El doctor Jorge Querey, médico de cabecera del exmandatario Fernando Lugo, indicó que el dirigente izquierdista ya inició sus evaluaciones médicas y ejercicios de rehabilitación neurológica en un centro de referencia internacional localizado en La Habana, Cuba, en la búsqueda de su recuperación significativa tras el accidente cerebrovascular que sufrió en el 2022.
“Esta semana comenzó la propuesta de rehabilitación. Durante la primera semana se realizó todos los estudios, por lo general salieron bastante bien. Ya comenzó intensivamente sus ejercicios tanto de la parte motora como verbal, está muy bien”, manifestó.
El también exsenador, de 72 años, viajó el 7 de marzo a Cuba para recurrir a la asistencia de médicos extranjeros en el proceso de su tratamiento y evolución. En setiembre del 2022 ya había sido atendido por profesionales de la Argentina en clínica Fleni, ubicada en Buenos Aires.
“La parte del habla llevará un mes de trabajo y luego se sacará una conclusión si todavía hay mucho por ofrecerle o no en esta parte de la rehabilitación. De todas maneras todas las vías neurológicas están aptas para que pueda haber una recuperación, pero no siempre una cosa se acompaña de la otra. Si las vías neurológicas están dañadas eso es irrecuperable, pero en su caso están indemne”, dijo la 1020 AM.
Leé también: Presidencia establece asueto para funcionarios públicos el miércoles santo
En el vecino país, el líder de Frente Guasu pasó tres etapas que fueron prioritarias en el proceso de su rehabilitación. Inicialmente se sometió a una estimulación neurológica, luego a una recuperación respiratoria y finalmente a una rehabilitación motora.
“La recuperación de los pacientes que sufrieron un accidente cerebro vascular es todo un desafío, el tratamiento integral de rehabilitación es absolutamente fundamental. La idea es que Lugo esté 3 o 4 semanas más por Cuba para sus chequeos de control, poder corroborar si tuvo o no efectos la aplicación de las medidas. Mediante esos chequeos sugerirán que tomemos medidas en Paraguay o tratamientos reiterados en Cuba”, puntualizó.
Te puede interesar: Familia Sachelaridi desmiente supuesto comunicado
Dejanos tu comentario
La Fiscalía debe investigar millonario aporte de Gomes al abdismo, dice senador
El senador Derlis Maidana se refirió a las afirmaciones del fallecido diputado de Amambay, Eulalio “Lalo” Gomes Batista, quien, a través de un chat filtrado, aseguró que presuntamente aportó USD 1 millón para costear la campaña política del abdismo. El legislador requirió al Ministerio Público que impulse una investigación de oficio atendiendo a las dudas sobre el origen del dinero y las diferentes vinculaciones del anterior gobierno con referentes del crimen organizado.
“Considero que el Ministerio Público debe tomar intervención en todos los casos, investigar y llegar a una conclusión lo más rápido posible, mientras no se investigue ya la duda queda en la ciudadanía y eso no favorece a nuestro sistema de justicia”, manifestó Maidana en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
En conversaciones supuestamente extraídas de su teléfono; el 30 de marzo de 2021, el extinto diputado admitió haber donado la millonaria suma de dudoso origen, expresando su preocupación por las repercusiones que esta donación podría tener si saliera a la luz.
Lea también: Bajo cupo en Academil obedece a la reducción de la infraestructura, aclara ministro
Este dato lo tenía Carlos Arregui, quien siendo titular de la Secretaria de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), en el año 2021, había solicitado un informe sobre ese dinero. “Todos los casos que a partir de estos audios podrían ser considerados hechos punibles deben ser investigados, de eso depende la confianza y credibilidad de nuestra justicia”, remarcó Maidana, quien integra el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).
El urgimiento del senador al Ministerio Público surge a la vez ante la posibilidad de que el movimiento Fuerza Republicana, encabezado por el exjefe de Estado, Mario Abdo Benítez, haya violado la Ley de Financiamiento Político impulsado para el combate contra el lavado de dinero y el crimen organizado. “Esto (la investigación fiscal) va a beneficiar a todos a los supuestos involucrados para demostrar su inocencia, a la sociedad para confiar en la justicia y en fin va a fortalecer el Estado de Derecho que tanto anhelamos”, puntualizó Maidana a LN.
Te puede interesar: Proceso de transparencia en Paraguay sobre ONG logra repercusión en Perú
Dejanos tu comentario
Cuba regresa a lista negra del terrorismo por decisión de Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revocó ayer lunes la decisión de Joe Biden de retirar a Cuba de una lista negra de estados patrocinadores del terrorismo, anunciada días antes como parte de un acuerdo para liberar presos políticos en la isla. La Casa Blanca, en un comunicado horas después de la toma de posesión, dijo que Trump anulaba la decisión de su predecesor sobre Cuba junto con una larga serie de órdenes ejecutivas.
La acción es una de las anunciadas por el republicano de 78 años ayer lunes, en su regreso a la Casa Blanca. En La Habana, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó la decisión como un “acto de arrogancia y desprecio por la verdad”.
