La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, mantuvo una reunión con el representante de la Organización de las Naciones Unidas Mujeres de Paraguay, Ernesto Treviño, para hablar sobre el fortalecimiento de políticas igualitarias en los diferentes estamentos del país.
El encuentro se centró en la presentación del Ministerio de la Mujer sobre los resultados de la evaluación que se realizó sobre el plan de igualdad, así como la eficacia y la sostenibilidad del plan, aparte de los principales resultados y buenas prácticas que se han tenido en seis meses de aplicación.
Se resaltó así la fortaleza de algunas de las experiencias como la escuela de capacitación para mujeres líderes políticas, los sellos de igualdad y el esfuerzo que se ha hecho por la recopilación de estadísticas de género para el mejoramiento del plan a ser desarrollado.
Lea más: Diputado apunta a mesa de trabajo entre MOPC, SEN y municipios, sobre inundaciones
Con respecto a las áreas de mejoramiento, las mismas se encuentran relacionadas con las necesidades de fortalecer los procesos de planeación hacia el siguiente plan. La evaluación fue realizada por un equipo de consultoras y el equipo de la oficina regional de ONU Mujeres.
Con respecto a la continuidad de la aplicación de las acciones diseñadas, se habló de la necesidad de avanzar con una vinculación interinstitucional entre el Ministerio de la Mujer y el resto de las instituciones públicas para así garantizar una gobernanza adecuada en pos de políticas igualitarias.
Lea también: Santiago Peña firma decreto reglamentario de la ley Hambre Cero
El representante de la ONU Mujeres se encontró acompañado por la coordinadora de programas, Marlene Heinreich. Además, también participó la viceministra de Igualdad, Sonia Brucke, y las consultoras de ONU Mujeres para la evaluación del plan, Magdalena Molinas y Selva Etcheverry.
El Ministerio de la Mujer, como mecanismo nacional rector de políticas de igualdad para las mujeres, lidera planes nacionales y estrategias de transversalización para acelerar la inclusión de las mujeres en programas públicos, con el objetivo de garantizar su empoderamiento y autonomía.
Dejanos tu comentario
Argentina se retira de la cumbre COP29 sobre cambio climático
El gobierno argentino retiró a su delegación de la 29ª conferencia sobre el cambio climático de la ONU (COP29) que se celebra en Bakú, la capital de Azerbaiyán, informó una fuente oficial a la AFP. “Sí, el equipo se retira”, declaró este jueves una fuente de la secretaría de Ambiente en un correo electrónico a la AFP. Desde que asumió hace casi un año, el presidente Javier Milei emprendió un fuerte ajuste que incluyó reducción de ministerios a la mitad, paralización de obras públicas, recorte de subsidios y la eliminación, hasta septiembre, de más de 32.000 empleos estatales.
Argentina ha sido durante décadas una de las principales voces de la región latinoamericana en foros internacionales como las Conferencias de Partes (COP) de la ONU sobre el cambio climático. La delegación argentina en Bakú era reducida y su objetivo principal era participar en cursos técnicos para formarse, según las fuentes consultadas en Bakú. Este jueves ya no se hallaban en la sede de la COP29, situada en el estadio olímpico de Bakú, según fuentes cercanas a la delegación.
Los países de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) deben regularmente suministrar informes a la secretaría del organismo. Entre las próximas etapas que Argentina debería cumplir está un informe bienal de transparencia, previsto a finales de este año. Buenos Aires debería entregar también, como los casi 200 países firmantes del Acuerdo de París, su nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) para luchar contra el cambio climático. Estos nuevos compromisos deben ser finalizados antes de febrero de 2025.
