El periodista y especialista en comunicación, Augusto Dos Santos, fue conferencista del Congreso Internacional Alice del Instituto de Comunicación Política, oportunidad en la que expuso sobre el proceso electoral y la comunicación estatal, además de la línea que debería establecerse para no incumplir promesas de campaña.
“Habría que asumir la responsabilidad de avisar con mayor calidad durante los procesos electorales sobre la gradualidad de los cambios que se plantean, más que nada de la complejidad del cumplimiento de los mismos. Sé que esto suena fantástico al respecto de la realidad de las campañas, porque nadie es prolijo en la guerra, pero habría que pensar en cómo avanzar sobre ese punto”, expresó.
Dos Santos fue uno de los expositores del Congreso que tuvo lugar este 6 de marzo en México, y sentenció frases contundentes como “la culpa no es del elector, sino de quien prometió milagros”, respecto a las promesas que se hacen en campaña y la realidad con la que se topan los gobernantes electos.
Las promesas exacerbadas generan un contrasentido en el propio gobierno, que se encuentra con una serie de problemas una vez que asume el poder y la lentitud para cumplir con los compromisos de campaña produce un efecto negativo dado que la ciudadanía se cansa de escuchar argumentos por los cuales no se llevan adelante los cambios y exige resultados.
“Cómo hacemos para que el arte de ilusionar sea con magia blanca en lo posible y no con la magia negra del engaño”, preguntó Dos Santos como uno de los cuestionamientos que deberían hacerse los gobernantes o candidatos al momento de planificar su comunicación de campaña y posteriormente de gestión.
Dos Santos precisó que este planteamiento comunicacional se hace más complejo para modelos basados en el populismo, los cuales “no pueden ganar elecciones sin generar una distancia casi insalvable entre la promesa y la posibilidad de cumplimiento”, aseguró. Asimismo, es importante que los gobernantes sepan que el periodo de gestión es lo que en comunicación se denomina “crisis”, dado que las variables a las que se enfrentan son en su mayoría externas.
“El volumen de la decepción será directamente proporcional a la grandilocuencia de la promesa, la construcción del discurso de la oposición se establece sobre el discurso vencedor ‘decepcionante’”, afirmó Dos Santos.
Dejanos tu comentario
“Gracias al Paraguay ahora vivo mi vida más plenamente”
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al documentalista e influencer estadounidense Nathan Seastrand, quien reside en nuestro país hace varios años, se casó con una paraguaya y es padre de un pequeño paraguayo. Personaje popular en las redes, se presenta como un yanquiguayo y recorre los diversos escenarios naturales de nuestro país, especialmente en el Chaco, del que se declara como un profundo amante.
- Fotos: Emilio Bazán
–¿Cuándo fue que saliste de donde habías nacido y qué es lo que te inspiró a venir a Paraguay?
–Mi historia es muy extraña. Yo era un misionero mormón. Yo soy de Utah. Los mormones tienen en su cultura mandar a los chicos a los 18 años a diferentes países. Y vos no escogés. Cuando yo tenía 18, me dijeron: “Vas a Asunción, Paraguay”. Y realmente en esa época yo estaba superfeliz. Aunque no conocía nada, me parecía fantástico porque era Sudamérica en el corazón.
–Y después ¿qué pasó?
–Pasé dos años como misionero. Yo estaba en la Chacarita, el Bañado. Llegué a amar a esa gente, amar la cultura única que hay en el Bañado. Después volví a mi país y extrañaba Paraguay. Yo siempre pensaba en Paraguay. Buscaba videos en Youtube de Paraguay, que en esa época no había muchos. Y siempre pensaba en volver acá a Paraguay. Y mi sueño era, porque no tuve la oportunidad en mi misión, de salir de Asunción, siempre escuchaba sobre el Chaco. Entonces tenía en mi mente muy fijo volver a Paraguay e ir al Chaco, conocer a los indígenas, el mundo salvaje. Yo siempre amé la aventura y el Chaco me parecía ese lugar mítico. Y yo sabía adentro de mi corazón que algo especial me esperaba.
–Ese amor por la aventura y el monte ¿viene ya de alguna cuestión de tu niñez o tenía más relación con tu presencia en Paraguay?
–Desde niño. Mi papá es un hombre muy de la naturaleza. Desde niño nos llevaba a las montañas en Estados Unidos para ver alces, osos, arroyos. Y yo también fui un boy scout. Yo estaba decidido. Yo sabía que Paraguay era donde tenía que volver.
