Disparan contra Abdo Benítez, exigiendo castigo ejemplar
Compartir en redes
Este lunes, la Fiscalía publicó las imputaciones contra el expresidente Mario Abdo Benítez y varios exministros de su gabinete, como Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui, aparte de Carmen Pereira, el actual diputado Mauricio Espínola, entre otros, acusándolos de filtrar informes de inteligencia. Al respecto, en las redes sociales no se hicieron esperar los descargos de los internautas, quienes dispararon contra el exmandatario imputado, exigiendo un castigo ejemplar.
“Ojalá se haga justicia y el cabecilla de esta gavilla de delincuentes, Mario Abdo Benítez y todos sus integrantes, termine en la cárcel”, expresó un usuario en la red social X, a lo cual siguió el comentario de otro internauta que manifestó que el endeudamiento con las empresas constructoras de rutas asfaltadas, lo cual quedó como un clavo para el gobierno actual, es una muestra de la actitud rastrera del exmandatario.
En esa línea, remarcaron también que las acciones corresponden a la persecución elaborada por Abdo Benítez y su gabinete, a través de los informes de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero y Bienes (Seprelad). Lamentaron la manera en que el exmandatario habría utilizado el Estado como garrote político, con el único fin de perseguir a sus adversarios, destacando así las actuaciones de la Fiscalía contra el acusado y los miembros de su equipo.
“Un país serio empieza con castigos ejemplares a los corruptos”, remarcaron, mientras que otros manifestaron “que vayan a la cárcel estos delincuentes”. Los propios internautas se hicieron eco de las exposiciones realizadas sobre el exmandatario y otros ocho miembros de su gabinete, exigiendo la celeridad correspondiente a la justicia, sobre cada uno de los afectados.
Los fiscales Aldo Cantero y Giovanni Grisetti se encargaron de realizar la imputación correspondiente. Entre las figuras expuestas en el acta de imputación, se habla de revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
El titular de Petropar, Eddie Jara, indicó que el gobierno de Santiago Peña se encuentra avanzando sin inconvenientes en la elaboración del proyecto para la construcción de un nuevo tren de molienda. Foto: Gentileza
Fallido tren de molienda: “Hay que apuntar a las cabezas del gobierno anterior”
Compartir en redes
El presidentede Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, manifestó que el gobierno de Santiago Peña se encuentra avanzando sin inconvenientes en la elaboración del proyecto para la construcción de un nuevo tren de molienda en la localidad de Mauricio José Troche, departamento de Guairá.
“Es un proyecto bastante interesante y cumplirá con las expectativas que ellos quieren y el gobierno puede“, mencionó. La iniciativa deberá ser presentada y socializada con los cañeros en junio.
Por otra parte, el titular de la petrolera estatal se refirió sobre la fallida obra encarada por el gobierno de Mario Abdo Benítez, que debió estar operativa en el 2023 y que tenía como finalidad aumentar la capacidad de molienda de caña de azúcar de 2.000 a 5.000 toneladas diarias.
“Acá hay culpables, se debe apuntar a las cabezas del gobierno anterior, contra el uno y el dos directamente. Yo no apunto tanto a la gente que estuvo en Petropar, se le prometió a los cañicultores cosas de cumplimiento imposible“, lamentó en una entrevista con el programa “Cara o Cruz” de Unicanal.
El requerimiento de Jara surge teniendo en cuenta que su institución presentó el 7 de mayo pasado una una denuncia ante el Ministerio Público por lesión de confianza y otros hechos punibles en torno a la paralización de las obras durante el gobierno de Abdo Benítez.
“Los proveedores de la fallida obra también se encuentran desesperados. Los cañeros son gente laburadora y estaban pasando mal, por eso hicimos lo todo lo posible para llegar a un acuerdo con el sector", remarcó Jara.
De acuerdo con las denuncias, el tren de molienda impulsado por Abdo Benítez fue paralizado debido a la existencia de una sobrefacturación gigantesca. La obra también presentó problemas de diseño y no tuvo en cuenta consideraciones ambientales y de aumento de la producción de caña y sus subproductos.
La obra empezó con la firma Eisa (propiedad del empresario Alberto Palumbo) y luego fue otorgada a la empresa Ocho A (propiedad del senador Luis Alberto Pettengill). La planificación inicial fue con la primera empresa y la segunda terminó de ejecutar la obra.
“Es importante ver de dónde viene este problema de la obra fallida, esto fue del período anterior, en la época del presidente Abdo, en la que trabajaron sin ninguna planificación”, sostuvo el gobernador del Guairá, César Sosa, quien apoyó el requerimiento de Jara, consistente en que el caso no quede impune.
