El gobernador de Canindeyú, Nelson Martínez, junto con el presidente del Consejo de Intendentes de su departamento y el jefe comunal de Salto del Guairá, mantuvo este lunes una reunión con la jefa de Gabinete de la presidencia de la República, Lea Giménez y otras autoridades departamentales y del Ejecutivo, acerca de los cambios previstos en el proyecto “Hambre Cero”, que plantea derogar un fondo compensatorio para distritos de Canindeyú.
La reunión se llevó a cabo en Mburuvichá Róga donde además de los ya citados participaron la diputada por el departamento, Cristina Villalba, y el asesor político José Alberto Alderete. El gobernador Martínez resaltó el compromiso formal de todos para establecer esta mesa de diálogo que apunte a lograr una solución y destrabe el conflicto.
Le puede interesar: PLRA: instalan Comisión de Poderes para la Convención del 3 de marzo
“El presidente de la República tiene una posición firme de abogar por el diálogo y encontrar una solución para que este problema se destrabe. Aquí todos estamos de acuerdo con este proyecto de Hambre Cero, incluido los intendentes que vinieron hoy; ahora lo que vamos a establecer es un sistema o mecanismo de financiación”, comentó según un video divulgado a través de la Vocería de Gobierno.
Por otra parte, de acuerdo a la publicación de la Agencia de Información del Paraguay (IP) el presidente del Consejo de Intendentes de Canindeyú, Walter Ramírez, informó que el encuentro representa la vía del diálogo “como medio de conciliar y lograr propósitos positivos que beneficien al pueblo”, acotó.
Derogación
Es de señalar que el proyecto de ley “Hambre Cero en las Escuelas” elaborado por el Ejecutivo plantea la derogación de la Ley 5.404/15, por la que los municipios de Canindeyú reciben pagos en compensación por la pérdida de los Saltos del Guairá durante la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú.
El municipio más beneficiado es la capital departamental, del mismo nombre, que dejará de percibir unos G. 50.000 millones anuales, informó el intendente Héctor Morán. La Junta Municipal de Salto del Guairá decretó para este lunes 26 de febrero un asueto para realizar una manifestación en contra de la derogación de la ley de fondos compensatorios.
Siga informado con: Santiago Peña destacó política exterior de Paraguay, en entrevista con RT
Dejanos tu comentario
Gustavo Leite: “Ser embajador de los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera”
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador Gustavo Leite, habló acerca de su postulación como embajador ante los Estados Unidos, la cual calificó como una brillante oportunidad para el Paraguay. Indicó que ser embajador en los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera; ya que es el país más importante del mundo libre.
Durante una charla virtual con La Nación/Nación Media, atendiendo que el legislador se encuentra fuera del país, en la República de China (Taiwán), explicó los motivos por los que aceptó la propuesta del presidente Santiago Peña, así como los desafíos que implicará el asumir este compromiso.
- ¿Para cuándo está previsto que el Senado trate el pedido de acuerdo constitucional para su designación como embajador?
-Por de pronto no tengo información de cuándo me estará convocando la comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales que deberá dictaminar previamente. Esta comisión normalmente se reúne los miércoles. Pero en estos momentos me encuentro fuera del país, y mi retorno está previsto para el 9 de julio recién. Así que estimo, que podrían darse recién el miércoles 16 de julio, pero al final todo depende del presidente de la comisión, el colega Antonio Barrios.
- ¿Cómo tomó usted la propuesta de ser embajador en los Estados Unidos?
-Ser embajador de Paraguay en los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera; es el país más importante del mundo libre. Es un momento en que se está forjando un nuevo mundo a partir de todo lo que ocurrió en el Medio Oriente, y la forma que está manejando el presidente Donald Trump su administración.
Creo que es una brillante oportunidad para el Paraguay y personalmente lo tomo de ese modo, como una oportunidad de servir, una oportunidad en que el bien general pueda hacerlo particular.
- ¿Buscó usted salir en algún momento del Congreso?
-Estaba muy cómodo en el Senado, no lo puedo negar, nunca quise salir del Senado, pero el presidente Peña me habló de Estados Unidos y de la importancia que tiene en estos momentos y de la necesidad de estar representados en ese país, es por eso que acepté la designación.
- Al conversar con el presidente Peña, ¿cuáles fueron las indicaciones que le dio para representar al país ante el gobierno de EE. UU?
-Tanto el presidente Peña, como el canciller Raúl Ramírez y yo hemos conversado sobre trabajar muy unidos, y en constante comunicación. El gran desafío es insertar a la industria paraguaya en la gran cadena de distribución americana.
