual brinda a los solicitantes de asilo que se encuentran actualmente en el territorio norteamericano la oportunidad de presentar sus solicitudes de refugio en nuestro país.
“El objetivo del memorándum es asegurar que las personas que buscan protección sean trasladadas de manera digna, segura y oportuna, evitando su retorno a su país de origen o residencia habitual y crear un marco de cooperación entre las partes para el análisis de las solicitudes de protección”, dijo al programa “Fuego cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Asimismo, Vera siguió afirmando que “conforme a la ley y la reglamentación sobre el refugio, el Estado paraguayo va a garantizar la inclusión social y económica de estas personas, facilitará las documentaciones para que puedan residir normalmente y que su vida pueda integrarse a la sociedad paraguaya".
El acuerdo de entendimiento fue firmado el pasado 14 de agosto en la ciudad de Washington D. C., por Ramírez, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio y contó con la presencia del subsecretario de Seguridad Nacional, Troy Edgar.
“La Conare por ejemplo realiza el seguimiento de cómo están las solicitudes de trabajo para los refugiados, básicamente facilita los procedimientos, contactos con el sector privado, cuando se requiera alguna aclaratoria sobre la situación jurídica de cada uno. Las personas generalmente solicitan refugio cuando no cuentan con garantías constitucionales para que pueda vivir tranquilamente en su país o cuestiones de persecución por su raza, sexo u opiniones políticas discordante con la de su gobierno", detalló.
Lea también: Urgen a la Fiscalía avances en denuncia contra titular del PLRA
Proceso para solicitar refugio
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezado por Rubén Ramírez Lezcano, se aclaró que el memorándum de entendimiento no establece una invasión masiva de migrantes y mucho menos de personas con antecedentes penales o civiles.
“Conforme a este memorándum de entendimiento, el gobierno americano nos remitirá una lista de solicitantes y el Conare analizará para su aprobación e ingreso al país. Una vez que ingresen (personas solicitantes de refugio) se van a presentar en la oficina de la Secretaría Ejecutiva para las entrevistas y luego, se elabora un perfil de cada solicitante que se lleva a votación de los miembros del Conare y ahí recién se le da el estatus de refugio", comentó.
Señaló que aquellas personas cuyas solicitudes fueron rechazadas podrán optar por la tramitación a través de la Dirección Nacional de Migraciones, presentando las documentaciones pertinentes para su regularización. Agregó que la Conare se encuentra integrada por el Ministerio del Interior, la Dirección Nacional de Migraciones, el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.
Paraguay cuenta con 6.434 refugiados
Por otra parte, detalló que de acuerdo a los registros del Conare, nuestro país cuenta actualmente con un total de 6.434 refugiados. “Aproximadamente otros 1.400 están en fase de análisis de solicitudes. Generalmente, existe un porcentaje alto de venezolanos y cubanos, son los de la población mayoritaria en la cifra total de refugiados”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Claudia Centurión: “El principal indicador del éxito de la infraestructura es el bienestar ciudadano”
Paraguay avanza con la brújula apuntando a su desarrollo económico y para ello la infraestructura es clave para el Gobierno, con obras importantes que se ejecutan en simultáneo en varios frentes.
Con el avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, considera que, finalmente, el principal indicador del éxito de las obras de infraestructura será el bienestar de la población.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Centurión se posiciona entre los Hacedores LN exponiendo el cariz social de las obras públicas y una gestión enfocada en dejar como legado el liderazgo femenino en las grandes instituciones, pero principalmente la resolución definitiva del problema del transporte público a través de una transformación total de este servicio.
-¿Qué le inspiró a asumir el desafío de estar al frente de una institución tan compleja y desafiante?
Sin lugar a dudas, me inspira trabajar para el país, para las personas. Tengo la convicción de que la infraestructura es un medio fundamental para un fin mayor, que es ese bienestar del ciudadano.
A través de la infraestructura podemos hacer escuelas para que se logre una mejor educación, podemos entregar hospitales para que la ciudadanía pueda recibir una mejor atención médica. A través de los caminos nos conectamos como sociedad.
Es así que siento que la infraestructura es fundamental en el desarrollo económico del país, pero también tiene un impacto en el bienestar de las personas.
Leé también: Hugo Schaffrath: “Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región″
-¿Cuál es el principio rector que guía sus decisiones más importantes dentro del MOPC?
La integridad. Mantenerme siempre consistente y apegada a mis convicciones, a los valores que me inculcaron en mi familia, y trabajar siempre mirando y buscando las mejores soluciones.
Yo creo que eso es parte del entrenamiento que traigo como ingeniera civil, tratar de resolver y no ser un agente que complica, sino que trata de abstraerse de la situación propiamente tal para buscar una solución y resolver de la manera más simple el día a día.
-¿Qué legado busca dejar en el MOPC?
En lo personal, el gran legado es que más mujeres puedan ocupar roles de liderazgo en el sector de infraestructura del país. Y dentro de mi gestión como ministra de Obras Públicas, el legado más grande, desde mi punto de vista, es la transformación en el transporte público y comenzar a dar estos primeros pasos hacia un cambio de modelo.