Giuzzio frenó investigación de Senad contra el gobernador Pereira Rieve
Compartir en redes
Una investigación desde inteligencia financiera de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) había elaborado un perfil económico del exintendente de Cambyretã, hoy gobernador Javier Pereira Rieve, que evidencia un exponencial ascenso patrimonial hilado a presunto narcotráfico, tráfico de armas y obviamente la corrupción pública desde su entonces cargo de jefe comunal. La pesquisa estaba a punto de concluirse con un procedimiento clave de operación vigilada con acompañamiento fiscal, pero el entonces ministro Arnaldo Giuzzio trancó, cambió el equipo de investigadores y su sucesora Zully Rolón terminó enterrando el caso. La Fiscalía abrió una causa hace 3 años, pero no hubo mayores avances hasta que el tema se mediatizó en estos días, los fiscales recordaron lo guardado en los cajones y reactivaron algunos pedidos de informes.
Fuentes de altísimo perfil confirmaron a La Nación Investiga que la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) tenía abierta y había avanzado en una investigación que vincula al exintendente de Cambyretã, hoy gobernador de Itapúa, Francisco Javier Pereira Rieve, al tráfico de drogas, armas y otros presuntos delitos como enriquecimiento ilícito en la función pública y tráfico de influencias, lavado de dinero, ordeñe de combustible y otros.
Un informe de la Dirección de Investigación de Crímenes y Delitos Financieros de la Senad que data de octubre de 2020 se explayó en el inusual crecimiento económico de Javier Pereira Rieve, que empezó a darse en coincidencia con su ingreso a la función pública, según subraya el análisis. También hace referencia al exponencial ascenso económico de toda la familia, entre ellos algunos hermanos que fueron creando empresas con millonarios capitales cuyos orígenes no tenían formas de ser identificados formalmente.
El estudio de la institución antinarcótica confirma el gigantesco salto financiero del hoy gobernador de Itapúa que, de un modesto mesitero en la ciudad de Encarnación, se convirtió mágicamente en un potentado.
Plomero, albañil y de vivir en una casa prestada por pariente en el barrio Valdez de la ciudad de Cambyretã, amasó fortuna desplegando imponentes inmuebles en el Sur, como el edificio en zona céntrica de Encarnación, valuado en unos USD 2 millones.
Investigaciones de nuestro medio vienen revelando el extraordinario crecimiento patrimonial del clan Pereira Rieve, que incluye al “mago del Sur”, diputado Carlos Pereira Rieve, quien de una módica suma de G. 2,5 millones y algunos muebles que aportó a una empresa, constituyó otra de nombre Mega Concret SA en 2 años con un capital de G. 6.000 millones que de entrada se integró con G. 4.150 millones. Mega Concret es la hormigonera que cargó las losas en el edificio derrumbado en Encarnación el 2 de abril pasado y dejó dos víctimas fatales.
En el caso de Javier Pereira Rieve, dos años después de asumir el cargo de concejal municipal de Cambyretã declaraba un terrenito de G. 12 millones. Al ingresar a la intendencia sus bienes ya habían experimentado un incremento del 333 % y la escalada financiera no conoció crisis económica y amasó fortuna con sueldo de G. 5 millones.
El patrimonio del jefe departamental aumentó 1.232 % con dos periodos de concejalía, tres de intendente (uno sin terminar) en la Municipalidad de Cambyretã. La Senad ya había alertado sobre los posibles orígenes de su riqueza.
Investigación de Senad a Javier Pereira Rieve obstruida por Arnaldo Giuzzio y su sucesora Zully Rolón
ACABARON CON LA INVESTIGACIÓN
La investigación había involucrado a la Fiscalía y era parte del proceso de combate al narcotráfico que iba permeando la frontera hacia el sur del país. Sin embargo, cuando la pesquisa estaba a punto de realizar un procedimiento de operación vigilada, habiendo colectado todos los datos del modus operandi, personas involucradas, a su estilo, el entonces ministro de la Senad, Arnaldo Giuzzio, abortó la intervención alegando que es mejor esperar para hacer escuchas telefónicas.
Inexplicablemente, se desmanteló el equipo de inteligencia que perseguía el caso y Zully Rolón acabó con la investigación al punto de desvincular de sus cargos a los agentes que manejaban la información. Fuentes vinculadas a la investigación confirmaron que en la Senad hicieron desparecer documentos del caso que fuera caratulado como Frontera Sur y hasta se borraron todos los archivos que había en las computadoras.