“El presidente Trump, en acto de arrogancia y desprecio por la verdad, acaba de restablecer la fraudulenta designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo”, dijo Díaz-Canel en su cuenta X, a solo unos días de que Joe Biden sacar a su país de este listado.
Lea más: “¡Estás despedido!”: Trump echará a más de mil funcionarios del equipo presidencial
Biden había retirado la semana pasada a la isla de la lista de países que patrocinaban el terrorismo para fomentar la liberación de presos políticos, decisión que fue aplaudida por La Habana. De inmediato, el gobierno de la isla respondió con la promesa de soltar a 553 presos “por delitos diversos”.
Un primer contingente de 127 prisioneros fue puesto en libertad bajo ciertas condiciones poco después del anuncio. Los excarcelados son en su inmensa mayoría manifestantes que fueron detenidos por haber participado en las protestas del 11 y 12 de julio de 2021, conocidas como 11-J.
Lea también: Polémica por saludo de Musk tras investidura de Trump
Cuba niega la existencia de presos políticos y acusa a los opositores de ser “mercenarios” de Estados Unidos. Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial.
Trump lo endureció durante su primer mandato (2017-2021) al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses.
La isla atraviesa una grave crisis que empujó a cientos de miles de personas a emigrar a Estados Unidos en los últimos dos años, tanto de forma irregular como legal, según datos oficiales.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cuba libera a 127 prisioneros tras salir de una lista negra
Un total de 127 prisioneros recuperaron su libertad en Cuba, entre ellos el opositor José Daniel Ferrer, como parte de un acuerdo negociado con la Iglesia Católica tras el retiro de la isla de la lista negra estadounidense de países que apoyan el terrorismo. “Entre miércoles y jueves se han concedido 127 libertades anticipadas, de ellas 121 por libertad condional y seis por licencia extrapenal”, dijo Maricela Sosa, vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular.
La “licencia extrapenal” es un permiso de salida anticipada que conceden los tribunales principalmente por razones de salud. Es la primera cifra oficial difundida por las autoridades desde el anuncio el martes de un acuerdo negociado con ayuda de la iglesia Católica para la liberación de 553 prisioneros.
El martes, el gobierno cubano se comprometió a soltar a estos presos después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciara sorpresivamente la salida de la isla de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo, en la que figuran Corea del Norte, Irán o Siria.
Lea más: Por primera vez en 14 años, Argentina alcanza el superávit anual
“Lo tenemos en casa”
Entre los 127 liberados se cuenta a José Daniel Ferrer, de 54 años, que estaba en la prisión de Mar Verde, en la provincia de Santiago de Cuba (este). “Acabamos de llegar con él. Gracias a Dios ya lo tenemos en casa”, dijo su esposa Nelva Ortega a la AFP vía telefónica.
Poco después, Ferrer llamó a los cubanos a no tener “miedo en enfrentarse” al gobierno comunista, porque “cada vez está más asustado” y “más débil”, dijo en declaraciones a la radio anticastrista Martí Noticias, basada en Miami. “No tengan miedo de luchar por una Cuba libre” ni “de trabajar por un futuro mejor para todos los cubanos, para que no tengamos que salir en busca de libertad y mejores condiciones de vida a otras tierras”, añadió el opositor.
Declarado “preso de conciencia” por Amnistía Internacional en 2021, Ferrer fue detenido cuando intentaba sumarse a las manifestaciones del 11 de julio de 2021 (11-J), las mayores registradas en la isla desde el triunfo de la revolución en 1959.
Un mes después, un tribunal revocó la sanción de libertad limitada que cumplía y fue devuelto a prisión para completar la sanción original de cuatro años y seis meses que recibió en 2020 bajo cargos de lesiones y otros delitos contra otro opositor, que él niega.
Ferrer integró el grupo de 75 presos de la llamada Primavera Negra de 2003, la mayor ola represiva lanzada contra la oposición bajo el gobierno de Fidel Castro. Entonces fue condenado a 25 años de prisión y liberado en 2011 por intermediación de la Iglesia católica. Fue uno de los miembros de ese grupo que se declinó marchar al exilio a cambio de su liberación.
“Nuevo comienzo”
Los excarcelados son en su inmensa mayoría manifestantes que fueron detenidos por haber particiapdo en las protestas del 11 y 12 de julio, conocidas como 11-J. “No me sorprende este goteo de prisioneros” liberados, declaró a la AFP Michael Bustamante, académico de la Universidad de Florida. Cuba “puede estar utilizando a los prisioneros como fichas en la mesa de negociaciones con la administración de Donald Trump”, que asume el poder el lunes, para “tratar de ganar algún tiempo”.
Cuatro presos, todos condenados por su participación en el 11-J, fueron liberados el jueves en una prisión ubicada en San Miguel del Padrón, en la periferia de La Habana, constaron periodistas de la AFP. “Gracias a que me dieron esta oportunidad de nuevo, otra vez en la vida. Es un nuevo comienzo”, declaró emocionado a la AFP el joven Marlon Brando Díaz, que cumplía una condena de 18 años por su participación en esas protestas.