El mercado norteamericano es el más grande del mundo, con 350 millones de habitantes, con alto poder adquisitivo, si nosotros pudiéramos hacer con EE. UU. lo que en su momento hicimos con el Brasil, de sustituir desde Paraguay, lo que ellos traen de China, es un gran sueño que vamos a perseguir.
- ¿Cuáles serán sus prioridades, o propuestas como embajador?
-Nos enfocaremos en la cooperación de Seguridad, Ley de Orden, queremos que Paraguay deje de ser la oveja negra, en los temas de narcotráfico, y de todo lo que nos mancha la imagen. Creemos que Paraguay está en el medio de dos o, mejor dicho, tres países muy grandes donde hay mayor actividad ilícita y tenemos que nosotros cuidar lo nuestro y con la cooperación norteamericana podemos hacer mucho.
También nos enfocaremos en la cooperación educativa, queremos que más jóvenes paraguayos se puedan educar en los Estados Unidos, contar con mayor número de conexión aérea. Hoy en día no contamos con una conexión directa y vamos a trabajar en eso.
Además de esto, lo más importante son las inversiones, Paraguay necesita de mayores inversiones en logística, necesita inversiones en tecnología, necesita inversiones que permitan transformar nuestra materia prima en alimentos de alta calidad.
- ¿En qué otros aspectos estarán trabajando?
-Por supuesto, buscaremos a las empresas que puedan utilizar nuestra energía eléctrica que todavía tenemos en excedente a un precio competitivo. Es algo que el presidente Peña ya lo expresó, incluso el secretario de Estado Marco Rubio ya habló al mundo del potencial del Paraguay, así que estamos avanzados en esa línea.
Por último trabajar en acuerdo de cooperación, sobre todo que den tranquilidad a los inversionistas. Tenemos que trabajar en acuerdos de protección de las inversiones, creo que ya tenemos con algunos países y debemos de lograr con los EE. UU. Estas serán algunas de las grandes líneas de trabajo por ahora, y por su puesto, no se descartan otras nuevas. Pero el gran desafío sigue siendo las inversiones, que van a generar empleos, y que la industria paraguaya pueda ingresar y conquistar el mercado de los EE. UU.
- ¿Siente usted qué de algún modo el Ejecutivo busca sacarlo para que deje de ser una voz disidente dentro del movimiento?
-Cuando surge una nominación tan importante de este tipo, en una embajada importante, o tal vez la más importante, siempre va a haber comentarios, suspicacias, y demás cada uno es libre de opinar. En lo personal, lo tomo como lo que es en realidad.
Siempre mi propuesta fue terminar los 5 años en el Senado, salvo que surja algo más importante y creo que esta embajada en este contexto histórico, en este contexto de Paraguay queriendo ser un jugador mundial, es una oportunidad que tiene probablemente una chance de ser algo muy importante, entonces, no podía dejarlo pasar tampoco.
- Por último, ¿alguna vez fue reprochado por el líder del movimiento y presidente del Partido, por su postura crítica a la gestión gubernativa?
-Jamás el presidente del partido, el señor Horacio Cartes, me ha reprochado, o me llamó al orden por declaraciones que haya realizado en uno u otro sentido. Es una persona muy respetuosa de las opiniones de la gente y sobre todo de los que estamos a su lado. Él sabe que las opiniones que vertimos son con total responsabilidad y las veces que lo hicimos fue porque sentimos que lo teníamos que hacer.
Dejanos tu comentario
Al primer semestre del año, gasto social llega a G. 17 billones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informó que el gasto social de la Administración Central llegó a G. 17 billones al cierre del primer semestre del 2025. Esta cifra representa un aumento de G. 841.000 millones en comparación con el mismo periodo del año anterior, consolidando el compromiso del Gobierno con la inversión en programas sociales.
Uno de los principales factores que explican este crecimiento es el fortalecimiento de las transferencias realizadas a los gobiernos subnacionales, particularmente a las gobernaciones.
Estos fondos están destinados a sostener y ampliar el programa “Hambre Cero”, una iniciativa emblemática que garantiza a estudiantes de todo el país el acceso a desayuno, almuerzo, merienda y cena.
El informe, elaborado por el viceministerio de Administración Financiera (VAF), destaca además que otros programas sociales clave tuvieron una significativa incidencia en el gasto. Entre ellos se encuentran los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios, la pensión alimentaria “Adultos Mayores” y el programa Tekoporã Mbarete, que brinda apoyo a familias en situación de vulnerabilidad.