La Fiscalía, sin embargo, tiene el expediente, gracias a una causa que inició a partir de la denuncia de funcionarios de investigación financiera de la Senad, pero tampoco avanzó con una imputación. La semana pasada, al darse a conocer que la carpeta quedó guardada en los cajones del Ministerio Público, volvieron a pedir algunos informes de correspondencia de bienes de Javier y Carlos Pereira Rieve.
El gobernador del Guairá, César Sosa, indicó que se prevé una reunión con el presidente Santiago Peña para ver qué medidas tomar con relación a la fallida obra. Foto: Gentileza
Paralización de las obras del tren de molienda: “¿Dónde están los culpables?“, reclama Sosa
Compartir en redes
El gobernador del Guairá, César Sosa, se refirió acerca del tractorazo que impulsan los cañicultores como medida de fuerza en reclamo a la falta de culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar), en Mauricio José Troche. La obra debía estar operativa en el 2023.
“En el gobierno de Mario Abdo Benítez hubo una sobrefacturación gigantesca, esto no lo digo yo, sino las auditorías y todos los controles que se hicieron en el nuevo gobierno. La obra no se puede tocar sin antes tener un veredicto en la parte judicial. Necesitamos desempolvar para ver quién es el culpabley contra quién apuntaremos. Yo les entiendo a los cañicultores, pero necesitamos saber si fue la empresa encargada de la obra o las autoridades que estaban de turno”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Cuando llegue el presidente Peña de Estados Unidos tendremos una mesa de trabajo ¿Dónde están los culpables de este error?“, reclamó el jefe departamental. Los 2.000 cañicultores movilizados pertenecen a los distritos de Guairá, Caazapá y Caaguazú. Más de 300 camiones y tractores avanzan hacia la ciudad de Asunción como medida de fuerza. Esperan que sus reclamos sean atendidos para evitar mayores conflictos en el sector.
“Esta es una situación difícil. Nuestra responsabilidad es buscar una solución y golpearemos todas las puertas posibles para eso, no podemos salir en contra de este sector. Se necesita reactivar la obra, necesitamos sacar a la luz quién es el culpable. La gente tiene memoria corta y quiere culpar al gobierno entrante sobre lo que pasó en el anterior gobierno", sostuvo.
Nueva maquinaria
La actual planta de molienda tiene más de 40 años y trabaja apenas dos o tres meses al año debido a constantes fallas mecánicas. La nueva maquinariapermitiría triplicar la capacidad de procesamiento, pasando de 2.400 a más de 6.000 toneladas diarias.
Entre los requerimiento de los cañicultores también figura el ajuste de precio de la caña de azúcar, teniendo en cuenta que llevan 4 años cobrando la misma tarifa, pese a las pérdidas sufridas a raíz de la sequía. Otro pedido guarda relación con el comienzo de la zafra 2025, cuya fecha ha sido postergada constantemente.
Filtración de Seprelad: Sala Penal rechaza otra chicana de abdistas
Compartir en redes
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazó la recusación contra el fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón, planteada por la defensa de los exministros del gobierno de Mario Abdo Benítez, sindicados de cometer terrorismo de Estado y persecución política mediante la instrumentalización de las instituciones públicas como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
Mediante las chicanas impulsadas apuntaban a bastardear la causa penal con la finalidad de buscar impunidad. Los abogados sostuvieron en sus recusaciones que el titular del Ministerio Público ha demostrado un actuar sesgado, adoptando posiciones que favorecen a una de las partes y su actuación en la conformación de equipos de trabajo.
Mientras que la Sala Penal de la máxima instancia judicial, conformada por César Diesel, Gustavo Santander Dans, Manuel Ramírez Candia, entiende que los argumentos esgrimidos por los letrados no constituyen motivos válidos para separar de la causa a Rolón.
Mediante esta decisión, Rolón podrá analizar la recusación pendiente impulsada también por los abogados abdistas contra la fiscala adjunta Matilde Moreno, que a su vez debe estudiar otras recusaciones contra los fiscales inferiores. Cabe recordar que la audiencia preliminar para los procesados sigue pendiente.
ANTECEDENTES
Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene fueron acusados por el Ministerio Público por los hechos punibles de revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
Mientras que Abdo Benítez y el diputado Mauricio Espínola poseen fueros. La causa judicial surgió tras la denuncia formal por persecución política de la cual fue víctima el expresidente de la República, Horacio Cartes, desde el año 2018, y que se acentuó en el marco de los comicios internos del Partido Colorado en el año 2022 y en las elecciones generales del año 2023.