Lea más: Agricultores europeos se manifestaron contra el acuerdo UE-Mercosur
Quién debería pagar la factura climática
La COP29 en Bakú se centra en encontrar el billón de dólares anual necesario a nivel mundial para ayudar a los países en desarrollo a reducir su dependencia de los combustibles fósiles y adaptarse a los desastres climáticos. Las difíciles negociaciones de la conferencia anual sobre el clima de las Naciones Unidas deberían concluir el 22 de noviembre con un acuerdo financiero: ¿cuánto se comprometerán a aportar los países occidentales y Japón, además de su compromiso anterior de 100.000 millones por año para 2020-2025?
¿Qué necesitan los países en desarrollo?
Las necesidades de financiamiento climático para los países en desarrollo (excluida China) han sido estimadas en 2,4 billones de dólares al año hasta 2030 por expertos designados por la ONU, distribuidos de la siguiente manera:
- aproximadamente dos tercios para la transición energética (solar, etc.);
- el resto para la adaptación al cambio climático, la reparación de desastres y la protección de la naturaleza.
De este monto total, la mayor parte debe provenir de las finanzas internas de los países afectados, pero se espera que 1 billón de dólares al año provenga de la “financiación externa”: es decir, de la ayuda pública de los países ricos, de inversiones privadas extranjeras o de impuestos globales, según el informe actualizado de los expertos presentado el jueves en Bakú.
De este billón ¿cuánto recaerá en los países ricos? Una pregunta que se escucha en todos los pasillos de la COP29. “Sería entre 300 y 400.000 millones” de dólares, dice el economista Amar Bhattacharya, coautor del informe junto a Nicholas Stern. Esto supondría al menos triplicar el compromiso previo de 100.000 millones. Sin embargo, varios contribuyentes como Francia y Alemania invocan sus dificultades presupuestarias.
Estados Unidos posiblemente abandonará el Acuerdo de París de 2015, la piedra angular de las negociaciones climáticas, e incluso podría abandonar directamente el organismo de la ONU dedicado al clima. Para 2035, un horizonte también considerado en las negociaciones, las necesidades de financiación externa de los países en desarrollo alcanzarían los 1,3 billones de dólares anuales, según el mismo informe.
Lea también: The Guardian y La Vanguardia dejan de publicar contenidos en X
¿Cuánto aportan actualmente los países desarrollados?
En 2022, último dato proporcionado por la OCDE, los países ricos aportaron 116.000 millones de dólares en ayuda climática, cumpliendo su promesa con dos años de retraso. A falta de una definición de “financiación climática”, esta cifra es cuestionada por ONGs y países: ¿puede contarse como ayuda la renovación energética de un hotel de lujo en Kenia? ¿Un préstamo que endeuda a un país pobre es una “ayuda” real?
Sobre este total, varios institutos de investigación han intentado estimar qué países desarrollados están cumpliendo con su “parte justa”, relacionando su ayuda actual con sus emisiones históricas de gases de efecto invernadero, su riqueza y su población.
Noruega sería el mejor alumno en esta clasificación, según el instituto ODI (datos de 2022), seguida por Francia con alrededor de 11.000 millones de dólares en financiación climática, el doble de su “parte justa”, aunque antes de los recortes presupuestarios anunciados para 2025. Alemania se ubica en cuarto lugar, con 14.000 millones. Estados Unidos (14.000 millones, un tercio de su “parte justa”) y Grecia cierran la lista.
¿Qué contribuciones de China y los países del Golfo?
Los países desarrollados consideran que su grupo, establecido formalmente en 1992 en la Convención de la ONU sobre el clima, debería ampliarse a China y a otros países emergentes ricos, tres décadas después. O, en su defecto, que estos últimos se comprometan a contribuir con la misma transparencia. “Desde 2016, China ha proporcionado y movilizado 177.000 millones de yuanes (aproximadamente 24.500 millones de dólares) para invertir en la acción climática en otros países en desarrollo”, respondió el martes el viceprimer ministro Ding Xuexiang frente a los jefes de Estado reunidos en Bakú.
