La Comisión Permanente del Congreso Nacional, presidida por el senador Colym Soroka, sesionará este martes a las 11:30 con la participación del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, quien realizará la presentación de las modificaciones del proyecto de ley “de la función pública y la carrera del servicio civil”, por parte del Poder Ejecutivo.
La normativa tiene el objetivo de reordenar el marco jurídico de toda la función pública e implementar la tan anhelada carrera del servicio civil sobre la base de la integridad, idoneidad, meritocracia, imparcialidad, transparencia, eficacia y eficiencia en la gestión estatal.
Podes leer: Economía y estabilidad paraguaya son ponderadas por argentinos
El proyecto será presentado en el marco de una serie de reformas impulsadas por el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña. En este proyecto modificado se apunta a establecer reglas claras para el ingreso, permanencia y salida de los funcionarios públicos.
Previamente, se prevé una audiencia pública a las 10:00 para tratar el proyecto de Ley “de la función pública y la carrera del servicio civil”, donde se prevé el debate sobre esta iniciativa, cuyas modificaciones serán oficializadas por el ministro de Economía.
Leé también: Ninguna reforma o enmienda constitucional fue planteada, confirma Alliana
Dejanos tu comentario
Corredor Norte, con una inversión de G. 650.000 millones, supera el 80 % de avance
Las obras del Corredor Norte, impulsadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), alcanzaron un avance del 84 %, encaminándose así hacia su recta final. Este proyecto beneficiará a más de 400.000 personas en los departamentos de San Pedro y Concepción.
Esta nueva carretera, que abarca 150 kilómetros de la ruta PY22, tiene como objetivo mejorar la conectividad y dinamizar la economía regional, especialmente en ciudades como San Pedro del Ycuamandiyú, Nueva Germania, Concepción, Horqueta y Belén.
El Corredor Norte es considerado una obra clave para la infraestructura vial del país. Su financiamiento proviene del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), con una inversión de G. 658.885 millones.
Leé también: ¿Sos una mipyme y querés exportar? Conocé los primeros pasos
Detalles
El proyecto avanza en tres lotes. En el Lote 1, adjudicado a Ecomipa S.A., las labores se desarrollan entre el cruce Yakare Ñe’e y el km 50 de la PY22, con actividades de terraplén, suelo mejorado, sub-base de suelo cemento, base granular e imprimación, alcanzando un avance del 67 %.
En el Lote 2, a cargo del Consorcio Vial Oriental, las obras cubren desde el km 50 hasta el km 88,8 en Belén. Allí se ejecutan trabajos de terraplén, base granular, carpeta asfáltica y obras de arte. Además, se está construyendo un puente de 200 metros sobre el río Ypané y se mejorará el acceso al puerto Ybapovó con una capa de ripio, logrando un avance del 88 %.
El Lote 3, desarrollado por Acaray S.A., se encuentra en su recta final. Este tramo conecta Horqueta con Belén y Concepción, con trabajos complementarios de base granular para el empalme de la D029 con la PY05, cordón cuneta y base granular en la zona urbana de Belén para su empalme con la PY22.
Te puede interesar: MIC explora zona franca de Panamá para exportar productos a Centroamérica
Dejanos tu comentario
Hay “ambiente” para acordar nuevos costos de patente vehicular, anticipa Opaci
Desde la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci) manifestaron en que están confiados en que se podrá llegar a un acuerdo con los legisladores de la Cámara Baja en torno a un nuevo proyecto de ley que establece un porcentaje más justo, desde su punto de vista, en torno al impuesto para las patentes vehiculares.
“Hay un ambiente de que el martes probablemente acordemos un costo finalmente y los diputados van a definir si aplican o no el planteamiento hecho por nosotros que apunta a bajar el costo. Discutir la Constitución es el camino más largo, tenemos la posibilidad acá de llegar a un acuerdo de acá en cinco días entre los diputados e intendentes y fijar nuevos valores al impuesto de la patente al rodado”, expuso Nelson Peralta, director ejecutivo de la Opaci.
El proyecto acordado en la mencionada institución consiste en que los ciudadanos paguen el 0,50 % sobre el valor del vehículo de forma inicial y que durante 10 años se realice una depreciación anual del 10 % del costo del rodado. Luego de los 10 años, las municipalidades deberán cobrar la mitad del último impuesto abonado.
“Lo que hemos presentado que es similar a la ley que fue derogada, que establecía que los impuestos a la patente de rodados se debe pagar sobre el 0,50 % sobre el valor de importación y eso es lo más justo, porque se paga a la medida de tu vehículo”, detalló a la 1020 AM. Asimismo, señaló que esto tendrá un impacto positivo en ciertos municipios, mientras que en otros afectará negativamente.