–¿Y un día armás la mochila y te vas para el Chaco?
–Yo volví a Paraguay en 2018. Tenía un amigo que conocía un poco de Filadelfia y Neu land. Y él me dijo: “Yo conozco a los nivaclé”. Y nos fuimos y tuve mi primera aventura en el Chaco en 2018.
INSPIRACIÓN
–Y supongo que empezaste a leer a gente que trabaja esta temática, ¿no?
–Yo veo a José Zanardini como mi padrino de todo esto. Yo leía todos sus libros. He hablado con él varias veces. Sus libros, en especial “Los indígenas del Paraguay”, me enseñaron la base de todo y también su amor hacia los ayoreos, él habla ayoreo. Eso me inspiró mucho. Su vida en sí. Él es, como yo siempre decía, el Indiana Jones de Paraguay. Él es el original. Yo aspiro mucho a ser como él.
–Tu tarea esencialmente es el registro fílmico, o sea, sos realizador, videasta, ¿no? Y te nutrís de temas de biología, de antropología y todo lo demás, ¿verdad?
–Sí, básicamente con algunos otros amigos extranjeros. Un húngaro, mi hermano que también es estadounidense y un lituano. Nosotros estamos formando un estudio de cine acá en Paraguay que se llama Deep Jungle. Y nuestra idea es contar las historias desconocidas, perdidas, de los lugares más lejanos en el Chaco o de la selva que nadie conoce. Esa es nuestra misión como cineastas y documentalistas. Cada uno tiene su rol. Yo conozco más por la parte antropológica, mi otro amigo es más el biólogo, el otro conoce lo logístico, mi hermano es el camarógrafo. Así trabajamos en equipo.
–¿Cómo en estos años que estás en el Chaco has visto que la modernidad ha cambiado o no la vida y la cultura de las comunidades?
–Es algo tan complicado. No es blanco y negro. Es difícil de decir porque, por un lado, obviamente tener agua potable, tener la facilidad de comida, tener una casa digna. Nadie va a discutir que eso podría ser algo bueno, pero yo no sé si valió la pena la muerte extrema de su cultura antigua. Porque en el momento del contacto que hace un silvícola al mundo moderno, cuando ya entra en el proceso de cambiar a ser una persona entre nosotros, su mundo cambia tan radicalmente y en casi ningún caso ha sido bueno para la gente. Ellos siempre han tenido enfermedades, grandes cantidades de ellos han muerto, han perdido toda su identidad como personas. Hay un grupo de ayoreos que fueron contactados en 2004. Es el último grupo de silvícolas que entraron en el mundo moderno.
–¿Por qué salen? ¿Ya no tienen alimentos? ¿Porque sencillamente cambiaron de cultura?
–Yo le pregunté a Zanardini lo mismo. Él habló con los ayoreos directamente y ellos le dijeron que el monte ya no era como antes. Antes era como un supermercado. Ahora es un poco más difícil de encontrar tu alimento. Y también dijeron que los yaguaretés se estaban poniendo más y más bravos con cada año que pasaba. Ellos realmente pensaban que entrar en el mundo del coñón, del hombre blanco, les iba a proteger. Pensaban que unirse con nuestro mundo era la respuesta a sus problemas.
–¿Ellos tienen fórmulas para enfrentar el monte y a los animales peligrosos?
–Sí, claro. Hacer ruido. El yaguareté nunca se va a acercar a vos si hacés ruido. Por ejemplo, si nosotros vamos ahí en plan de ver animales, todos estamos en silencio. Nadie hace un sonido, nadie fuma, nadie está orinando. Justamente tienes que aguantar tus ganas de orinar porque tu orina ya hace un olor, los animales ya saben que un humano está cerca. Entonces tienes que básicamente ponerte como en tu manera más silvestre, natural. No hay que ducharse por unos días porque hasta el jabón y esas cosas te pueden oler. Los animales están increíblemente adaptados para evitar humanos porque saben que nosotros somos su mayor amenaza. Los humanos somos los animales más peligrosos del Chaco. Yo tengo mucho más miedo de un humano en el monte que de un yaguareté.
TRANSCULTURACIÓN
–¿La cultura de ellos te parece que sigue muy vigente o creés que están perdiendo su cultura, sus tradiciones, sus cantos?