Y, por supuesto, seguir creciendo en infraestructura y trabajar en los primeros proyectos estratégicos para el área urbana de Paraguay. Tenemos obras que serán emblemáticas en el sector urbano que nunca antes se pensaron.
Hoy más del 30 % de la ciudadanía vive en áreas urbanas, por eso es importante entender que desde el Ministerio de Obras Públicas debemos abordar esta problemática, el de la movilidad y la infraestructura que tenga más que ver con el sector urbano.
-¿Cuál es su hoja de ruta para transformar la infraestructura del país durante su gestión y qué indicadores utilizará para medir su éxito?
La hoja de ruta es, en primer lugar, trabajar con una visión, un concepto para el desarrollo de la infraestructura y entender que para el desarrollo de nuestro país no existen atajos.
Debemos regirnos dentro de un plan maestro, de lo que es la planificación propiamente de la infraestructura y entender también que no tiene que haber retrocesos, que los grandes procesos, que los proyectos transformadores trascienden los gobiernos y son obras de Estado, son políticas públicas en el sector, proyectos que se encaran desde el concepto de una política pública para poder realmente cambiar el uso, costumbre y la forma en que nos relacionamos en la sociedad.
Creo que el principal indicador es el bienestar ciudadano. Que cada persona a la que le llevamos una obra realmente sienta que cambiamos su vida. Eso creo que a veces no se registra, pero sentir que desde el sector de la construcción impactamos en el crecimiento del país, que hay generación de demanda de obra, que hay una permeabilidad en muchísimos otros sectores que dependen del sector de la construcción.
Considero que ese es el principal indicador de que hicimos bien las cosas, más allá de números fríos de ejecución presupuestaria.
-¿Cómo están alineando los proyectos del MOPC con la necesidad de integrar al país con los corredores logísticos regionales?
Lo principal es tener una visión. La visión del presidente Santiago Peña es clarísima: Paraguay, centro del comercio, centro de la integración regional, y convertirnos en un hub logístico y también en un hub cultural.
Como corazón de América, tenemos que relacionarnos. Todos nuestros vecinos, que normalmente miraban desde afuera, hoy miran al interior de Latinoamérica y ahí es donde somos ese eslabón clave para la cadena logística.
Tenemos importantes proyectos como el corredor Bioceánico, con el cual estamos sumamente comprometidos. Estamos hoy con una ejecución de USD 300 millones, estamos gestionando el financiamiento con el Banco Interamericano para otros USD 200 millones y completar el tramo central del corredor.
Asimismo, el puente de la Bioceánica, que es un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtiño, sobre el río Paraguay que ya tiene ya un 70 % de avance.
Respecto a este puente, es una gran obra que vamos a terminar dentro de nuestra gestión y un compromiso claro con la región de decir que este es el camino más corto entre el Atlántico y el Pacífico y que va a abrir una infinidad de oportunidades para nuestro país, para el comercio, etcétera.
-¿Cuánto del crecimiento económico del país en los próximos años podría explicarse por la modernización de la infraestructura bajo su administración?
Las investigaciones académicas hablan de que el impacto en la inversión de infraestructura se siente realmente unos años después a nivel más macro.
Indudablemente la construcción durante su ejecución tiene un impacto directo en la economía porque es un gran generador de mano de obra y un gran movilizador de una cadena de proveedores inmensa. Se siente cuando la construcción está sana porque el impacto inmediato es muy potente.
Ahora bien, una vez terminada la construcción inmediatamente vemos que el sector privado comienza a llegar con inversiones que superan por lejos lo que ha costado la infraestructura.
Un caso interesante es la obra desde Alberdi hasta Pilar, donde el Estado invirtió recursos para la construcción de la ruta y hoy el sector privado, con el desarrollo de las tierras para arrozales, ha invertido ya mucho más de lo que el sector público invirtió y eso finalmente moviliza a la economía incluso años después de que se haya culminado la obra.
También, otro desarrollo importante vemos en el área de Chaco’i, donde una vez finalizado el puente vimos cómo el sector privado invierte. Están en un ambicioso plan inmobiliario de soluciones habitacionales a distintos niveles.
Pero básicamente ahí donde el Estado invierte con caminos, con saneamiento, con escuelas, con hospitales, el sector privado se encarga de hacer el resto y eso normalmente, dos o tres años después, es donde explota en su máximo crecimiento.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, es decir, el retorno es cinco veces sumando todo lo que se genera en el sector privado.
-Paraguay apunta a convertirse en un anfitrión de eventos deportivos cada vez más masivos, ¿qué desafíos enfrentó su MOPC en términos de infraestructura para preparar al país?
Estamos muy abocados en apoyar todos estos eventos y comprometidos en poder generar mejores condiciones tanto para los atletas, las personas que son parte directa de los eventos como también para la ciudadanía que, por un lado, tiene que convivir con estos eventos y por el otro, también quieren ser parte, disfrutar de estos grandes eventos deportivos sobre todo.