Pero el 97 % de esta ayuda se presenta en forma de préstamos, según un informe del Centro para el Desarrollo Global (CGD en inglés), con sede en Washington. Los países del Golfo, por su parte, se mantienen discretos. Los Emiratos Árabes Unidos han prometido invertir 30.000 millones de dólares en un fondo bajo su control, al margen de la gestión multilateral promovida por la ONU Clima.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ministra de la Mujer insta a prevenir el ciclo de violencia: “Puede durar años y tener el peor final”
Por Valentina Jara.
Noviembre es un mes fundamental para la lucha por los derechos de las mujeres, con la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo lunes 25. Durante este periodo se recuerda globalmente la importancia de concienciar y promover la prevención y erradicación de la violencia dirigida hacia mujeres y niñas en todas sus manifestaciones. En este marco, la ministra de la mujer, Cynthia Figueredo destacó el papel del Ministerio de la Mujer y las acciones más relevantes para impulsar esta causa.
“Los derechos de la mujer han avanzado por un camino en que lo que buscamos es una igualdad entre hombres y mujeres, y el objetivo misional del ministerio es lograr esa igualdad sustantiva. Es sumamente importante poder construir de esa manera este Paraguay que soñamos, y lo vamos a realizar de manera articulada”, expresó Figueredo a través de una entrevista con la vocera presidencial Paula Carro.
La ministra recalcó la importancia de aprovechar este mes como ocasión para sensibilizar a la población. Sin embargo, subrayó la necesidad de recordar todo el tiempo que la violencia no es normal: “Este mes de noviembre es un mes de reflexión, es un mes de sensibilización, y es un mes para que todos podamos iniciar la tarea tan, pero tan acuciante que es la lucha contra la violencia. Pero no solamente en noviembre debemos conversar sobre este tema, que es un eje del plan de igualdad que tiene el gobierno, sino que todos los meses tenemos que tener en cuenta de que la violencia no es normal. La violencia tiene una arista gigantesca, involucra y daña a muchos integrantes de la familia, de la sociedad y de la comunidad en general. Tenemos que luchar contra eso”.
Una lucha que compete a todos
Figueredo aclaró que la protección a la mujer es una tarea transversal, que involucra no sólo a los poderes del Estado sino a toda la comunidad: “Son los tres poderes del Estado, es también la sociedad civil, son también las instituciones privadas, son también los medios de comunicación que son clave. Esta problemática involucra a todas las instituciones en lo que es el sistema de protección”.
Además, recordó que existen sistemas de protección que resguardan a las mujeres, como la línea de ayuda 137 y los albergues transitorios. “Refiriendo a lo que es el sistema de protección territorial, venimos trabajando muy de cerca con los gobiernos departamentales en el marco de poder contar con las casas de acogida para mujeres en situación de violencia y trata”. Figueredo refirió que cuentan con varios albergues a cargo del ministerio en los departamentos de Boquerón, Concepción, Ñeembucú y Central, y comentó que se encuentran trabajando en un modelo integral interesante en el departamento de Alto Paraná.
Lea más: La diabetes puede ser controlada con actividad física y chequeos constantes, afirman
El ciclo de la violencia
Carro explicó que los servidores públicos utilizan un “violentómetro” para medir la gravedad de cada caso denunciado y ejecutar un plan de acción dependiendo de los mismos. Por su parte, la ministra expresó que comúnmente los ataques comienzan de forma leve, con pequeños insultos o gestos hirientes. Más tarde, si a estas conductas no se les da un límite, avanzan hasta llegar incluso al feminicidio. “Esto suele empezar muy suavemente, con una cuestión de controles, de no permitir ir a algún lugar o juntarte con tus amigos; son pequeñas señales que ya nos tienen que llamar la atención. Luego, a medida que va desarrollándose esa relación de pareja, la violencia va tomando otros estrados en donde tenemos que tener una reacción; ya comienzan los empujones, la violencia verbal más fuerte, controles de ubicación. Es donde nosotros tenemos que pedir ayuda, porque esto se está saliendo de control”.