–Los que viven en el monte, hasta donde sabemos, ellos son casi 100 % como siempre eran. Aunque se encontró una zapatilla en el monte lejano que no va a ser de un latino ni nadie y nos mostraron y no era de su manera. Era de una rueda de goma que ellos habían encontrado y hecho una zapatilla. Ellos van a usar lo que ellos pueden agarrar. Entonces ahí sí vemos que el mundo moderno va entrando en su mundo también. Hay incluso flechas que tienen alambre. Hay cambios grandes adentro de su cultura. La mayoría ya no cree en su dios antiguo, son católicos o evangélicos ahora. En la parte religiosa los misioneros han hecho mucho trabajo, yo diría por mal, y yo siendo un exmisionero creo que puedo decir eso. Lamento eso, la pérdida de cultura siempre hay que lamentar, porque la diversidad de culturas es lo que hace al mundo interesante. Cuando todos somos lo mismo ya nada es interesante.
–¿Cuáles son los aspectos más fuertes que te parece que no pierden?
–Número uno, su idioma. Los ayoreos fuertemente hablan su idioma. En otras comunidades indígenas que ya casi no hablan su idioma, hablan guaraní o español, los ayoreos no. Los ayoreos hablan ayoreo y hablan cerradamente ayoreo. Ellos también saben todavía cazar en el monte. Ellos saben todo eso extremadamente bien. Las mujeres saben hacer la artesanía antigua del caraguatá de una manera muy especial. Con sus pies sacan el hilo y pueden hacer bolsas y eso no se ha perdido.
–¿Se puede temer que eso se pierda o por de pronto no?
–De lo que yo he visto, hasta ahora no. Si siguen ahí en el Chaco, si siguen rodeado por naturaleza, nunca se va a perder eso. Pero si el monte desaparece, su cultura va a desaparecer enseguida, pero por ahora todavía queda suficiente. La gente a veces quiere ser muy negativa en cuanto al mundo ambiental. Yo siempre quiero ser positivo. Vale la pena luchar por eso, porque yo quiero vivir en un mundo donde todavía hay los misterios de la selva.
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
–¿Te parece que hay poca presencia de los académicos o estás satisfecho con lo que ves?
–Yo estoy satisfecho con lo que hay escrito, como Zanardini, como la gente que ha hecho un trabajo increíble. Muchos antropólogos, biólogos que han trabajado ahí. Se puede leer mucho, pero no se ve tanto. Yo espero que nuestro estudio de cine sea el primero y el más fuerte en mostrarlo en el mundo del video, el mundo cinematográfico. Por eso justamente yo creo que mis redes están teniendo muchas vistas y repercusión.
–¿Cómo es un día en la vida de tu grupo?, ¿qué hacen?, ¿cómo producen?, ¿qué producen?
–Nuestro lema es nada ficticio, nada fingido y nada actuado. Nosotros somos 100 % real. Tal cual como nos ven ahí es exactamente lo que sucedió, lo que nosotros hacemos en los documentales y los videos que producimos. Nosotros queremos volver a una época en la que la expedición era real, donde lo que ven ahí es lo que pasó. Hay muchos grandes en el mundo de hoy en día que salen en National Geographic y yo sé con seguridad y ya se ha filtrado varias veces que todo eso es fingido. Ellos ponen una escena.
–Y toda la producción ¿tiene como vehículo de difusión las redes sociales o están pensando también en algún documental más extenso?
–Todo lo que hago en las redes solo es extra. Todo lo que estamos haciendo es para un documental grande. De hecho, estamos trabajando en dos proyectos a la par. Uno que se enfoca más en una aventura por el río Paraguay que va a terminar hacia la frontera de Bolivia y otro que tiene que ver netamente con los ayoreos y su cultura. La idea es mostrar de una forma que nadie nunca ha mostrado.
CONTRASTES
–La vida en el litoral es un ambiente totalmente distinto al ambiente silvícola, ¿no?
–Sí. El mundo del río y lo que nosotros estamos haciendo por ahí es distinto. De hecho, queremos mostrar las diferentes caras del Chaco también, porque el Chaco cerca del río Paraguay es muy distinto al Chaco cerca de la frontera con Bolivia. Ahí es muy seco, cerca del río es muy verde, parece más como acá en el Jardín Botánico.
