El titular del Servicio Nacional de Calidad Vegetal y de Semillas (Senave) Pastor Soria, emitió un mensaje a la ciudadanía por fin de año en el que reiteró el compromiso del Gobierno Nacional en mejorar la calidad de los paraguayos, principalmente en el sector rural.
“Las políticas públicas generadas desde el gobierno central, liderado por el señor Santiago Peña, para que cada familia paraguaya principalmente del sector rural pueda tener mejores oportunidades de vida. Eso lo haremos cumpliendo nuestra misión como custodios de lo que se refiere a la parte de sanidad, calidad e inocuidad vegetal”, expresó a través de un mensaje emitido a través de las redes sociales.
Podes leer: Contratista deberá pagar al MUVH más de G. 1.000 millones por incumplimiento de obras
Agregó que desde la institución, el principal objetivo es lograr un posicionamiento de los productores, tanto a nivel nacional como internacional. “Desde el Senave apuntamos alto al rubro que está produciendo cada agricultor paraguayo para su posicionamiento a nivel local y a nivel internacional”, sentenció.
Soria fue designado por el presidente de la República Santiago Peña para estar al frente de la institución, y su principal objetivo es fortalecer los laboratorios de la institución para garantizar que los productos exportados e importados sean libres de agentes contaminantes y así ampliar aún más los mercados.
“Paraguay tiene potencial de producir más y mejor, no solo puede producir cantidad y calidad. Entonces, nosotros queremos dar las condiciones necesarias al productor para que podamos producir más”, expresaba en su momento.
Te puede interesar: Fleitas está haciendo una “terrible imitación” a Alegre, cuestiona dirigente
Dejanos tu comentario
Asunción albergará la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro
Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, un evento que reunirá a líderes, expertos y referentes del mundo del seguro de América Latina y España. El objetivo es discutir los principales desafíos, oportunidades y tendencias del sector asegurador.
El evento tendrá lugar los días 3 y 4 de setiembre. Desde la organización aseguraron que será un espacio ideal para analizar cómo las dinámicas globales están impactando en los mercados regionales y cómo el seguro puede fortalecerse como motor de desarrollo económico y social en Iberoamérica. La cumbre está organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro (FIAS).
Gabriel Mysler, director de contenidos de las cumbres de la FIAS, anticipó una nutrida agenda para los dos días del evento. Entre los temas a tratar figuran la innovación, el impacto de la tecnología, la sostenibilidad y el rol social del seguro. Con estos enfoques busca consolidarse como una plataforma estratégica para fomentar alianzas, compartir buenas prácticas y generar propuestas que impulsen un crecimiento inclusivo y resiliente del sector.
Leé más: Parques industriales se consolidan y fomentan el desarrollo económico en Paraguay
Por su parte, el director general y vicepresidente de la FIAS, Pasqual Llongueras, destacó la importancia del evento y la elección de Asunción como sede. “El seguro es la garantía de un país en crecimiento”, afirmó, resaltando el vínculo entre la protección aseguradora y el progreso sostenible. Asimismo, destacó el potencial de crecimiento que tiene Paraguay gracias a su población que “quiere crecer y está en la vanguardia”.
En entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV, Llongueras afirmó que el seguro va más allá de una transacción económica, si no más bien es una herramienta que otorga “emoción y esperanza” en las personas, al brindar seguridad y permitir una planificación de vida más estable.
Con la XVI edición de la cumbre buscan ratificar su importancia como espacio de reflexión y acción para un sector fundamental en la estabilidad de los países. Asimismo, la capital del país se posiciona como un nuevo epicentro de la conversación aseguradora en Iberoamérica, lo que refleja el papel creciente de Paraguay en el mapa económico regional.
Hay que mencionar que la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro es una organización sin fines de lucro que promueve una nueva cultura aseguradora con enfoque humanista, basada en la ética, la diversidad, el liderazgo social y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Dejanos tu comentario
El MAG destaca exitoso cierre de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025
Con más de 18.500 cuestionarios recolectados en todo el territorio de la región oriental, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) finalizó con éxito el trabajo de campo de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2025, una herramienta clave para planificar políticas públicas en el sector rural del Paraguay.
El operativo arrancó el 18 de marzo y culminó el 16 de abril en la mayoría de los departamentos. En zonas como Amambay, Caaguazú y Canindeyú, los equipos de campo extendieron sus tareas hasta el 25 de abril. Durante todo el proceso, se priorizó la tecnología y la precisión.
Cada encuestador utilizó tabletas digitales con formularios incorporados, mapas georreferenciados y sistemas para trazar parcelas, lotes y captar coordenadas GPS. La estructura logística desplegada fue de gran envergadura. Participaron 303 encuestadores y encuestadoras, 93 supervisores, 14 técnicos de soporte y 93 asistentes, bajo la coordinación de 12 jefes departamentales de la Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias del MAG.