“La violencia en sí es muy compleja, el ciclo de la violencia puede llevar muchos años. Uno puede tolerar; y la mujer es muy resiliente en este aspecto, diez, quince o veinte años de constante violencia. El ciclo empieza con una relación de noviazgo en donde todo es dulce, lindo, pero luego va teniendo facetas en donde aparecen ofensas, controles, agresiones verbales fuertes, violencia física, el agotamiento de la pareja, la denuncia y el perdón. Y empieza de vuelta el ciclo con la luna de miel. Es algo que puede durar muchos años y tener el peor final que es lo que queremos evitar “, explicó Figueredo.
Así también, aclaró que es importante saber que una relación sana es aquella en la que uno puede sentirse libre, en paz y desarrollarse como persona, e instó a todos los civiles a denunciar situaciones de violencia no sólo propias, sino también de allegados, en caso de tener noción sobre las mismas. “Tenemos que hacer realmente una denuncia si vemos estos signos que no son normales en una relación. Así es como realmente le ganamos a la violencia”.
Lea también: Paraguaya obtuvo beca de prestigiosa casa de traductores de Suiza
“Noviazgos sin violencia”
Carro y Figueredo conversaron sobre el proyecto “Noviazgos sin violencia”, impulsado por el Ministerio de la Mujer y enfocado en la sensibilización a jóvenes en etapa escolar y universitaria sobre el noviazgo respetuoso y libre de violencia. “El proyecto lo que busca es desarrollar ese noviazgo sano, respetuoso, en un lenguaje sencillo para ellos y con lo que ellos están acostumbrados a utilizar como las redes sociales, la música y las actividades que tiene la juventud, de manera a poder descubrir de forma temprana esas señales de violencia que muchas veces uno no puede visualizar porque el enamoramiento es muy bonito, pero nos deja muchas veces en situaciones de ceguera”, explicó Figueredo.
La ministra subrayó que el rol de los padres es fundamental, pues las conductas que se inculcan en el hogar se reflejan luego en sus relaciones. “Acá es muy importante el rol de la casa, de los padres para inculcar ese rescate de los valores y ese respeto por la vida del otro. El respeto de compartir, el poner límites y desarrollar la tolerancia de los niños. Esos niños son los que en la etapa de la adolescencia van a iniciar su etapa de noviazgo y van a ser los adultos de mañana”.
Potenciación de la mujer
Por último, Carro comentó que el Ministerio de la Mujer es parte del Gabinete social de la presidencia, el cual es la instancia rectora, normativa y articuladora de políticas sociales, buscando reducir la pobreza en el país. Siendo una institución activa en el gabinete, el ministerio cuenta con objetivos puntuales que cumplir. En este marco, Figueredo explicó que a partir de estas metas propuestas surgió el programa de fortalecimiento de los mecanismos de género a nivel departamental y distrital llamado “Kuña Mimbi Páva”. El mismo busca fortalecer a las mujeres emprendedoras y rurales a través de capacitaciones y oportunidades de desarrollo en diferentes áreas, con el fin de potenciar e impulsar la capacidad de las mujeres a nivel social y económico.
Dejanos tu comentario
Raúl Cano Ricciardi fue nombrado embajador ante la ONU en Ginebra
El Poder Ejecutivo nombró a Mario Raúl Cano Ricciardi como embajador de la misión permanente de la República del Paraguay ante la oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y organismos especializados, con sede en Ginebra (Suiza). A través del decreto 2704, emitido el 14 de octubre pasado, se confirmó este cargo para el diplomático que, desde agosto de 2022, venía desempeñándose como representante paraguayo ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la capital suiza.
Raúl Cano Ricciardi pasará a ocupar el puesto dejado en Ginebra por Marcelo Eliseo Scappini Ricciardi, quien en mayo último fue nombrado para representar al país ante la ONU en su sede en Nueva York (Estados Unidos). Previamente a la OMC, el funcionario se había desempeñado desde 2020 como viceministro de Relaciones Económicas e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores, cartera donde también lideró las direcciones de Negociaciones Comerciales, y de Integración Económica.
