Concretan acuerdo con Taiwán para construcción de auditorio en Caaguazú
Compartir en redes
El senador Silvio Ovelar, quien estuvo por la República de China (Taiwán) entre el 16 y 18 de abril, informó que dicha nación se comprometió a cooperar para la construcción de un salón auditorio en Caaguazú. El legislador destacó la predisposición de la nación oriental y afirmó que este país también representa oportunidades de comercio para Paraguay.
“Tenía una invitación para ir, el mismo día que asumió el presidente Santiago Peña yo tuve un almuerzo con el vicepresidente, quien es hoy el presidente electo y que va a asumir el 20 de mayo, William Lai. Hemos conversado porque yo tenía unos planes para Caaguazú, la construcción de un salón auditorio para la universidad del departamento y fuimos para concretar”, expresó Ovelar.
El legislador afirmó que estas conversaciones fueron fructíferas,dado que tanto la actual jefa de Estado, Tsai Ing-wen como el presidente electo, dieron su aprobación para llevar adelante esta obra. Ovelar afirmó que Paraguay se encuentra muy bien posicionado en las tierras taiwanesas y que existen una estima especial hacia nuestro país.
“Hubo muy buena receptividad, como siempre los amigos taiwaneses nos trataron de la mejor manera, nos hacen sentir como si estuviésemos en nuestra casa”, refirió a la 1020 AM y recordó que Taiwán ha abierto su mercado para la importación de carne paraguaya con regímenes especiales, y que esto es muy positivo para nuestro comercio internacional.
“La carne paraguaya se está instalando en Taiwán y tiene muy buen marketing, además, se abrió para la carne porcina y avícola, así que vamos a tener novedades importantes para esos rubros. Ellos realmente nos tratan de la mejor manera, reconocen nuestro afecto recíproco y eso se nota a las claras”, sostuvo.
Caaguazú: productores recaudaron G. 400 millones en ventas en el marco de Hambre Cero
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT), informó que productores del departamento de Caaguazú recaudaron más de G. 400 millones durante marzo en el marco del programa de alimentación escolar Hambre Cero.
Señalaron que mediante la articulación técnica y comercial impulsada por el MAG, la Asociación de Comité de Agricultores de la Calle San Roque logró comercializar 20.000 kilos de tomate, 11.000 kilos de locote, 13.000 kilos de pepino y 4.500 kilos de repollo con una empresa privada, fortaleciendo así el ingreso económico de las familias rurales.
Por su parte, el productor Lucidio Villalba, también asistido por el MAG, concretó ventas con una distribuidora, entregando 11.684 kilos de tomate, 2.848 kilos de zapallo, 1.750 kilos de calabaza, 718 kilos de pepino y 54 kilos de locote. En conjunto, ambas operaciones sumaron una recaudación total de G. 415.724.800.
Desde el Ministerio de Agricultura indican que esto refleja el impacto directo y positivo que tiene el acompañamiento técnico y la vinculación con empresas formales en la economía de las familias productoras. A su vez, reafirmaron su compromiso con la agricultura familiar, impulsando el desarrollo productivo y económico de los pequeños productores del país.
Empleo
Entre otros temas relacionados a Hambre Cero, durante operativos realizados entre el 14 y el 21 de marzo, fueron verificadas 60 instituciones educativas de Central y Presidente Hayes, donde se presta el servicio de alimentación bajo la modalidad catering y cocinando en las escuelas, y se logró registrar en el Instituto de Previsión Social (IPS) a un total de 3.190 trabajadores, lo que representa un aumento del 64 % en relación con la cantidad que contaba con cobertura antes de la intervención.
Con esto suman 8.200 los trabajadores que acceden a la cobertura social de IPS mediante su trabajo en el programa de alimentación escolar. También fueron inspeccionadas 8 empresas y consorcios responsables del servicio alimentario, y se detectaron irregularidades donde el 56 % de los trabajadores no contaba con copia del contrato, 44 % no estaba registrado en el sistema de control de asistencia, 30 % no tenía acceso a la seguridad social y un 7 % se encontraba trabajando sin contrato formal.
Asesinato de un adolescente conmociona a pobladores de Caaguazú
Compartir en redes
Un adolescente perdió la vida en medio de una gresca ocurrida tras una fiesta de 15 años en el barrio San Lorenzo de Caaguazú. Thiago Brítez recibió una puñalada presuntamente de un joven identificado como Matías Cabrera (20), quien está prófugo tras el crimen.
Según los investigadores, la discusión se originó por motivos sentimentales, ya que el supuesto autor habría ofrecido llevar a la novia de Thiago hasta su domicilio, hecho que desencadenó la pelea que terminó en una tragedia.
La fiscal Norma Salinas investiga el crimen que ocurrió por la madrugada del domingo y apunta a una negligencia médica y policial, de acuerdo a los resultados de las pericias iniciales. “Los hechos suceden a la salida de un quince años donde hay un primer enfrentamiento entre el supuesto autor y la víctima. Luego es seguido el que va a ser el autor por el grupo de cuatro muchachos en un vehículo”, relató a la 1080 AM.
Se desangró
Los agresores llegaron hasta la casa del victimario. “Eso ocurre a las 5:30 aproximadamente y en los videos se ve una gresca donde la madre incluso sale y le defiende a su hijo”, subrayó.