–Supongamos que un grupo de amigos sin ninguna intención depredatoria ni nada quiere sencillamente conocer esos lugares. ¿Es muy difícil llegar ahí?
–Sí, sin una guía sí. Aunque la ruta Transchaco ya no es lo que era antes. Hay buen asfaltado hasta Filadelfia, pero más arriba sí es más complicado. Cuanto más al norte vayas, más salvaje se pone básicamente.
–Finalmente, ¿cuáles son los valores o ideas que aprendiste en este tiempo en que viviste en Paraguay que considerás un aprendizaje?
–Acá en Paraguay he aprendido mucho. Paraguay me enseñó muchísimo. Yo agradezco mucho a la gente de Paraguay por lo que pude madurar en este tiempo. Yo antes era un niño y ahora me considero más un hombre. Y eso yo sé que es por mi vivencia acá. Aprendí a tomar la vida más lenta, capaz de ser un poco más humilde, ver a la gente más como hermanos en vez de otros. La vida estadounidense es más “yo tengo lo mío, vos tenés el tuyo”, pero acá se comparte mucho.
Cuántas veces llegamos a un pueblo y nosotros no teníamos nada para comer. Yo tengo la memoria de que estábamos muriendo de hambre y una abuelita nos ofreció un caldo de surubí y era como el día más feliz de nuestra vida.
Algo tan sencillo puede ser tan importante. Y yo totalmente cambié mi perspectiva de la vida acá en Paraguay. Era esperar un poco. La vida es ahora. Los momentos son ahora. Disfrutar de este momento. Yo capaz antes no hubiera visto de esa manera. Por la gente de Paraguay yo siento que ahora disfruto más de mi vida porque lo estoy viviendo más plenamente.
Dejanos tu comentario
Dos años de gobierno de Peña: entre metas cumplidas y promesas en espera
- Nadia Denis, nadia.denis@nacionmedia.com.
Se cumplen dos años de la asunción de Santiago Peña a la Presidencia de la República de Paraguay, un gobierno que prometió avanzar en el desarrollo del país, sin aumentar impuestos. En razón de un nuevo aniversario, desde La Nación/Nación Media se analizó el grado de cumplimiento de las promesas realizadas en campaña.
Más recaudación, sin nuevos impuestos
Uno de los compromisos asumidos por Peña fue el de no elevar impuestos de ningún tipo. Esta promesa se encuentra cumplida hasta la fecha, ya que el Gobierno no ha impulsado ninguna reforma que apunte a aumentar las tasas de los tributos y tampoco ha acompañado iniciativas legislativas de este tipo.
Pese a esto, la recaudación ha aumentado. Desde la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), institución creada en la actual administración, se reportó que a fines del 2024 se recaudaron USD 948 millones más, superando ampliamente la meta de USD 400 millones trazada inicialmente. Los últimos reportes señalan que en julio del 2025, la DNIT recaudó un 7% más que el año pasado, por lo que el panorama de recaudación positiva se mantiene.
Salud
Uno de los reclamos ciudadanos permanentes gira en torno a la salud. La administración de Santiago Peña se encargó de dotar de los recursos necesarios al Gran Hospital de Coronel Oviedo y al Gran Hospital del Sur, para ponerlos en funcionamiento y descentralizar la salud pública.
Asimismo, se anunció la construcción de un nuevo Hospital en Itauguá, en Concepción, Curuguaty, en el Chaco, en San Estanislao (Santaní), en Ciudad del Este y recientemente, fue adjudicada la licitación para la construcción del Gran Hospital de Asunción.
Aunque se está dando fuerte énfasis en la construcción de nuevos hospitales, un reclamo que persiste es la falta de medicamentos e insumos, además de la necesidad de más profesionales de la salud de las distintas áreas para dar atención a la gran cantidad de pacientes que asisten a los diferentes hospitales del país.
Educación
En el plano educativo ha habido avances en cuanto a la alimentación escolar. A través del programa “Hambre Cero”, más de 1 millón de niños de todo el país reciben desayuno, almuerzo y merienda, dejando atrás la histórica falencia de que el alimento solo esté disponible unos pocos meses al año.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ha reparado más de 4.000 escuelas, y tiene más de 300 obras en marcha. A través de la Itaipú Binacional también se está renovando el mobiliario en instituciones de departamentos priorizados; no obstante, muchas escuelas siguen con infraestructura deteriorada, especialmente en zonas rurales y con necesidades de muebles, tecnología y adaptaciones inclusivas.