Leé también: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
Del total de 18.565 formularios aplicados, el 80 % corresponde a fincas con actividad agropecuaria, mientras que el 20 % incluyó terrenos sin uso agrícola, como áreas urbanizadas, cuerpos de agua, escuelas, canchas y caminos. El departamento con mayor número de cuestionarios fue Itapúa, con 2.648 registros (14 % del total), seguido por Caaguazú, Alto Paraná, Paraguarí y San Pedro..
Los primeros resultados de esta importante encuesta estarán disponibles a finales de mayo, mientras que los datos definitivos se darán a conocer en junio. Esta información será fundamental para entender la dinámica productiva del campo paraguayo y orientar con mayor precisión los programas de apoyo a los productores.
Desde el MAG afirman que ahora se podrán identificar áreas de mejora en la productividad y la eficiencia, para elaborar programas que promuevan mejores prácticas y el uso de tecnologías más eficientes. Este censo contribuirá a detectar vulnerabilidades y desarrollar estrategias de mitigación de riesgos, buscando generar confianza en quienes quieren invertir en el sector agropecuario paraguayo.
Te puede interesar: La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
Dejanos tu comentario
Avanza plan para detectar casetas vegetales con tecnología satelital
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) trabajan en la validación de metodologías para detectar casetas vegetales mediante tecnología satelital. El proyecto busca identificar y estimar zonas de cultivos frutihortícolas utilizando herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica (SIG).
En este contexto, especialistas de ambas instituciones analizaron el uso de plataformas geoespaciales en Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú.
La AEP estuvo representada por su director, Osvaldo Almirón, mientras que por el Senave participó su directora general Técnica, Jadiyi Torales, junto a un equipo técnico.
Las profesionales de la AEP, Thanya Idoyaga y Rebeca Cristaldo encabezaron las capacitaciones sobre aspectos teóricos y prácticos de los SIG. La charla estuvo enfocada en la recolección y validación de datos de campo. Según informaron desde el Senave, el taller busca optimizar la precisión en la identificación de estructuras agrícolas vinculadas a la producción hortícola.
Recordaron que la fase inicial del proyecto se implementó en diciembre de 2023 en Caaguazú. Una vez definidas las metodologías, se extenderá a otras zonas productivas.
Los trabajos son coordinados entre la Dirección General Técnica y la Secretaría de Planificación del Senave, en colaboración con expertos de la AEP. Esta iniciativa significa un avance en la modernización del sector agrícola.
Según productores de la zona, en Caaguazú se produce hasta el 78 % del total de productos frutihortícola a nivel nacional. El distrito de 3 de Febrero es considerado como la “capital del tomate” con una capacidad de producción de hasta el 70 % del consumo interno.
El titular de Senave, Pastor Soria, había destacado en un acto anterior la importancia del acompañamiento técnico en las fincas para beneficio del productor, para que obtengan mejores resultados. “Las instituciones tenemos el desafío de apoyar al productor para mejorar la calidad y la productividad”, había mencionado.
Dejanos tu comentario
Capacitan a productores de cítricos en manejo agronómico y fitosanitario en Cordillera
Buscando fortalecer conocimientos y capacidades de técnicos y productores de cítricos, este viernes se desarrolló el “Día de Campo Citrícola” en la localidad de Eusebio Ayala, departamento de Cordillera. La iniciativa apunta a mejorar la producción, obtener buenos rendimientos y aumentar la rentabilidad.
La actividad fue desarrollada por especialistas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y la Dirección de Extensión Agraria (DEAg).
El ingeniero Lucidio Burgos, especialista del IPTA, mostró técnicas para el manejo de cultivos de cítricos. Por su parte, la ingeniera María José Britos, tuvo a su cargo los aspectos relacionados con las plagas que atacan a estas plantas y frutas. Asimismo, durante la jornada también se realizaron demostraciones y prácticas para la poda y la sanitación de las plantas.
Leé también: Capaco eligió a José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio
Además de los productores y especialistas del campo, participaron el presidente de Senave, Pastor Soria, el gobernador de Cordillera, Denis Lichi, y representantes de la Municipalidad de Eusebio Ayala.
El titular de Senave destacó la importancia del acompañamiento técnico en las fincas para beneficio del productor, entendiendo que el agricultor conoce su labor, pero que con mayor acompañamiento técnico tendrá mejores resultados. “Las instituciones tenemos el desafío de apoyar al productor para mejorar la calidad y la productividad. Vamos a dar respuestas en la medida que vayamos apoyándolos con asistencia técnica y crediticia”, dijo.
Agregó que las exportaciones de rubros de la agricultura familiar, logradas recientemente, son la muestra de que el productor nacional puede y tiene condiciones para producir tanto para el mercado local como externo.
Por su parte, el gobernador Denis Lichi manifestó que la mejoría y el bienestar del productor dependerá de la producción de calidad y que los agricultores puedan vender sus productos sin intermediarios.
Cabe recordar que en enero de este año se logró la primera exportación limón tahití a la Argentina, desde el distrito de Yby Yaú, departamento de Concepción, una zona fructífera e ideal para este tipo de cultivos cítricos, además de otros rubros probados como la piña.