El canciller Rubén Ramírez Lezcano informó que las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea se postergaron hasta tanto concluyan las elecciones parlamentarias en Europa. Este acuerdo se alcanzó durante conversaciones que mantuvo con el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrel, en el marco de la reunión del G20.
“Hablamos sobre la situación que se plantea en las negociaciones, él (Borrell) me ha expresado la imposibilidad de la Unión Europea de alcanzar un acuerdo por lo menos, hasta tanto, concluyan las elecciones parlamentarias que se celebran el 9 junio próximo en Europa. Por lo tanto, es un acuerdo que queda pendiente de su seguimiento y vamos a ver de qué manera podemos abordar esta cuestión”, expresó.
El secretario de Estado mencionó además que con los demás cancilleres europeos se discutió la visión global y regional y bilateral con nuestro país. En tanto que con sus pares del Mercosur hablaron sobre las negociaciones externas que lleva adelante el bloque con Japón, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés).
Mencionó igualmente que mantuvo un amplio diálogo con el canciller de Francia, sobre las negociaciones del Mercosur y el impacto que tiene en el ámbito donde existe sensibilidad para ambas partes, sobre todo para el sector agrícola. Indicó que a la vez recibió una invitación de parte del presidente de Francia, Emmanuel Macron, para el presidente Santiago Peña, para visitar próximamente Francia, lo más probable que sea en el mes de julio de este año.
Siga informado con: Peña participará del Mobile World Congress en Barcelona
Dejanos tu comentario
Diputado coincidió con Wasmosy en que la democracia debe ser el verdadero motor del crecimiento
Al conmemorar 32 años de la elección de Juan Carlos Wasmosy como primer presidente de la era democrática, el diputado colorado Carlos Núñez Salinas mantuvo una amena charla con el expolítico, con quien reflexionaron sobre la importancia de fortalecer las instituciones y garantizar que la voz del pueblo sea siempre escuchada para proyectar un futuro mejor.
El legislador colorado destacó a través de sus redes sociales que, durante la charla con el ingeniero Wasmosy, se enfocaron en las personas, su progreso y el bien común; este debe ser siempre su impulso en la política. En ese sentido, ratificó su compromiso con el pueblo paraguayo, base de un futuro mejor.
“Aspiramos a una democracia que sea un verdadero motor de crecimiento, donde cada ciudadano pueda vivir dignamente, sin el peso de la precariedad. Nuestro compromiso es ayudar a salir de la pobreza y lograr mejores condiciones de vida para todos”, comentó el legislador al término de la reunión.
Al respecto, señaló que, en el contexto actual, es vital considerar las relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos. “Entender que cada país actúa según sus propios intereses nos desafía a ser proactivos y estratégicos, buscando siempre el beneficio de Paraguay en el escenario global”, acotó.
Sector energético
Por otra parte, destacó que la situación del sector eléctrico es otro tema que no podemos ignorar. Indicó que la ANDE enfrenta serias dificultades que requieren reformas urgentes.
“Es esencial que promovamos una gestión eficiente y sostenible de nuestra energía, aprovechando el potencial que tenemos para convertirnos en un líder en producción energética en la región”, enfatizó Núñez Salinas.
El legislador consideró además necesario crear un entorno favorable para la inversión, con un enfoque especial en el Chaco. Para ello, señaló importante generar propuestas innovadoras, como la promoción de proyectos de energía renovable, pueden transformar la economía y generar oportunidades para todos los paraguayos.
“Durante nuestra charla, compartimos valiosas anécdotas que, aunque no se pueden contar en su totalidad, enriquecen mi conocimiento político y me ofrecen una mejor comprensión de la dinámica del poder en favor del pueblo. La experiencia de Wasmosy subraya la importancia del diálogo y la colaboración en la construcción de un futuro mejor”, remarcó.
Finalmente, destacó que reafirma su compromiso con el desarrollo social y económico de Paraguay. “Con esperanza y determinación, avancemos hacia un país donde cada persona pueda vivir mejor y con dignidad”, concluyó.