Más viviendas
El Gobierno se comprometió a crear condiciones para que la clase media trabajadora pueda acceder a viviendas, un segmento que no contaba con facilidades para hacer realidad el sueño de la casa propia. Mediante el programa Che Róga Porã del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), ya se preaprobaron 1.590 préstamos para la vivienda.
Recientemente, el Congreso sancionó un crédito de USD 200 millones para fondear este programa y poder otorgar más créditos. En cuanto a las viviendas para familias vulnerables, se han gestionado 34.536 soluciones habitacionales y se entregaron 22.759.
Transporte público
Sin duda uno de los problemas ciudadanos de más larga data. El Gobierno ha presentado ante el Congreso un proyecto de reforma del sistema de transporte, lo cual está pendiente de tratamiento. Asimismo, no ha habido mayores avances sobre el proyecto de tren de cercanías, por lo que este aspecto aún es una materia pendiente para Santiago Peña.
Seguridad
El Gobierno realiza una apuesta a la seguridad con la incorporación de 5.000 policías por año, la dotación de 500 patrulleras, 400 motocicletas, 1.500 chalecos antibalas y 4.545 equipos de comunicación tecnológica (radios portátiles con GPS), con lo cual también se fortaleció al Grupo Lince.
Los operativos en las penitenciarías también tienen como objetivo reducir la criminalidad en las calles y el Plan Sumar, enfrentar de forma multidimensional a la problemática de las adicciones, lo que tiene también repercusiones en la seguridad. A pesar de los esfuerzos, todavía hay un largo camino que debe ser transitado para garantizar la seguridad.
Generación de empleo
En lo que va de esta administración, entre 65.000 y 80.000 personas han accedido al empleo formal, según los principales indicadores oficiales del INE, el Ministerio de Trabajo y el IPS. Las políticas públicas (especialmente Hambre Cero) han contribuido significativamente a esta expansión del trabajo registrado. Todavía hay un largo camino para llegar a la meta de 500 mil nuevos empleos, promesa de campaña.
Canasta básica y combustible
El mandatario ha instado a los supermercadistas y a los frigoríficos a reducir sus precios, dado que las condiciones económicas, el precio del dólar y otros factores así lo permiten. Esto ha generado reacción y en los últimos días se ha visto una baja en ciertos productos, a la par, el Gobierno evalúa la importación de carne bovina como medida para contener los precios.
En relación al precio del combustible, Santiago Peña ha cumplido su promesa de reducir los precios de los combustibles a través de Petropar, implementando rebajas, lo cual ha llevado a emblemas del sector privado a reducir sus precios de modo a seguir siendo competitivos.
Temas pendientes
La mejora de la calidad educativa es todavía una materia pendiente, así también como las guarderías, espacios que debían ser construidos de modo que las madres puedan dejar a sus hijos para asistir a su lugar de trabajo.
Se debe dar un fuerte impulso a la generación de empleo, de lo contrario no se llegará a la meta trazada. Asimismo, la promesa “más dinero en el bolsillo”, todavía no es una realidad, puesto que a pesar de que se han realizado ajustes en el salario mínimo y el crecimiento económico es óptimo, esto muchas veces no se traduce en un mejor poder adquisitivo real de las familias.
Dejanos tu comentario
Un viaje sonoro entre los fuelles
En este “Expresso” a puro bandoneón, Augusto dos Santos recibe al instrumentista carapegüeño Hebert Cáceres, quien entre un repertorio de tango, chamamé y guarania habla de los inicios de su carrera, la instrucción inicial de su padre y la que él mismo ejerce actualmente con su hijo para estimular el siempre necesario recambio generacional. Elevada música en este clásico de los viernes a las 21:00 por el canal GEN, algunos de cuyos pasajes transcribimos en este resumen escrito.
- Fotos Jorge Jara
–¿Cómo empezó esta historia? ¿Cómo te encontraste con el instrumento?
–La verdad que probablemente antes de nacer ya lo conocí porque mi papá es bandoneonista. Heredé prácticamente este maravilloso don de ser bandoneonista, de amar este instrumento. Mi papá tiene 83 años hoy en día, don Bruno Cáceres, sigue tocando. Mañana (por el sábado) justamente tiene un show y tengo que acompañarle, yo soy su staff. Él es una persona que trabajó mucho, sigue trabajando en la cultura y es un músico reconocido y con él empecé todo.