Ahí tenemos un trabajo importante en tener la infraestructura a punto, pero también en la gestión de infraestructura nos apoyamos mucho en la Patrulla Caminera para garantizar un tránsito seguro y que la ciudad siga funcionando.
En el caso de los Panamericanos Junior, hemos trabajado en la zona de puertos dotando de rampas para que los remeros puedan ingresar a la zona de agua, por supuesto todo el acondicionamiento de la zona de la costanera, trabajamos apoyando al Comité Olímpico en todas las obras complementarias.
Estamos mejorando nuestros caminos vecinales también en la zona de Itapúa para lo que va a ser el Mundial de Rally, que las rutas estén en condiciones para que aquellos espectadores de los eventos también lleguen sanos y salvos a disfrutar del deporte.
Leé más: Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
-El comercio fronterizo es cada vez mayor y más dinámico, ¿qué planes tiene el MOPC para acompañar este fenómeno?
Alineado con esta visión de ser hub logístico no podemos dejar de lado todo lo que son las zonas fronterizas, tenemos proyectos importantes que están a punto de ser entregados.
En Presidente Franco, la cabecera del Puente de la Integración va a permitir un comercio mucho más fluido y especializado con nuevas prestaciones, nuevas áreas para el ordenamiento y la fluidez de este comercio con el Brasil en particular.
Adicionalmente estamos trabajando ya en el proyecto de Puerto Falcón donde vamos a desarrollar todo un área de control fronterizo. Esto será financiado con fondos del Mercosur para el desarrollo de infraestructura. En el corredor Bioceánico también estamos trabajando en las dos cabeceras en todo lo que es el área de migraciones y control fronterizo.
No estamos descuidando esos aspectos claves para que Paraguay pueda mejorar también ese comercio en las fronteras con infraestructura de calidad y mucho más ágil, porque no importa cuánto acortamos el viaje si es que finalmente vamos a demorarnos en un puesto de frontera todo eso que ahorramos en tiempo.
-¿A qué se apunta con la reforma del transporte público? ¿En qué plazo se podría comenzar a ver sus resultados?
Lo principal es haber propuesto un modelo transformador, un cambio de las reglas de juego y la renovación de la flota del transporte público, como así también la renovación de la infraestructura urbana para que este servicio pueda ser seguro, eficiente, predecible y pueda garantizar sobre todo también los tiempos de viaje del ciudadano.
Sabemos que es un proceso de transformación, es una política pública, una política de Estado que tiene que ir evolucionando y ampliándose no solamente al área metropolitana de la capital, sino que tiene que llegar al resto de los conos urbanos del país y por supuesto darle siempre una mirada integral al transporte.
Sabemos que este es un viaje de ida que no tiene que tener retorno. No se puede retroceder, este es el primer paso para esa modernización.
Dentro de nuestro período de gestión queremos aprobar este año la ley y comenzar las primeras licitaciones de las nuevas unidades funcionales, que son las troncales con sus alimentadores, que serán con nuevos operadores y también la compra de cerca de mil buses desde el 2025 al 2028. Dejar operativos todo eso y toda la modernización ya administrativa del nuevo modelo de transporte.
Perfil
- Ingeniera civil por la Universidad Nacional de Asunción
- Posgrado en Gestión de la Construcción por la Pontificia Universidad de Chile
- Research fellow en la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos (2010)
- Fue gerente general de JGL Constructora
- Se desempeñó como directora de Proyectos Estratégicos del MOPC (2015-2018)
- Project Manager en CYD Ingeniería en Chile (2012-2015)
Dejanos tu comentario
Emiten boletín meteorológico especial por sistema de tormentas con vientos de hasta 120 km/h
Este viernes, desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitieron un boletín especial en el que anuncian que un sistema de tormentas afectará a todo el territorio nacional. Las lluvias están previstas desde esta noche y se extenderá hasta la mañana del domingo; se espera ráfagas de vientos de hasta 120 km/h.
Según el reporte dado por la central meteorológica, el sistema de tormentas afectará primeramente a los departamentos de Ñeembucú, Misiones, Itapúa, Paraguarí y Caazapá, donde la afectación será desde está noche y se extenderá hasta la tarde del sábado.
Para el sábado 23, se espera que las precipitaciones lleguen en horas de la mañana y se verán afectados los siguientes departamentos: Guairá, Central y Cordillera, incluyendo a la ciudad de Asunción. En estos puntos las lluvias afectarán hasta la tarde de ese mismo día.
Ya para horas de tarde de mañana, se espera que el sistema de tormentas avance hacia los departamentos de Caaguazú, Alto Paraná, San Pedro, Concepción, Canindeyú, Amambay, Presidente Hayes, Alto Paraguay y Boquerón. Las precipitaciones en estos lugares será hasta la mañana del domingo.
Se esperan lluvias, cuyos acumulados rondarían hasta los 90 milímetros, fuertes ráfagas de viento que podrían llegar a los 120 kilómetros por hora y tormentas con alta frecuencia. Además, existe una alta probabilidad de caída de granizos en forma puntual.
Leé también: En Lambaré detienen a un hombre que tenía 40 denuncias por estafa