Leé también: Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
En cuanto a la distribución de los recursos, la estructura del gasto social revela el foco en áreas prioritarias. El 33 % del presupuesto social se destinó a educación, el 24 % a salud, el 22 % a promoción y acción social, y el 18 % a seguridad social.
La prioridad fiscal del gasto social al cierre del primer semestre fue del 53 %, lo que significa que más de la mitad del gasto de la Administración Central se dirigió a programas de servicios sociales.
Este indicador es consistente con el promedio de la última década, que se ubica en torno al 55 % y refleja el compromiso del Estado de mantener un alto compromiso con la inversión social, incluso en escenarios de restricciones fiscales.
Para quienes deseen acceder al informe completo y conocer en detalle los datos de la ejecución presupuestaria, el MEF puso a disposición el documento en su portal web oficial.
Te puede interesar: Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año
Dejanos tu comentario
Tadeo Rojas: “La gente está empezando a cuidar el programa Hambre Cero”
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, afirmó que el programa Hambre cero en las escuelas está teniendo un impacto muy positivo, tanto que se convirtió en la política pública más reconocida por la ciudadanía. Señaló que este proyecto inició con muchas críticas desde algunos sectores, principalmente de la oposición y ciertos medios de comunicación, lo que actualmente está cambiando.
“El impacto que genera y ya empieza la ciudadanía a mezquinar, a proteger, a cuidar el programa de alimentación escolar Hambre Cero, y esto lo digo porque cuando sacamos la última resolución del Conae (Consejo Nacional de Alimentación), donde hablábamos de la suspensión de la provisión en caso de una omisión injustificada del reporte de la recepción por parte de los directores, muchos saltaron”, refirió Rojas, este miércoles, en estudios del programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Agregó que ahora el programa de alimentación escolar está siendo valorado hasta por sus detractores. “Muchos medios inclusive que criticaban y cuestionaban el programa, muchos sectores, opositores inclusive. Eso me causó a mí satisfacción, sin ánimos de confrontar, pero la gente empezó a darle la importancia debida”, apuntó.
El programa Hambre Cero está llegando a 263 distritos, a 7.038 instituciones y cerca de 1.040.000 niños. “La comida llega a la mañana, es un desayuno para el que entra a la mañana. Hay un plato de comida con ensalada y postre antes de salir el turno mañana. El que entra en el turno tarde come el almuerzo antes de entrar a clases. A la tarde tiene merienda antes de ir a la casa”, de acuerdo al reporte del ministro.
Afirmó que esta importancia hace que desde el Ministerio de Desarrollo Social se realicen los controles sistemáticos, en el día a día, para para exigir calidad y la entrega en tiempo y forma de los alimentos, lo que es innegociable con las empresas proveedoras.
“Muchas veces, nosotros somos duros, pero tenemos que serlo porque tenemos que proteger el programa de cualquier tipo de situación, y proteger el programa significa estar controlando, estar buscando las debilidades y convertirlas en fortaleza para que esto pueda tener su normal seguimiento”, aseveró.
Lea también: Paraguay sigue siendo el país con mayor crecimiento de la región, afirma senador
Dejanos tu comentario
Logros de Peña: Hambre Cero, menor pobreza y una economía en orden
Santiago Peña enumeró sus principales logros durante su comparecencia ante el Congreso Nacional. Destacó el programa Hambre Cero, más viviendas sociales y Che Róga Porã, reducción de la pobreza, más subsidios a adultos mayores y una economía que crecerá en 2025 por tercer año consecutivo.
En su segundo informe ante el Congreso Nacional, el presidente de la República, Santiago Peña, destacó una gestión marcada por resultados concretos en varios ámbitos, como la reducción de la pobreza, el refuerzo de los programas sociales y una economía consolidada. El jefe de Estado exhibió los números de cómo su administración está transformando Paraguay en menos de dos años.
Como el aspecto más importante y en el que puso énfasis en su gobierno, y en su discurso de anoche, fue el programa Hambre Cero, que recordó garantiza la alimentación a 1 millón de alumnos en las escuelas públicas. También recordó otro aspecto clave como la pobreza, que de acuerdo a los datos oficiales, unos 118 mil paraguayos salieron de la pobreza extrema gracias a políticas focalizadas como Tekoporã Mbareté. “Hoy, el Estado llega donde antes estaba ausente”, afirmó Peña.