–¿Su instrumento siempre fue este?
–Siempre fue el bandoneón.
–¿Y sabés cómo empezó él?
–Él tiene una historia bastante más difícil que la mía, porque en su familia nadie fue músico en su época. Él vivía en una compañía de Carapeguá y él conoció la música a través de amigos ya siendo adolescente y tuvo que ir a las cosechas de algodón hacia la Argentina para comprarse su primer instrumento para aprender. Tiene una historia bastante conmovedora en ese sentido.
PRECOCIDAD
–¿Qué canción que tocaba tu viejo te enroló en este camino?
–Según él me cuenta, yo tenía como 6 años y yo le insistía que quería tocar y que como este instrumento es grande y mi mano era pequeña, él no me quería forzar ni nada, pero dice que yo le insistía que quería tocar. Una de las primeras canciones que me pasó, porque él es un chamamecero y una de las primeras canciones era Bañado Norte, que es un clásico. Algo lento y fácil.
–Qué notable que el tango y el chamamé son muy de fuelle.
–Totalmente, es característico.
EL PRIMER MAESTRO
–¿Qué pasó en los siguientes años de tu vida?
–Y yo estudiaba con él, con mi papá, que fue mi primer gran maestro. Me enseñó los primeros pasos en el bandoneón. Empecé con él, aprendí muchas cosas. Era muy novedoso en ese momento porque no existían niños ni jóvenes que tocaran, que aprendieran el bandoneón. Era una época bastante difícil, yo me acuerdo en la época de la escuela mis compañeros me hacían el famoso bullying, se reían porque yo era músico. No era como hoy en día que gloriosamente vemos a chicos con su guitarra. A mi papá le decían que no deje que su hijo sea músico.
–Luego llegó un momento que fue crucial a los 11 años, ¿no?
–Sí. Tuve la oportunidad de presentarme al prefestival del Takuare’ê, que se hace en la ciudad de Guarambaré. Yo me fui con mi papá, quien me acompañaba en la guitarra y con un contrabajista. Nos presentamos en el prefestival y ganamos para competir en la noche central. Me fui a competir en la noche central y gané el primer premio, pero no sabían qué premio me iban a dar porque no había premio al solista del bandoneón. Inventaron un premio esa noche, que se llamó el Premio Revelación en el año 1994. En el jurado estaban Rudi Torga, Luis Bordón, grandes personalidades. Ellos quisieron que yo tenga un estímulo para seguir porque era algo que ya estaba desapareciendo, el instrumento.
–¿Hay algunos ritmos que son más apropiados para el bandoneón y otros para el acordeón?
–Hoy en día en realidad se universalizó más, pero en realidad es más característico de nuestro folclore latinoamericano. En cuanto al tango, la milonga, el chamamé, la polca, el bandoneón se usa mucho. El acordeón también. Pero hoy en día hasta Shakira usa bandoneón. Está usando en algunas cosas y se está abriendo más, universalizando más.
TRASPASO GENERACIONAL
–Pero antes de ir más adelante, no acaba esta dinastía contigo. ¿Quién vino después?
–Tengo un hijo que se llama como mi papá, Bruno Luis Cáceres Gauto. Él tiene hoy en día 8 años. Cuando cumplió 7, porque me insistía también que quería ya tocar, yo le dije “esperá, tu manito es muy chica”. La misma cosa de mi papá. Entonces cumplió 7 años y me dijo “papi, acordate de lo que me prometiste y quiero empezar a tocar”. Y ya está tocando y está tocando superbién, está muy entusiasmado y cualquier momento le vamos a traer para que toque.
–¿Dónde estuvo tocando últimamente?
–Estuvo tocando en Carapeguá, en la catedral, con la Orquesta de Instrumentos Reciclados. Ese día yo estaba invitado a ir a tocar y él se fue conmigo al ensayo. Tuve un problema de salud, no me pude ir a tocar. Sobre la hora me dijo “yo me voy a reemplazarte”. Y se fue. Tocó sin ensayar con ellos, porque él solamente escuchó el ensayo que yo hice y se fue y tocó.
–¿Y cuál es un problema serio de un instrumento que tiene 150 años?
