Este viernes se dio a conocer la renuncia de José Espinosa como viceministro de Obras Públicas y Comunicaciones. El ingeniero, quien llegó a ocupar altos cargos dentro de la institución indicó que su decisión se debe exclusivamente a motivos personales.
“El cargo de viceministro de Obras requiere un tiempo, una dedicación de 24/7. Es un trabajo muy intenso, muy arduo. Di todo lo que tenía que dar. Tengo 62 años y a estas alturas de la vida la familia es lo más preciado que se tiene. Yo era jubilado y me reflotaron por la confianza que me tiene la ministra Claudia Centurión. Solamente por un pedido de ella ya accedí. El desgaste físico y psíquico que tuve fue muy fuerte”, sostuvo a la 730 AM.
Leé también: Peña ratificó su compromiso para cambiar la imagen de pobreza en San Pedro
Espinosa ya se había desempeñado en el cargo de coordinador del plan de mantenimiento de caminos vecinales y consultor senior. Asimismo, el ingeniero prestó servicios para Corporación de Obras Sanitarias (Corposana), actualmente denominada Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap).
Reemplazo será anunciado la próxima semana
El ingeniero fue también funcionario del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa). Tiene en su haber posgrados y especializaciones en gestión de proyectos e ingeniería sanitaria y ambiental. “Un gran colaborador, un gran ingeniero y sobre todo una gran persona. Deja muy alta la vara. Ya estamos trabajando rápidamente en hacer frente al cambio. Vamos a anunciar la próxima semana”, dijo la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión.
Te puede interesar: Imputación de Abdo: “La unidad no significa impunidad”, afirma Bachi Núñez
Dejanos tu comentario
Ingresos del sector de la construcción crecieron 7,7 %, según titular del MOPC
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó la reactivación del sector de la construcción, señalando que fue el rubro que más creció, con un aumento en sus ingresos medios del 7,7 %, además de mayores puestos de trabajo.
Según la ministra, el sector de la construcción experimenta una importante dinámica y recuperación, con el crecimiento interanual más alto entre los rubros que conforman el producto interno bruto (PIB), medido por el Banco Central del Paraguay (BCP).
“Un dato importante, el ingreso medio del sector de la construcción ha subido más del 7,7 %, eso es más que la inflación, entonces no solamente es un sector que genera empleos, sino que genera empleos de calidad, que es lo que queremos llevarle a los paraguayos”, dijo la secretaria de Estado en el programa “Cara o cruz” de Unicanal.
La ministra detalló que están realizando la evaluación económica de la alianza público – privada de la ruta PY01, que calificó como el más relevante en términos de envergadura con USD 500 millones a adjudicar antes del fin de agosto, además de la adenda a la ruta PY02, para la obra del primer gran acceso vial al área metropolitana de Asunción, con un techo de inversión de USD 190 millones.
Igualmente, se refirió a las obras urbanas que apuntan a la reconversión, reconstrucción y reparación de varias rutas internas para mejorar la circulación y un ordenamiento del tránsito.
“Por primera vez en la historia reciente tenemos un Gobierno que decide apostar a las obras urbanas, que tienen una complejidad orgánica enorme. Estamos trabajando en la avenida Mariscal López y en la vía que va desde el aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso. Estamos aprobando esta semana el proyecto de Tape Tuja-Luque, que va a duplicar este corredor”, dijo,
También adelantó que ya colocaron en Contrataciones Públicas el pliego de bases y condiciones para la reconstrucción de la avenida Avelino Martínez de San Lorenzo, al igual que la reconversión de la ruta D-27 (ex Acceso Sur), que contemplará un carril exclusivo para buses.
Primer trimestre
Según el último informe de cuentas nacionales del BCP, la construcción tuvo en el primer trimestre de este año un incremento interanual del 12,9 %. Influenciado por un mayor ritmo de ejecución de las obras tanto privadas como públicas.
El informe del BCP destaca que se observó una recuperación en la demanda de los principales insumos empleados por el sector, sobre todo en la parte de la producción nacional. Las ventas de cemento presentaron una dinámica interanual positiva en el primer trimestre, explicado principalmente por el aumento en la producción de origen nacional.
Te puede interesar: Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
Dejanos tu comentario
Puente de la Bioceánica registra cerca de 80 % de avance
La construcción del puente del corredor Bioceánico, que unirá a las ciudades de Carmelo Peralta, departamento de Alto Paraguay, y Puerto Murtinho, estado de Mato Grosso do Sul, ya alcanzó un avance del 76 % al cierre de mayo, según destacan desde Itaipú Binacional, entidad que financia la obra.