Siga informado con: Fiscal Doldán resalta avances con nueva dinámica con Colombia en el caso Pecci
Dejanos tu comentario
Gamarra priorizará en Parlasur una agenda que impulse infraestructuras en la región
- Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com.
El diputado Rodrigo Gamarra fue electo vicepresidente de la delegación paraguaya en el Parlamento del Mercosur (Parlasur) durante la última sesión que se llevó a cabo esta semana, atendiendo a que la próxima asunción de la Presidencia Pro Tempore por parte de Paraguay se dará a fin de este año.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que en su rol de presidente del Parlasur se enfocará en insistir en infraestructuras que conecten a los países miembros del bloque regional. Debido a las grandes falencias o debilidades que tiene la región, en comparación a otros bloques comerciales.
Le puede interesar: Fiscal Doldán resalta avances con nueva dinámica con Colombia en el caso Pecci
“Nosotros estamos buscando hacer acuerdos con la Unión Europea, por ejemplo, y no podemos todavía compararnos en el manejo que tienen ellos. En la Unión Europea tienen infraestructuras de primer nivel. Hablamos de trenes balas, puentes, túneles en montañas, bajo el río o el mar, que conectan no solo ciudades, sino países”, explicó.
Gamarra ratificó que se pondrá como desafío personal el tratar de impulsar o fomentar que sea agenda prioritaria una mayor inversión en infraestructuras entre países cercanos.
“Específicamente para nosotros es importante estar conectado con Brasil y Argentina. Por qué no soñar en impulsar un proyecto de tren bala que conecte Buenos Aires, Asunción, São Paulo, esas son las cosas que generará conectividad real, además de puentes y que pueden cambiar drásticamente el rumbo económico de nuestros países”, concluyó.
Acuerdo Mercosur
Por otra parte, el diputado Gamarra brindó un resumen de los asuntos tratados en la reunión del Parlasur que se llevó a cabo el lunes pasado, en Montevideo (Uruguay).
Afirmó que el punto principal tuvo que ver con el debate sobre el acuerdo Mercosur y la Unión Europea, y explicó que en el 2019 el bloque europeo decidió abrir este acuerdo para incluir nuevos aspectos que tienen que ver con compras públicas y sostenibilidad.
Mencionó que la exposición de este tema estuvo a cargo de la subsecretaria de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay, Valeria Csukasi.
Gamarra explicó que, si bien el Parlasur no tiene competencia formal para ratificar tratados, si cuenta con un rol político para acompañar y defender los intereses del bloque en cada uno de los parlamentos de los Estados miembros.
“Este es un tema que le compete a la Presidencia Pro Tempore del Mercosur, son ellos los que tienen que cerrar este acuerdo con sus pares de la Unión Europea. Nosotros no somos deliberativos en el Parlasur, ya que somos una instancia de acompañamiento. Creo que lo que ahora se trató en Parlasur debe ser llevado por la Presidencia Pro Tempore a fin de lograr algo más efectivo”, comentó.
Informó que se aprobaron varias iniciativas planteadas, como la reducción de equiparación de tasas aeroportuarias en vuelos comerciales a nivel de Mercosur, que facilitará la conectividad y movilidad. Así como la creación de un programa regional de eficiencia energética. También, la regularización de la estandarización de los cargadores electrónicos en línea con la agenda ambiental y la protección del consumidor, entre otros puntos.
Dejanos tu comentario
Cancillería afianza lazos con Japón de cara a la próxima visita presidencial
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió este viernes en audiencia al embajador del Japón, Katsumi Itagaki, en el Palacio Benigno López.
Durante el encuentro, ambas autoridades destacaron la solidez de las relaciones diplomáticas entre Paraguay y Japón, y reafirmaron su compromiso de continuar fortaleciendo los lazos económicos, comerciales y culturales entre ambas naciones.
En la reunión se revisaron los proyectos de cooperación actualmente en curso, así como las oportunidades para ampliar la colaboración en áreas estratégicas.
Ramírez Lezcano valoró el apoyo constante del gobierno japonés a iniciativas de desarrollo en el país, especialmente en tecnología, infraestructura y educación.
Asimismo, conversaron sobre los preparativos para la próxima visita oficial del presidente de la República, Santiago Peña, a Japón, prevista para la semana entrante.