–Si se rompe algo o si se moja de repente porque adentro tiene una estructura increíble y se hace de un pino especial que los alemanes añejaban creo que 70 a 80 años una madera para fabricar los instrumentos. Entonces se quemó todo cuando se bombardeó esa materia prima, entonces ahora recién está cumpliendo la edad para fabricar el instrumento. El bandoneón ahora resurgió en todo el mundo. La mecánica que tiene el bandoneón es difícil porque no tiene una lógica. Es un instrumento que primero empezó con pocas teclas y después se fueron sumando hasta llegar a 71 teclas, pero no tiene una lógica por ejemplo como el piano, que es gradual, hasta visual podés estudiar. Pero el bandoneón no tiene esa lógica.
ÍCONOS
–¿Cuáles son icónicos para vos en la ejecución de este instrumento?
–En el tango el bandoneón hoy en día el más reconocido a nivel mundial es Astor Piazzolla, que en su momento fue un transgresor del tango. Piazzolla es un ícono, no solo del instrumento, sino que él revolucionó el tango, lo cambió, él lo enfocó de otra manera, que en su momento fue muy criticado en Argentina por los tangueros convencionales conservadores. Él vino de una mezcla de música clásica con jazz, porque él creció y se formó fuera de la Argentina, en Estados Unidos. Se formó con el jazz y con la música clásica, con Bach, él tocaba piano y con el bandoneón tocaba música clásica. Él se fue a estudiar, a hacer un curso de dirección musical y compositiva en Francia con una gran maestra, Nadia Boulanger, y ella en una de sus clases él le estaba tocando el piano, le estaba mostrando sus composiciones y en un recreo agarró el bandoneón y tocó tango. Y ella le dijo que él tenía que hacer eso, que él tenía que tocar su bandoneón y él tenía que evolucionar su música, porque la música clásica ya estaba hecha. Entonces vos tenés que evolucionar tu propia música, entonces ella le dio ese espaldarazo.
–Qué notable. Los incomprendidos terminan siendo terriblemente admirados posteriormente. Es más, no solamente fue incomprendido lo que él hacía, fue quizás el primero que valoró el rock y a los ejecutores del rock de ese tiempo. Digo entre los tangueros claro.
–Él era un rockero dentro de los tangueros. Y Piazzolla, su último matrimonio, no sé si vos sabías que vino a casarse acá en el Mercado 4.
–¿Cómo fue eso?
–No conozco muy bien la historia, pero sé quién fue el padrino del casamiento: Marcos Brizuela. Y si le invitás te va a contar y te va a mostrar fotos porque él tiene. Bueno, pero una historia maravillosa que Piazzolla vino acá a casarse con su última esposa, porque no podía casarse en la Argentina. Y compartió mucho con Perú Rima, con don Mauricio Cardozo Ocampo en esa época.
–¿Y qué otros maestros del instrumento podría citar?
–Y bandoneonistas paraguayos para mí uno de los mejores que vive todavía el gran maestro Neneco Orrego, director de los Orrego. Un gran bandoneonista que muy poco se lo recuerda es el maestro Luis Cañete, quien fue un gran conocedor de la música y entre los argentinos, aparte de Piazzolla, en el chamamé está don Isaco Abitbol. Volviendo al tango Aníbal Troilo, que fue un conservador. Cuando Piazzolla vino de Estados Unidos a querer tocar tango, él ingresó como bandoneonista de la orquesta de Aníbal Troilo. Él le animó a que se lance solo y que haga solo su carrera porque vio en él un talento diferente.
–¿Y el acordeón es un instrumento que va más con la polca que el bandoneón? ¿O se comparten?
–Se comparten. Dentro de la polca hubo una época en que se tocó muchísimo. Yo creo que el acordeón entró después. Creo que primero entró el bandoneón, porque según lo que veo en los registros fotográficos y discográficos de las orquestas típicas formadas acá de los años de posguerra incluso antes de la guerra del Chaco y dentro de la guerra, yo veo bandoneones. Después ingresó el acordeón acá en Paraguay, según lo que veo. Aparecieron en los conjuntos, en los dúos. Bernardo Ávalos, cuarteto Panambi Rory, acordeón, bandoneón, todos ellos usan acordeón y bandoneón.
ESCUELA Y SOPORTE
–No podemos dejar de hablar del Grupo Generación. Forma parte de una etapa potentísima de tu vida, ¿no?