El puente promete convertirse en un enlace estratégico dentro del Corredor Vial Bioceánico para fortalecer la logística regional y la interconexión entre países, pues conectará los océanos Atlántico y Pacífico a través del Chaco paraguayo.
Leé también: Consumo y controles eficaces impulsan la recaudación tributaria, afirma la DNIT
Según el reporte de Itaipú, en la margen paraguaya del río Paraguay, el terraplén de acceso ya cuenta con su capa de refulado finalizada, mientras se desarrollan labores de regularización de la superficie, de acuerdo con informes de los técnicos de la Superintendencia de Obras y Desarrollo de la Binacional, dependiente de la Dirección de Coordinación.
Igualmente, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) lleva a cabo ensayos de contraste en laboratorio sobre muestras de suelo mejorado, previa instalación de la subrasante mejorada.
Obras
En los viaductos de acceso, el cordón anticolisión se construyó hasta el vano 8 del lado paraguayo, el cordón antisuicidio llegó hasta el vano 6 y la mureta de apoyo para las losetas de vereda ya alcanzó el vano 4. También continúa la fabricación de losetas para las veredas en el sitio de obras ubicado en Carmelo Peralta.
Itaipú afirma que uno de los hitos más importantes se registra en la pila 13, donde se completó el retiro de cimbras de la dovela de disparo y se montó el carro de avance, que permitirá iniciar la construcción del tablero principal. Los mástiles de esta pila ya alcanzan la trepa número 20, de un total de 27 por lado, con tareas de postensado en curso.
En Puerto Murtinho, los trabajos se centran en la pila 14, donde se realiza el montaje de armaduras para las dovelas central y lateral; además del postensado de cabos en ambos mástiles y la instalación de losas inferiores en la trepa número 27, lo que representa un avance estructural clave.
El puente tendrá una longitud total de 1.294 metros, con dos viaductos de acceso y una parte atirantada de 632 metros. Además, se está trabajando en la gestión ambiental para la biodiversidad en la zona del Chaco paraguayo, donde se ubica uno de los accesos. El puente también permitirá un canal de navegación de 195 metros de ancho y 29 metros de alto.
Dejanos tu comentario
A mayo, el MOPC registra la mayor ejecución presupuestaria en una década
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) reportó una ejecución presupuestaria histórica al cierre del mes de mayo, con un 31 % que representa el promedio más alto para este periodo de los últimos diez años. Al corte del 15 de junio, el porcentaje escaló a 34 %.
En conversación con la radio Universo 970 AM, la ministra del MOPC, Claudia Centurión, celebró el informe y aseguró que la intención es acelerar el ritmo de trabajo para responder a las necesidades. “Hay que considerar además que nuestro presupuesto cada vez fue también mayor. Si uno ve el nivel de ejecución de ese presupuesto comparado a mayo de cada año, efectivamente nosotros estamos por encima”, comentó.
La ministra Centurión detalló que al cierre del quinto mes del año se ha dado orden de inicio a más de 37 contratos de obra, que representan una inversión superior a los USD 580 millones. “Esto se suma a los más de 160 contratos que están en ejecución en el MOPC. Tenemos una cartera de aproximadamente 200 contratos entre obras, consultorías, fiscalizaciones y supervisiones asociadas, que también tienen un impacto enorme en todo lo que es la cadena productiva de la construcción”, manifestó.
Leé más: Precios de los combustibles se encarecerían este mes tras conflicto en Medio Oriente
Según diversos organismos gubernamentales, el sector de la construcción ha sido el que más ha crecido generando unos 15.000 empleos y aumentando el nivel de ingreso promedio de los trabajadores en un 7,7 %.
La titular de la cartera destacó que este buen dinamismo impacta directamente en la economía gracias a su efecto derrame. La ejecución presupuestaria es considerada como un indicador del nivel de gestión de un gobierno.
“Esto finalmente es el resultado de todo un equipo de trabajo, no solamente el MOPC, sino el trabajo que hacemos en conjunto con el Ministerio de Economía y tampoco podría ser posible en términos de priorizar los gastos si no fuese esa la clara línea del presidente Santiago Peña”, comentó Centurión.
