El presidente de la República, Santiago Peña anunció que ya está disponible la reglamentación para la emisión de comprobantes electrónicos. El mandatario afirmó que esto contribuirá a la transparencia y a la trazabilidad de las operaciones económicas y a la vez será clave para la recaudación de tributos por parte del Estado.
“Más tecnología para un mejor servicio a quienes aportan al crecimiento del país. He dictado la reglamentación para la emisión de comprobantes de venta y otros documentos tributarios de manera totalmente electrónica a través del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (Sifen)”, comunicó el jefe de Estado a través de su cuenta de X.
Peña afirmó que esto brindará un mejor servicio al contribuyente a través del uso de la tecnología, y en cuanto al Estado, será un brazo importante en cuanto a la recaudación, a la transparencia y trazabilidad de todas las operaciones económicas.
Lea también: Caja de jubilados del personal municipal está en quiebra, asegura el sindicato
A través del decreto N.° 7795/2017 se creó el Sifen y se facultó a la administración tributaria, actualmente la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) a implementar de manera gradual la obligación de emitir electrónicamente los comprobantes de ventas y documentos complementarios, los comprobantes de retención y las notas de remisión.
Para este fin, se había implementado un plan piloto en los cuales se establecía una adhesión voluntaria pero apuntando a avanzar con la masificación del uso de la factura electrónica. De acuerdo a los datos de la DNIT, en el 2023 se registraron 62.631 inscripciones para acceder al Registro Único de Contribuyentes (RUC). De esta cifra, 2.366 fueron los inscriptos para emitir facturas electrónicas y la meta para el 2024 es superar los 5.000 emisores de facturas electrónicas.
Le puede interesar: “El Paraguay está en peligro porque no tiene oposición”, afirmó Jaeggli
Dejanos tu comentario
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.
Dejanos tu comentario
“No hay desabastecimiento de armas”, afirma ministro
El ministro de Defensa, Óscar González, desmintió que actualmente exista un desabastecimiento de armas, tanto para el Ejército paraguayo como la Policía Nacional.
El secretario de Estado explicó que la prohibición de importación de armas sigue firme; sin embargo, no afecta a la provisión de armamentos para las fuerzas de seguridad.
“La prohibición de importación de armas sigue firme, eso está inamovible, es la decisión del señor presidente (Santiago Peña). Está siendo analizado, hay medias verdades en estas cuestiones, no quiero entrar a ahondar detalles. Tal desabastecimiento no es real”, afirmó el general de ejército retirado a la 1020 AM.
La Ley 7.411/24 que regula el manejo, uso, fabricación, comercialización y registro de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, fue promulgada por el Poder Ejecutivo en diciembre del año pasado. “Un paso clave para la regulación de armas en Paraguay”, señalaba el presidente de la República, Santiago Peña, en ese momento.
Algunos de los cambios clave incluidos en esta normativa son: clasificación técnica de armas, trazabilidad mediante el sistema de Digemabel (Dirección General de Material Bélico), registros de huellas balísticas y requisitos más estrictos para la tenencia y portabilidad, además, fomenta el deporte olímpico bajo supervisión.
Esta normativa introdujo una regulación más detallada y adaptada a las necesidades actuales, fortaleciendo el control, la transparencia y el fomento de actividades deportivas relacionadas en el uso de armas. Mientras tanto, el ministro de Defensa aclaró que esta ley no impide el abastecimiento de armas para las fuerzas de seguridad, ya que está a cargo de la Dirección General de Material Bélico (Digemabel).
Dejanos tu comentario
Refuerzan sistema de salud en Caaguazú
El presidente de la República, Santiago Peña, realizó la entrega de 30 nuevas ambulancias al sistema de salud de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. El acto central se llevó a cabo en el Hospital General.
“Vamos a estar entregando 30 nuevas ambulancias para todo el departamento de Caaguazú y para toda la región Oriental. Vamos a llevar más de 200 ambulancias 0 kilómetros para poder ayudar y fortalecer el sistema de salud pública”, manifestó el mandatario.
El Gobierno hizo la entrega al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MDPyBS), que a su vez distribuirá las ambulancias en este departamento. Las mismas fueron financiadas a través de la Itaipú Binacional y serán utilizadas por los centros asistenciales de varios distritos de Caaguazú.
Las ambulancias son de procedencia italiana, totalmente equipadas para la asistencia y el traslado de pacientes, que se sumarán a la flota del Ministerio de Salud en la atención de Emergencia Médica Extrahospitalaria (Seme).
Antes del significativo hecho de fortalecer el sistema de Salud Pública en el interior del país, el presidente Peña visitó 3l departamento de San Pedro, donde entregó títulos de propiedad en la ex-Colonia Andrés Barbero; posteriormente, se trasladó al departamento de Caaguazú para la entrega de la flota de ambulancias.
Dejanos tu comentario
Peña: “En tres años más, Paraguay va a ser un país diferente”
El presidente de la República, Santiago Peña, realizó un breve balance de su gestión a pocos días de cumplirse dos años al frente del Poder Ejecutivo, destacando avances en diversas áreas y reafirmando su compromiso de continuar trabajando para que el crecimiento económico llegue a todos los sectores.
“Con Pedro (Alliana) estamos a unos días de concretar 24 meses al frente del Poder Ejecutivo y nosotros miramos hacia atrás y realmente tenemos muchísimos motivos para sentirnos orgullosos”, expresó, mencionando como hitos el programa Hambre Cero y la negociación de Itaipú, que según dijo, permitió financiar obras en educación, salud y seguridad, además de la adquisición de ambulancias, patrulleras y equipamiento.
“Les aseguro que en tres años más el Paraguay va a ser un país diferente y les adelanto que el 15 de agosto del 2028 les voy a decir que no estoy satisfecho, más allá de todas las obras que vamos a hacer, me van a seguir viendo luego del 15 de agosto del 2028, ya no como el presidente de la República, voy a seguir trabajando por el Paraguay”, aseveró.
también: La entrega de títulos garantiza la seguridad jurídica, afirma gobernador de San Pedro
Peña también destacó el crecimiento económico que experimenta el Paraguay, aunque admitió que “no le llega a todos” y que ese desafío será el eje de la segunda mitad de su mandato.
“He tomado la decisión de enfrentar el problema y asegurarme que el beneficio económico le llegue a las familias más vulnerables, que haya más dinero en el bolsillo, que haya más comida en la mesa”, subrayó.
En materia de salud, sostuvo que el enfoque de su gobierno no está únicamente en la construcción de grandes hospitales, sino en el fortalecimiento del sistema de salud pública a través de hospitales regionales y Unidades de Salud de la Familia (USF).
“Se trata de construir un sistema que le proteja al ciudadano cuando tiene una enfermedad”, explicó, adelantando que la inversión en esta área continuará en cada departamento del país.
Le puede interesar: Municipales: Diego Candia podría ser el candidato para suceder a Echeverría