Acompañados por sus familiares al igual que Díaz, otros tres presos que cumplían sus condenas en el mismo penal fueron excarcelados, constató la AFP. Las autoridades cubanas no especificaron las fechas de las liberaciones ni publicaron una lista de los presos que serían beneficiados. Tampoco hubo un comunicado oficial sobre este proceso.
De acuerdo con cifras oficiales, unos 500 cubanos fueron condenados a hasta 25 años por participar en protestas para pedir más libertades y mejoras económicas, pero organizaciones de derechos humanos y la embajada de Estados Unidos en la isla contabilizan hasta 1.000. Algunos de los condenados ya fueron liberados, después de cumplir sus penas. Cuba niega la existencia de presos políticos y acusa a los opositores de ser “mercenarios” de Estados Unidos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Necesitas ser feliz”, el grafiti que moviliza a la reflexión en La Habana
- Por Leticia Pineda.
Hace más de un año, un grafiti simple y contundente comenzó a aparecer en los desgastados muros de La Habana: “Necesitas ser feliz”. El mensaje que parece inocente se ha convertido en un eco de reflexión para muchos y en inspiración para jóvenes creadores cubanos. Mr. Sad, un sociólogo de 27 años y autor de esta frase juega desde el anonimato con los límites de la rebeldía en un país donde la censura ha forzado a muchos artistas callejeros a emigrar o a abandonar sus murales.
Para él, este grafiti es una invitación a la introspección. “Mi intención es sólo generar un espejo para que las personas tengan entonces la oportunidad de dedicarse un momento a ver qué tienen dentro”, dice a la AFP este joven que asegura inspirarse en la tradición de la propaganda visual que Cuba ha cultivado por más seis décadas.
Cree que los mensajes institucionales han perdido conexión con la identidad actual de los cubanos, en un contexto donde el espacio público aún está saturado de consignas revolucionarias como “Patria o muerte, venceremos”.
A principio de la revolución en la década de 1960, “Cuba se convirtió en la bandera de la contracultura”, explica frente a una de sus pintadas ubicada al interior de un conjunto de departamentos en ruinas, en el oeste de La Habana, que en la década de 1950 fue un elegante complejo con vista al mar. “La sociedad evolucionó” y “ya no se siente identificada con eso que está sucediendo en el espacio público”, y la juventud lo ha empezado a ocupar, agrega.
Lea más: “Necesitas ser feliz”, el grafiti que moviliza a la reflexión en La Habana
“Imperativo”
Para él la intención fue clara desde el principio: convertir el mensaje en un “imperativo”, en la “más amable de las órdenes” porque cree que “la respuesta social en Cuba está tan acostumbrada a las órdenes, que solo una orden puede llamar la atención”. En plazas, señalamientos viales, muros despintados o vidrieras en desuso, la frase aparece pintada a plumón, spray o pintura, como un recordatorio que también se reproduce en pegatinas y camisetas.
El movimiento grafitero en Cuba emergió a principios de los años 2000 como respuesta a las necesidades de una sociedad en transformación, señala el artista. Sin embargo, algunos autores callejeros han enfrentado hostilidad y vigilancia, ya que el grafiti, según Mr. Sad, tiene como esencia la rebeldía.
Entre ellos destaca un artista que firma “2+2=5″, ahora en el exilio, con una obra caracterizada por sus enmascarados que observan desde el muro a la sociedad y cuyo seudónimo en sí mismo es un símbolo de irreverencia, o Yulier P., que permanece en la isla, pero sin poder salir a pintar.
Ambos fueron detenidos en su momento y obligados a tapar con pintura blanca sus murales, según su testimonio, aunque algunos se salvaron y aún se pueden encontrar en La Habana. A pesar de esto, Mr. Sad prefiere trabajar a plena luz del día, eligiendo lugares concurridos como estaciones de autobuses, con una caligrafía escolar que conecta inmediatamente con el público.
Lea también: El conserje de Los Ángeles que desafió a los incendios con mangueras y baldes
“Propios demonios”
La frase de Mr. Sad ha resonado e inspiró a algunas personas a tomar decisiones trascendentales, como poner fin al abuso doméstico, afrontar problemas de identidad de género o incluso desistir del suicidio, cuenta el grafitero, que dice haber recibido una gran retroalimentación a través de sus redes sociales.
Entre los inspirados por este mensaje están Lilián Moncada (22 años) y Erika Santana (23), dos jóvenes cineastas autodidactas y realizadoras del cortometraje “Necesitas ser feliz”, presentado recientemente en una exposición de arte femenino en el marco de la Bienal de La Habana. En el filme una mujer huye de un lado a otro del acecho de los pensamientos más oscuros dentro de un antiguo edificio habanero, que para las autoras no es más que un cerebro.
Al final esa protagonista, que se pasa “huyendo y luchando con sus propios demonios”, necesitaba “leer y escuchar: ‘Necesitas ser feliz’”, dice Santana, la actriz que caracteriza a la mujer y que se tatuó la frase en el antebrazo. “Tenemos derecho a ser felices, a mirar hacia adentro y seguir adelante, pese a los problemas” que hay en Cuba, sumida en su peor crisis económica en tres décadas, reflexiona Moncada.
Fuente: AFP.