En asamblea ordinaria realizada este miércoles 3 de enero, en la Compañía Paraguaya de Comunicaciones S.A (Copaco), Óscar Stark asume como nuevo presidente de la institución. El economista se venía desempeñando como viceministro de Comercio en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
“Anunciamos la designación del economista Óscar Stark como el nuevo presidente de Copaco, decisión tomada durante la asamblea ordinaria celebrada el día de hoy”, comunicaron” desde la institución. Con esta designación se reemplaza a Rodrigo Benito Ferreira Cárdenas al frente de la compañía, la cual atraviesa una delicada salud financiera desde hace ya varios años.
Lea también: Esperanza Martínez anunció la reconstrucción del sector progresista
Óscar Stark ocupó diferentes cargos de relevancia en varios gobiernos y en instituciones gremiales como la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Cappro), donde fue gerente general, fue titular de Rediex y secretario ejecutivo de la Secretaría de la Reforma del Estado.
El actual presidente de Copaco es especialista del sector de telecomunicaciones y fungió de interventor en la extinta institución, Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antelco), director general de administración y finanzas del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), fue gerente de operaciones de proyectos en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), siendo su último cargo, viceministro de Comercio.
Le puede interesar: Indígenas de Puerto Casado fueron asistidos a través de microproyectos
Dejanos tu comentario
Números y datos reales refutan “relatos” opositores, aseguran
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, destacó que los avances económicos y estratégicos del país son “datos reales que matan relatos”, al referirse a las críticas de la oposición contra el informe de gestión anual presentado por el presidente de la República, Santiago Peña, el martes pasado, ante el Congreso Nacional.
“El presidente ya lo había anticipado: aunque presentemos datos reales, habrá quienes se nieguen a verlos. Pero los números están ahí y son verificables”, manifestó el secretario de Estado en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El ministro afirmó que, a pesar de la intención de instalar que no son datos reales, el Gobierno seguirá en la misma senda. “Esto es normal, a mí no me sorprende, ya se esperaba, pero, sin embargo, nosotros, el Gobierno del Paraguay sigue haciendo las cosas y sigue demostrándole a la ciudadanía que es un gobierno pensado por y para la gente”, expresó.
Afirmó que los datos fueron demostrados por el presidente en casi una hora y media, y mientras él hablaba se proyectaban incluso datos en una pantalla y que son verificables. “Bajó la inflación, exportamos más, tenemos presencia en 70 países más de lo que teníamos antes, están viniendo la atracción de inversiones. En un solo viaje, el presidente anunció casi 1.000 millones de dólares en proyectos anunciados de boca del sector privado, que fue el viaje que hizo a Singapur”, citó el ministro.
UN PARAGUAY QUE SE POSICIONA
Agregó que “se han cortado pasos de la hidrovía que nunca antes se hizo, por temor o por omisión, que va a permitir que los volúmenes se quintupliquen. Están viniendo las inversiones para revitalizar el pedido de nuestros astilleros con mano de obra paraguaya. Un Paraguay que se posiciona como centro logístico de la región sur del continente; obras emblemáticas que van a traer desarrollo como la ruta Bioceánica, donde faltan 150 kilómetros y un puente que está avanzando de forma rápida para conectar el Brasil con los puertos del Pacífico”. Sin embargo, pese a todos los datos corroborables, ciertos sectores se encasillan en el discurso de datos falseados.
“Una cantidad de números y datos ciertos, una hora y media de datos de números y de posicionamiento internacional que demuestran que lo que se publica en tal o cual medio obedece que él también mencionó en su discurso, que eran grandes grupos que no les gusta un Paraguay competitivo, pujante y, sobre todo, un Paraguay abierto al mundo”, puntualizó Giménez.
Dejanos tu comentario
BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Durante una reunión clave para el sector logístico fluvial y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó una herramienta de financiamiento destinada a fortalecer el sector privado industrial de Paraguay y la región.
Se trata de una línea de financiamiento que pone a disposición hasta USD 1.000 millones para impulsar la industria sostenible en América Latina y el Caribe, apuntando a dinamizar la inversión privada y fomentar la modernización de sectores estratégicos.
La propuesta del BID Invest busca posicionarse como un motor para acelerar el desarrollo productivo, ofreciendo condiciones de financiamiento más competitivas que las disponibles en el mercado. Según explicó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, el acceso a este tipo de herramientas financieras permitirá al Paraguay avanzar en la renovación tecnológica y en el fortalecimiento de sectores clave para la economía, como el logístico, el forestal, el energético y el de productos cárnicos.