Economista por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (1984-1989), Mario Raúl Cano Ricciardi obtuvo una maestría en Administración de Negocios por la Universidad de Ottawa (Canadá) con especialización en Finanzas Internacionales (1997-2000). En dicha ciudad canadiense, se había desempeñado como encargado de Negocios de la embajada paraguaya (1995-1998), así como encargado de la Sección Económico-Comercial (1998-2002).
Lea más: Ley de control a ONG: “La ciudadanía tiene derecho a saber”, afirma Latorre
Dentro del ámbito diplomático, el Ejecutivo también emitió el decreto 2703, el 14 de octubre, en que se nombra a Juan Ángel Delgadillo Franco como embajador ante la República Cooperativa de Guyana, con sede en Brasil. Este alto funcionario representaba a Paraguay ante la República de Surinam, también con sede en Brasil, desde octubre de 2023, y, previamente, desde 2019 habí sido el embajador paraguayo ante el Gobierno del Brasil.
En tanto, el decreto 2642 del 10 de octubre autorizó al Ministerio de Relaciones Exteriores a establecer las concurrencias por el cierre de las embajadas ante Egipto, Portugal, Australia y Suiza, una propuesta presentada por la cartera diplomática “atendiendo a una combinación de factores, entre ellos, la necesidad de ajustar el presupuesto y la búsqueda de una reciprocidad en las relaciones, para alcanzar objetivos de eficiencia y economicidad en el gasto de la Administración Pública”.
Lea también: El PLRA no ofrece alternativas, lamentó Agustín Saguier
Dejanos tu comentario
“Ciudad Mujer” hizo 191 estudios preventivos del cáncer de mama en Alto Paraná
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Gobernación de Alto Paraná y el Ministerio de la Mujer culminaron hoy la ejecución del programa “Ciudad Mujer” en cuatro distritos del departamento. Como apoyo a la campaña “Octubre Rosa” de prevención del cáncer de mama, fueron brindados servicios de salud pública, charlas educativas y atención de instituciones varias.
Equipos de salud de “Ciudad Mujer” y la región sanitaria realizaron atención clínica, sicológica y estudios de ecografía mamaria. En los cuatro distritos completaron 191 estudios de ecografías mamarias, sin ningún resultado negativo hasta ahora.
Esto fue referido a La Nación/Nación Media, por la secretaria de salud de la gobernación, la química farmacéutica Mabel Fleitas. El programa llegó a Juan E. O´Leary, donde fueron realizados 51 estudios en una jornada. También en Puerto Paranambu de Ñacunday, donde 34 mujeres tuvieron sus ecografías mamarias.
En Itakyry se realizaron 40 ecografías mamarias durante la jornada de “Ciudad Mujer” y, finalmente, el cierre fue hoy en la gobernación, donde se realizaron 66 estudios, totalizando 191 estudios preventivos del cáncer de mama. Igualmente se realizaron otros estudios obstétricos.
Puede interesarle: Fiscalía acusa y pide juicio para monja que habría tenido en servidumbre a menor
Además de las consultas médicas, sicológica y la realización de estudios para la detención precoz del cáncer, las jornadas incluyeron la provisión de medicamentos, según la secretaria de salud, Mabel Fleitas.
Desde la próxima semana, en la Gobernación de Alto Paraná continuará el servicio de ecografía mamaria, en día y horario sujetos a confirmación, hasta que termine octubre, según lo informado por la secretaria de salud, Mabel Fleitas.
Las jornadas de “Ciudad Mujer” tuvieron igualmente atención de instituciones como el Crédito Agrícola, el Banco Nacional de Fomento, el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), Identificaciones y también asuntos como Tekopora y otros.
Puede interesarle: IPS incursiona en la musicoterapia para apoyar la salud mental