La agente fiscal manifestó que se constituyó en la funeraria para una inspección del cuerpo visualizándose una herida cortante en la cabeza y otra a la altura del pecho. Esta última herida le provocó el shock hipovolémico que le ocasionó la muerte, conforme expresó.
El herido ingresó a las 5:50 a un sanatorio y las 6:30 es trasladado al hospital distrital de Caaguazú. “Ya se estaba desangrando este chico y cuántas horas ya transcurrió de lo que aconteció. Y cuando le intervienen en el Hospital de Trauma a las 12:35 fallece de esa herida que recibió en el medio del tórax”, indicó la abogada Salinas.
Minga Guazú despliega su potencial agroindustrial con empresas que llegarán desde el país asiático buscando expandir sus inversiones. En exclusiva para FOCO, el embajador de Taiwán, José Chih Cheng Han, revela los planes.
A poco más de un mes de la entrega de la resolución que habilita el funcionamiento del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay, ubicado en Alto Paraná, en la ciudad de Minga Guazú, el proyecto avanza con determinación hacia su transformación en un hub tecnológico y manufacturero de referencia en la región.
Para compartir las novedades que hacen a esta gran obra, el embajador de Taiwán, José Chih Cheng Han, aguardaba al equipo de FOCO en el 13º piso del edificio Torres Aviadores. Mientras llegábamos hasta su despacho, el diplomático contó que su historia con Paraguay no es reciente. Aunque lleva cinco años en el país como embajador, su relación con la nación data de mucho antes. Desde su tiempo en la Cancillería taiwanesa, fue testigo y parte del proceso que dio inicio a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP).
“Cuando el presidente Cartes viajó a Taiwán para proponer la idea de la universidad, yo estaba en la Cancillería y ese fue uno de los proyectos que me pasaron para trabajar”, recordó. Además, dijo que su primer contacto con Paraguay fue en 2016, cuando acompañó a la entonces presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, en su visita oficial al país.
Preparado para la conversación, en primera instancia, reveló que con la instalación de una red 5G privada y el desarrollo de infraestructura especializada, el parque está listo para atraer nuevas inversiones y consolidar a Paraguay como un destino estratégico para empresas de alta tecnología, movilidad eléctrica y manufactura avanzada.
Contó que el Parque Industrial Inteligente de Taiwán está conformado por 40 hectáreas de espacio disponible, de las cuales 32 hectáreas están listas para recibir a nuevas empresas.
“Actualmente, cinco compañías operan desde sus inicios en el parque, y en los próximos meses se espera la incorporación de al menos tres más, gracias al esfuerzo conjunto de los gobiernos de Taiwán y Paraguay en la revitalización de este polo industrial”, expresó.
Además, indicó que con el arribo de los primeros 20 vehículos eléctricos al país, está prevista la instalación de una empresa taiwanesa, Master Bus, que llegará para ensamblarlos y posicionar a Paraguay como un jugador clave en la movilidad eléctrica de la región.
Atracción de inversionistas. El embajador reconoció y alabó el entorno macroeconómico estable de Paraguay, así como la mano de obra joven y calificada, además de los incentivos fiscales altamente competitivos, que hacen que cada vez más inversionistas extranjeros se muestren interesados en desembarcar en el país.
“La Ley de Maquila, el régimen 60/90 y un sistema tributario favorable convierten al país en una opción atractiva para la inversión extranjera. A ello se suman las ventajas logísticas y geopolíticas: acceso preferencial a mercados clave del Mercosur y una infraestructura en crecimiento, lo cual hace que las empresas pueden establecerse en Paraguay para exportar con ventajas arancelarias a Brasil, Argentina, Uruguay y otros países”, opinó.
Entre los sectores con alto potencial para la inversión taiwanesa destacó a las industrias de movilidad eléctrica, textil y confección, procesamiento de alimento y contact center. Acerca de fabricación y ensamblaje de buses eléctricos en Paraguay, manifestó que esta industria no solo abastecerá el mercado local, sino que también apuntará a exportar su producción a la región y eventualmente a Estados Unidos, aprovechando la preferencia por cadenas de suministro seguras y transparentes.
Por otro lado, expresó que con recursos clave como algodón, celulosa y próximamente fibra sintética, Paraguay se perfila como un polo textil de gran competitividad en América Latina. En cuanto al rubro de alimentos, aseguró que la abundancia de materia prima agropecuaria permite agregar valor a la producción local y potenciar la exportación de alimentos procesados con certificaciones de calidad internacional.
Destacó además que gracias a la energía eléctrica renovable que posee el país y a costos altamente competitivos, Paraguay es un destino ideal para data centers y proyectos tecnológicos avanzados.
Transferencia de know-how. “La instalación de industrias taiwanesas en Paraguay no solo generará miles de empleos directos e indirectos, sino que también impulsará la transferencia de tecnología y conocimientos”, puntualizó.
Agregó que la capacitación de mano de obra local será clave, y que eso se logrará con programas de formación en movilidad eléctrica, manufactura avanzada y procesamiento industrial. Además, se están llevando a cabo cursos especializados en conjunto con instituciones taiwanesas para garantizar una fuerza laboral altamente calificada.
De allí que a medida que nuevas compañías se sumen a este ecosistema, el país reforzará su atractivo como hub industrial y tecnológico, ofreciendo condiciones óptimas para la expansión y diversificación de negocios taiwaneses en América Latina.