Leé también: Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable
El interés del BID en apoyar estos sectores no es nuevo. A mediados de junio, el representante del BID en Paraguay, Alonso Chaverri, y el jefe del equipo de industrias del BID, Sergio Leu, mantuvieron una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Durante ese encuentro, se destacó el potencial de crecimiento de estas áreas, consideradas estratégicas para el desarrollo económico sostenible del país y para la generación de empleo de calidad.
Uno de los puntos centrales abordados en la reunión fue la necesidad de modernizar la flota fluvial paraguaya, una de las más importantes de la región. En ese sentido, el representante de la firma P&O, Jaime Reid, valoró la propuesta del BID Invest y señaló que el acceso a financiamiento competitivo es clave para renovar remolcadores y barcazas, así como para cumplir con las futuras exigencias ambientales de los mercados internacionales.
“El financiamiento es fundamental para construir nuevos remolcadores y barcazas, renovar la flota y adecuarnos a normas ambientales que se volverán obligatorias”, expresó. El fortalecimiento del sector fluvial no solo apunta a la competitividad empresarial, sino que también es visto como un paso necesario para el posicionamiento del Paraguay en el comercio internacional.
Te puede interesar: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
Dejanos tu comentario
Paraguay y Argentina acuerdan avanzar en gasoducto que cruzará el Chaco
Con el objetivo de instalar un grupo técnico que evalúe la construcción del gasoducto que atravesará el Chaco paraguayo, los ministerios de Industria y de Obras de Paraguay firmaron un memorando de entendimiento con el Ministerio de Economía de Argentina. Se espera que esta obra potencie la industria local.
Este paso es considerado trascendental para el futuro energético del país, que conectará la oferta y la demanda, utilizando el trazado de la Ruta Bioceánica.
El gasoducto conectará los yacimientos de gas de Vaca Muerta, Argentina, con el mercado brasileño, pasando por el territorio nacional.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, expresó que será una obra maravillosa, no solo para crear un mecanismo de transporte y de ingreso de divisas para el país, sino también para potenciar nuestra propia industria.
Leé también: Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
Parte del gas que será transportado mediante este gasoducto quedará en territorio paraguayo y servirá para alimentar energéticamente a las industrias de la Región Occidental, una zona cosiderada de suma importancia por la disponibilidad de materia prima, mano de obra y un enorme potencial de desarrollo.
Dejanos tu comentario
Reducción de comisiones, un impulso para la digitalización de las mipymes
Desde este martes 1 de julio, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de todo el país tendrán un beneficio en sus costos operativos gracias a una resolución del Banco Central del Paraguay (BCP), que reduce los porcentajes máximos de comisiones por transacciones con tarjetas.
La medida busca incentivar el uso de medios de pago electrónicos, facilitar las ventas y contribuir a la formalización del sector.
Con la nueva disposición, las comisiones por pagos con tarjeta de crédito bajan al 4 % y las correspondientes a tarjetas de débito se reducen al 3 %. Estos porcentajes representan un descenso frente a los valores que se venían aplicando hasta ahora, y se traducen en menores costos para los comercios que aceptan pagos digitales.
El BCP informó además que está prevista una nueva reducción de estas comisiones a partir del 1 de julio de 2026, en el marco de un plan gradual de incentivo al uso de medios electrónicos. El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, celebró la resolución y destacó que se trata de un paso importante para los emprendedores y pequeños negocios.
Leé también: El mercado bursátil paraguayo registró una leve desaceleración en junio
“Es una noticia sensacional, porque esto permite que más mipymes puedan utilizar medios electrónicos para cobrar. Hoy hay millones de tarjetas en circulación y cada venta que no se cobra con tarjeta es una oportunidad perdida”, afirmó y alentó a los empresarios a sumar opciones de cobros digitales.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), impulsan la transformación digital del sector como una estrategia clave para aumentar las ventas, mejorar la competitividad y promover la formalización de las mipymes. La reducción de las comisiones por transacciones con tarjetas es vista como un complemento a estas acciones, que buscan fortalecer el tejido empresarial de los pequeños negocios en todo el país.
El acceso a medios de pagos electrónicos no solo amplía las oportunidades de venta, sino que también mejora la trazabilidad de las operaciones y contribuye a la inclusión financiera. Con estas medidas, se espera que más comercios adopten terminales POS y otras herramientas digitales que faciliten las transacciones y permitan a los clientes contar con más opciones a la hora de pagar.
Te puede interesar: Siap: propietarios de animales deberán devolver dispositivos remanentes