No obstante, mencionó que con este mecanismo también se busca evitar la fuga de contribuyentes, puesto que es una práctica habitual que los ciudadanos escogen abonar por la patente en aquellos municipios donde el costo es inferior, pese a que la normativa establece que las personas deben pagar sus impuestos en los distritos en donde residen.
En tanto se aborda este proyecto, la última ley promulgada por el Poder Ejecutivo, la n.° 7.447 sigue vigente y es de cumplimiento obligatorio, precisó Peralta. “Lo más fácil es que entre políticos podamos sentarnos a discutir esta ley, la intención de la ley era buena, porque al generalizar buscaba que todos los municipios cobren igual”, añadió.
Dejanos tu comentario
Recortes en gastos superfluos darán al Incan cobertura total de medicamentos
El asesor jurídico de la Presidencia del Senado, Sergio Godoy, aseguró que la reducción de gastos superfluos dará al Instituto Nacional del Cáncer (Incan) el presupuesto necesario para dar una cobertura del 100 % en la compra de medicamentos oncológicos. Godoy también participó en la elaboración del proyecto de ley, junto con los senadores Gustavo Leite y Antonio Barrios.
Godoy explicó que los recortes incluyen a tres objetos de gastos, en este caso, estos gastos tuvieron un aumento de G. 1,7 billones, del 2024 al 2025, y de estos gastos, el Incan necesita el 15 % para poder dar abasto con los medicamentos. El Presupuesto de Gasto de la Nación del 2024 tenía para estos gastos destinados G. 771.000 millones y en este presupuesto pasó G. 2,5 billones, es decir, tuvo un aumento de G. 1,7 billones.
“Hoy día tiene un presupuesto de 500.000 millones y necesita 800 mil millones (de guaraníes), estos 300.000 millones, que son el 15 %, son los gastos de transporte, pasajes, viáticos, textiles, son inmuebles, nada de lo que pueda estar por encima de la salud”, explicó en entrevista a la 1020 AM.
Por otra parte, fue consultado del por qué estos recortes ya no se dieron en el tratamiento del Presupuesto General de la Nación (PGN), que ya fue promulgado por el Poder Ejecutivo, y respondió que esta iniciativa lo que pretende es colaborar con el Gobierno. Además, detalló que antes de la presentación del proyecto fue conversado con las autoridades de salud.
“Nosotros somos parte de un equipo; el presidente Peña es de nuestro equipo político, y de repente se le pasan las cosas. Nosotros estamos para ayudar. ¿Qué vamos a esperar? ¿Vamos a decir que se olvidaron y esperar al año que viene? No. Tenemos que hacerlo ahora; es algo que se puede hacer. Nosotros estamos para colaborar, y creo que esto es una colaboración que vamos a darle al gobierno”, indicó el exsenador.
Dejanos tu comentario
Garantizar medicamentos oncológicos: una cuestión de voluntad política y patriotismo, dice Leite
El senador Gustavo Leite, refirió que avanzar en el proyecto de ley de redireccionamiento de presupuesto para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), para la compra de medicamentos oncológicos y llegar a la cobertura del 100 % de los pacientes, es una cuestión de patriotismo y voluntad política de las autoridades nacionales.
“Nosotros creíamos que con el incremento de la recaudación y con un poco de inteligencia y patriotismo, el aumento que hubo en algunos rubros que consideramos prescindibles, que no hace falta gastar ahora, o que puede no gastarse ahora, si se pone un poco de voluntad política”, dijo en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Podes leer: Suiza expresa interés en ampliar vínculos con Paraguay y el Mercosur
Con el ahorro en estos gastos prescindibles, el legislador indicó que se podrían llegar a los G. 300.000 millones, que incluyen recortes de viáticos, consultorías, servicios técnicos profesionales, etcétera, y poner ese dinero en el rubro de medicamentos del Incan. Reiteró que esto no afectará los presupuestos de salud, educación, defensa, Policía, Diven, Indi y alimentación escolar.
Explicó que se trata del rubro 200, un clasificador que corresponde a rubros no personales, no se afecta salario, aguinaldo o remuneraciones, son servicios no personales, son los contratos que hace el Estado.
Destacó que este proyecto tuvo una alta aceptación, principalmente en la ciudadanía, y espera que avance en el menor tiempo posible en el Congreso una vez que inicie el periodo parlamentario de este año.
“A mí me escribió gente que ni siquiera conozco a decirme que nos agradecía que nos estemos ocupando porque tiene familiares con esa enfermedad, todos sabemos, lo terrible, la tragedia que es tener un familiar con cáncer y no tener como intentar medicarlos, porque lo que está claro es que si le medicas a alguien con cáncer prematuramente hay grandes chances que no se muera, pero si no le medicas se va a morir”, afirmó.
Leé también: Mades destaca política ambiental que apunta a proteger los recursos naturales