–El Grupo Generación es mi gran escuela de música, mi gran universidad dentro de la música. La verdad que fue y es un soporte para mi carrera y para el talento que traje a este mundo, para poder desarrollar con solvencia y aprendí muchísimo con los compañeros, sigo aprendiendo mucho. Es un privilegio formar parte de la historia de la gran familia del Grupo Generación.
–¿Cuántos años son? Tuvo un par de configuraciones, pero algunas figuras fijas que recorrieron toda la historia.
–Claro, Alejo y Adolfo están desde la fund a c i ó n d e l grupo. Mi compañero Toti, el hijo de Alberto de Luque, está hace 25 años y yo estoy hace 23 años. Yo tenía 18 años cuando entré al grupo.
–Y el grupo atravesó por diferentes etapas de ser un grupo más tradicional, incluso de fiestas y compañía en la primera etapa.
–Sí, originalmente el grupo tocaba en fiestas. En los 80 había muchas orquestas que hacían covers, pero ellos siempre se jugaron por hacer un sonido propio dentro del folclore, siempre apostaron a la armonía vocal para hacer versiones de música paraguaya con un estilo nuevo. Fueron transgresores en su época.
–Además, Villarrica también es una ciudad donde sale fácil el arte por toda su historia.
–Sí, la verdad que hay mucha música allá, ellos hablan luego cantando (risas).
GOLPE
–Algunos tienen un preconcepto sobre el músico y el hacer música, ¿verdad?
–La verdad que es muy difícil describir lo que es este trabajo. ¿Por qué? Porque para que tengas vigencia, tenés que tener trabajo, para tener trabajo tenés que convencerle al otro de lo que vos estás haciendo le va a gustar al otro y le tiene que gustar y te tiene que pagar por eso. Por eso es muy difícil lo que nosotros hacemos. Los músicos y todos los que trabajamos en eventos públicos sufrimos muchísimo con el golpe de la pandemia.
–¿Cómo transcurrió el tiempo desde ese golpe fuerte que fue la pandemia?
–Y los grupos fueron reinventándose, como dice la palabra que agarró todo (risas). Al Grupo Generación le afectó muchísimo. Nosotros prácticamente un año no pisamos ni un escenario y la vida continúa. Y después paulatinamente hoy en día puedo decir que recuperamos.
–Le agradezco muchísimo por haber estado acá y qué importante es que haya generaciones nuevas que creen los clásicos para los próximos 50 años.
–Yo te agradezco la oportunidad por venir a hablar un poquitito de este instrumento e instar a los jóvenes que muchas veces tienen miedo de agarrar, de que no es un instrumento que muerde. Yo voy a seguir también por el camino de la docencia y te agradezco mucho la oportunidad.
Dejanos tu comentario
Latorre expuso el potencial del país ante presidentes parlamentarios en Ginebra
El titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, expuso ayer miércoles los factores que destacan a Paraguay para las inversiones, durante su discurso ante en el debate general de la sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento, organizada por la Unión Interparlamentaria (UIP), en colaboración con las Naciones Unidas, del 29 al 31 de julio en el Palacio de las Naciones en Ginebra (Suiza).
“Nuestra disponibilidad de energía limpia y renovable, baja presión impositiva, bono demográfico y economía abierta convierten al Paraguay en una tierra de oportunidades para la inversión”, resaltó el titular legislativo.
“Como una nación, que tiene un poco más de 6 millones de habitantes, producimos alimentos para más de 100 millones de personas en el mundo, jugando un papel importante en la lucha contra el hambre en el mundo. Lo hacemos a través de un modelo de producción sostenible que nos permite tener más del 40 % de nuestro territorio todavía cubierto por bosques”, apuntó.
La producción energética es otro de los atractivos mencionados por el diputado. “Casi el 100 % de nuestra energía proviene proviene de una fuente limpia y renovable, la mayoría de una central hidroeléctrica, una de ellas, la Itaipú Binacional, que ha batido recientemente el récord Guinness convirtiéndose en la central hidroeléctrica que ha producido mayor cantidad de energía en la historia de la humanidad”, indicó.
“Sobre nuestra disponibilidad de energía limpia y renovable, nuestro bono demográfico, bajos impuestos y una economía abierta, nos convierten en una tierra de oportunidades para la inversión”, finalizó Latorre.
Leé también: Abre plazo para protestas de los oferentes de máquinas de votación