CHE RÓGA PORÃ
El jefe de Estado también puso acento sobre los programas dedicados a la vivienda; así 18 mil viviendas sociales fueron entregadas y otras 27.500 están en construcción. Asimismo, recordó que el plan Che Róga Porã 2.0 se consolida como el mayor esfuerzo en décadas para reducir el déficit habitacional.
En materia de salud y educación, el mandatario expuso también otros de los aspectos prioritarios de su gestión. En ese sentido, recalcó que un récord de USD 500 millones se destinaron o se invertirán en modernizar hospitales (se habilitó el de Coronel Oviedo, el Gran Hospital del Sur está próximo a inaugurarse y otros más están en proyecto: Curuguaty, Asunción y Mariscal Estigarribia). Así también se adquirieron 206 ambulancias e instalaron 32 mamógrafos digitales.
Otro de los planes que el presidente resaltó es el de la construcción de 100 centros de atención a la primera infancia y 328 mil pupitres nuevos (adquiridos por la Itaipú Binacional) reflejan la prioridad educativa de su gestión. A esto se suman 6.700 becas y el programa Emplea Py Joven, que insertó a miles en el mercado laboral formal.
ECONOMÍA ESTABLE Y FORTALECIDA
Como lo había adelantado días ante durante su balance presentado ante el Partido Colorado, el presidente Peña hizo alusión al desempeño de la economía y precisó que con un 5.9 % de crecimiento en 2025, el Paraguay lidera la región en este aspecto. Al cierre de este año, Paraguay crecerá por tercer año consecutivo por encima del 4 % había señalado días atrás el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
Asimismo, aseveró que la guerra al crimen organizado, al narcotráfico y las organizaciones delictivas trasnacionales son también preocupación en su gobierno. Dijo que la lucha contra las mafias dejó USD 379 millones incautados, además de varios operativos que asestaron duros golpes al hampa. De igual manera, explicó que este combate al narcotráfico, la vigilancia aérea, se reforzará con la llegada de 6 aviones Super Tucano (el 30 de junio pasado llegaron 4 aeronaves).
Finalmente, también explicó que en materia de seguridad ciudadana se incorporaron 5.000 nuevos policías y 1.000 tobilleras electrónicas para proteger a las mujeres víctimas de violencia. Así también, las patrulleras y motocicletas entregadas y el refuerzo del contingente de agentes del Grupo Lince.
“Compatriotas, aquí necesito hacer un mea culpa. En materia de salud hemos tenido desafíos y también desilusiones. Yo les prometo que esta es una deuda que me he propuesto saldar con ustedes, y estamos dando los pasos para ello”.
“Si bien hemos venido a contar los avances que hemos obtenido, también somos conscientes de las inmensas necesidades de nuestra gente. Tenemos aún mucho que trabajar en salud, en educación y en seguridad, áreas muy sensibles para el bienestar y el futuro de nuestro país y de su gente, que presentan problemas históricos y otros emergentes, lo que nos compromete a redoblar esfuerzos en estas áreas y a exigirnos más”.
“Yo le doy un 9 de 10”
El presidente del Congreso, Basilio “Bachi” Núñez, dio una alta calificación a la gestión del gobierno de Santiago Peña.
Fue minutos antes del inicio del discurso del presidente de la República, quien ofreció un balance de su administración ante el Congreso Nacional.
El legislador fue consultado acerca del puntaje que le otorgaría a la administración actual y Núñez contestó: “9 de 10”, sostuvo el senador, quien recordó un poco antes que el Gobierno tiene un programa emblema como es Hambre Cero, que mostró sus bondades, dando alimentación diaria a más de 1 millón de alumnos en más de 7.000 escuelas del país desde la implementación.
“Todavía queda mucho por delante”
El ministro Enrique Riera destacó algunos puntos relevantes en la gestión del Ministerio del Interior y logros para la Policía Nacional. Señaló que en este gobierno se han triplicado el personal de Lince, más de mil motos, más de 600 camionetas patrulleras.
“Todavía queda mucho por delante dotar con chalecos al personal policial, las radios de intercomunicación, que lo único que hicieron fue recuperar los años perdidos y poner a la institución policial de pie”, remarcó.
Asimismo, dijo que otro paso significativo fue la Ley de Reorganización y Modernización, que además de brindarle a la Policía un área de bienestar social, que fue un reclamo de largos años, hizo que hoy en día pueda el personal ser un buen policía asegurando su vida a futuro, con salud, educación, becas, retiro, un pago por desarraigo, cuando se separa de sus afectos.