Te puede interesar: Che Roga Porã: MUVH reporta 952 créditos aprobados con inversión récord
Cronograma
Considerando que históricamente el nivel de ejecución de las obras se dispara en el segundo semestre, por diversas razones, en este año se estima que se cerrará el ejercicio fiscal con mejores resultados, cumpliendo con los compromisos establecidos.
“Nosotros ya estamos bien en el primer semestre y estoy segura de que, como lo dijo el Banco Central, el sector de la construcción va a ser el gran dinamizador de nuestra economía en el 2025”, vaticinó.
Obras en ejecución
En lo que va del año, el MOPC pasó de tener 80 contratos de obras en ejecución, por USD 1.155 millones, a 117 contratos en ejecución, llegando a USD 1.740 millones.
La segunda ola de licitaciones puso en la calle USD 420 millones en procesos, algunos de ellos con ofertas recibidas y próximos a la adjudicación. Adicionalmente, se recibieron ofertas para la APP de la Ruta PY01 y la obra de la ruta PY10, reportó la agencia de noticias IP.
Dejanos tu comentario
Obras para conectar aeropuerto y Acceso Norte mejorarán conectividad regional
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que arrancaron las obras preliminares para la construcción de un nuevo puente sobre el arroyo Itay, como parte del proyecto de mejoramiento y duplicación de la ruta D025.
La obra en su totalidad ayudará en la reducción de los tiempos de viaje, especialmente en horas pico, además de que traerá una mejora en la conectividad regional.
Así lo indicó, la titular de la cartera, Claudia Centurión, quien explicó a La Nación/Nación Media que con esto se permitirá un acceso más directo desde Luque y zonas aledañas hacia Asunción y el aeropuerto. “Además, mayor seguridad vial, al disponer de una infraestructura moderna con capacidad adecuada para el volumen actual y proyectado de tránsito”, sostuvo.
A su vez, la optimización de la circulación metropolitana, al complementar el funcionamiento de la ruta existente, que pasará a operar como colectora. “Todo esto se enmarca en una visión integral de desarrollo vial y urbano del área metropolitana”, comentó.
Los trabajos corresponden específicamente al tramo comprendido entre el empalme con el Acceso Norte (Ruta PY03), en la ciudad de Mariano Roque Alonso, y el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
El proyecto del corredor contempla la construcción de los siguientes elementos principales: en el tramo de la Ruta D025 construcción de dos calzadas nuevas, con 4 carriles de circulación, que funcionará como autopista. La rehabilitación de la ruta existente que pasará a tener la función de colectora de la autopista.
La construcción de un nuevo puente sobre el Arroyo Itay, con 4 carriles de circulación. La rehabilitación y mejoramiento de la avenida General Díaz, que conectará la Ruta PY03 con la D025, el mejoramiento y rehabilitación de todo el sistema de drenaje de la ruta y General Díaz. Así como la construcción de elementos viales urbanos como ser dársenas para paradas de buses, veredas, iluminación de toda la vía, entre otros.
De acuerdo al cronograma aprobado por el MOPC, la obra cuenta con un plazo de ejecución de 21 meses, habiéndose emitido la orden de inicio el 23 de mayo del corriente. El presupuesto total es de USD 23.771.322, adjudicada a la firma CDD Construcciones S.A. a través de una licitación pública nacional abierta a empresas constructoras nacionales.
Leé también: MIC impulsa manufactura tech con cambio en ley de alta tecnología
No se prevé impacto en el tráfico
“No se prevén impactos en el tráfico durante la ejecución de la obra, ya que tanto el puente, y los nuevos carriles se construirán fuera del área de influencia de la traza vial actual”, aseguró Centurión a LN/NM. La intervención se realiza en un nuevo eje de circulación, dentro del perímetro actual del aeropuerto, que posteriormente constituirá la calzada principal de la ruta duplicada.
Asimismo, la vía existente “continuará operando normalmente durante las obras, y una vez finalizadas las obras de la nueva vía duplicada se trabajará en la rehabilitación y puesta a punto de la vía existente”, ya que la misma pasará a funcionar como vía colectora.
Datos clave
- Iniciaron las obras preliminares para la construcción de un nuevo puente sobre el arroyo Itay.
- La obra traerá una mejora en la conectividad regional, indicó la titular del MOPC, Claudia Centurión.
- No se prevén impactos en el tráfico durante la ejecución de la obra.
Leé también: Envíos de carne porcina y aviar aumentaron, pero con baja en los precios