La visita se enmarca en la participación del mandatario en la Expo Osaka 2025, un evento considerado clave para promover la presencia de Paraguay en Asia y consolidar nuevas oportunidades de cooperación bilateral.
La Cancillería informó que esta agenda forma parte del esfuerzo por posicionar al país en foros internacionales y atraer inversiones extranjeras en sectores prioritarios para el desarrollo nacional.
Dejanos tu comentario
Unión Europea prepara respuestas a los aranceles y anuncia que presentará queja ante la OMC
La Unión Europea (UE) amenazó ayer jueves con aplicar aranceles a productos estadounidenses por valor de 95.000 millones de euros (más de 100.000 millones de dólares) y anunció una queja ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por los aranceles adoptados por Estados Unidos.
Los anuncios del bloque europeo se conocieron en coincidencia con declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre un acuerdo “total y completo” con el Reino Unido.
La UE insistió, sin embargo, que prefiere alcanzar un acuerdo negociado con Washington, para evitar una escalada de tensiones arancelarias de consecuencias imprevisibles a ambos lados del océano Atlántico. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló ayer jueves en un comunicado que el bloque sigue “plenamente comprometido” a hallar “resultados negociados con Estados Unidos”.
Leé más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
“Creemos que hay buenos acuerdos en beneficio de los consumidores y las empresas en ambos lados del Atlántico”, agregó, aunque advirtió que “seguimos preparándonos para todas las posibilidades”. Formalmente, la Comisión -el brazo ejecutivo de la UE- abrió un proceso de consulta pública sobre un listado de productos estadounidenses que podrán ser objeto de aranceles caso las negociaciones no prosperen.
De acuerdo con una lista provisional publicada por la UE, esos bienes estarán “sujetos a contramedidas” del bloque si las conversaciones entre Bruselas y Washington no resultan en “un resultado mutuamente beneficioso”. El listado de productos ocupa 128 páginas e incluye bienes como aviones, automóviles, plásticos, y químicos, además de otros como cabello humano o nueces.
Esa lista también incluye el bourbon, una bebida que había sido excluida de las posibles contramedidas de la UE por el riesgo de promover represalias estadounidenses al vino europeo. Trump había advertido que si la UE imponía aranceles al bourbon aplicaría represalias de 200 % a las bebidas alcohólicas del bloque, y la industria vinícola pidió a la UE moderación en sus acciones.
Opciones sobre la mesa
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, dijo esta semana ante el Parlamento Europeo que el 70 % de las exportaciones totales del bloque enfrentan gravámenes de entre el 10 % y el 25 % por ciento. De acuerdo con la Comisión Europea, los aranceles estadounidenses “aumentan los costos de los negocios, sofocan el crecimiento, alimentan la inflación y aumentan la incertidumbre económica”.
La UE también anunció que permanece atenta para evitar que, ante la imposición de aranceles en Estados Unidos, numerosos productos sean ahora destinados al mercado europeo, porque ello podría generar desequilibrios de mercado.
El 10 de febrero, Trump anunció aranceles de 25 % a las importaciones de acero y aluminio proveniente de la UE. Posteriormente, el 2 de abril, el mandatario estadounidense anunció la adopción de los denominados “aranceles recíprocos” con sus asociados comerciales, que en el caso de la UE fueron definidos en 20 %.
Te puede interesar: Pedro Juan: vehículo utilizado por atacantes de abogado fue hallado incinerado
Apenas días más tarde, Trump anunció una “pausa” en al aplicación de los aranceles de 20% a la UE, pero mantuvo un nivel general de 10 %. De su lado, la UE igualmente decidió una “pausa” en sus aranceles al acero y al aluminio estadounidense, para permitir que las negociaciones prosperen.
En tanto, la UE ya sugirió que podrá utilizar como herramienta de represalia los gravámenes a gigantes tecnológicos estadounidenses que operan en el espacio europeo, como Apple, Google, Meta o Microsoft. Un alto funcionario europeo que habló bajo condición de anonimato dijo este jueves que “todas las opciones están sobre la mesa”.
Fuente: AFP