El gobierno del presidente de la República de Argentina Javier Milei, designó al economista y político Guillermo Nielsen como nuevo embajador ante el gobierno de Paraguay, el mismo reemplazará al embajador Óscar Domingo Peppo. La información fue confirmada por los medios argentinos.
Nielsen ya ocupó varios cargos de representación diplomática y cuenta con una vasta trayectoria en el ámbito diplomático. El mismo fue director de la YPF, desde febrero del 2022 fue designado como embajador de Argentina ante Arabia Saudita y concurrente en Yemen por el entonces gobierno de Alberto Fernández; también fue embajador ante Alemania en el periodo 2008-2010; ministro de Hacienda del Gobierno de Buenos Aires en el 2006; y secretario de finanzas del Ministerio de Economía y Producción entre el 2002y 2005.
Te puede interesar: No descartan estudiar proyecto de ley de carrera civil en sesión extraordinaria
Domingo Peppo dejará así la representación diplomática de su país en Paraguay, donde en los últimos tiempos causó polémica con el caso del conflicto de la hidrovía entre Argentina y Paraguay. Peppo incluso había sido convocado por el canciller nacional paraguayo Rubén Ramírez Lezcano a raíz de sus declaraciones a medios de prensa, en las cuales responsabilizaba a Paraguay del conflicto en torno a la hidrovía Paraguay-Paraná.
“Lamentablemente el conflicto está escalando. No por voluntad de Argentina, sino por Paraguay. La diferencia que tenemos con Paraguay es que quieren ir directamente al arbitraje, sin una negociación previa; me parece que el gobierno paraguayo se está pasando de la raya, usando un término poco diplomático”, había expresado Peppo en un medio de su país.
El embajador argentino tendrá un relevante desafío en Paraguay para hacer frente al conflicto de la hidrovía y otros temas relevantes entre ambos países.
Podes leer: Senave apunta a mejorar la producción en el país
Dejanos tu comentario
Agricultores mantienen apoyo a Milei, pero exigen más reformas
"Un año y medio después sigue pendiente la eliminación de impuestos. Los costos se mantienen muy altos para exportar", relata Rubén Artigues, tercera generación de productores frutihortícolas de San Pedro, 170 km al noroeste de Buenos Aires. “Igual seguimos apoyando” al presidente, aclara. En La Buena Moza, paraje del noroeste de la provincia de Buenos Aires, la cosecha de naranjas para exportar avanza a toda máquina y la soja está lista para embarcar, pero hay impaciencia: los productores piden más reformas al presidente argentino Javier Milei.
La paciencia se mide en la espalda económica de los productores. Algunos, como Artigues, perdieron este año el 30 % de la cosecha de naranja y duraznos por las heladas, otros atesoran soja en silos a la espera de un mejor precio internacional, por ahora deprimido. Con Milei descontaban para este año una mejor ecuación, con menos impuestos y menores tasas para financiarse, pero nada de eso ocurrió.
El gobierno leyó el malestar y anunció la semana pasada una rebaja tributaria marginal a la exportación de carnes y granos, con las elecciones legislativas de octubre a la vista. La soja, principal producto de exportación, pasó de pagar 33 % a 26 % de impuesto. La carne vacuna y aviar del 6,7 % al 5 %.
“Es insuficiente, pero ayuda”, dice Artigues. “Estamos conscientes de que no se pueden sacar los impuestos de un plumazo, pero pedimos un plan”. En 2024, la exportación de la cadena agroindustrial representó el 58 % del total de exportaciones en este país que es uno de los principales productores de alimentos del mundo.
Lea más: EE. UU. advierte un arancel de 250 % a productos farmacéuticos
“Purgatorio”
“Estábamos en el infierno y ahora subimos al purgatorio”, definió a la AFP Raúl Vítores, presidente de la Sociedad Rural de San Pedro, respecto al recorte impositivo. Desde que asumió Milei, las mejoras para el sector llegaron a cuentagotas en un contexto de ahogo financiero del gobierno, que amplió un préstamo con el Fondo Monetario Internacional y pidió luego una dispensa por incumplir metas de atesoramiento de reservas.
Los productores valoran la eliminación parcial del control de cambios, la reducción de la inflación y el equilibrio fiscal, meta absoluta del Ejecutivo ultraliberal. Pero recuerdan que en su campaña presidencial en 2023 Milei había definido los impuestos a la exportación como “un robo” y había prometido eliminarlos.
A fines de julio pasado, en la feria anual del sector, el presidente supeditó esa meta al equilibrio fiscal en aras del cual vetó leyes que buscaban mejorar el presupuesto universitario o aumentar jubilaciones y pensiones por discapacidad. “Sabemos que la situación es difícil”, señala Artigues mientras supervisa la clasificación de naranjas que se embalan para exportar a Europa.
“Pero sacar una caja de naranjas desde un puerto argentino nos cuesta un 40 % más que para nuestros competidores de Chile, Uruguay o Sudáfrica. El costo del cartón también se encareció en dólares”, explica. En la finca de Artigues, los cosechadores despliegan escaleras para alcanzar la fruta madura de las copas de los árboles. Los tractores van y vienen cargados con naranjas de la variedad Washington Navel, apreciadas por su color intenso y exquisito dulzor.
“Acá tenemos muchos robos, saquean los naranjos por la noche. Entre la delincuencia y la falta de incentivos el productor se va cansando, muchos abandonan y rentan los campos para soja. Es una pena porque la fruta da mucho empleo, la soja no”, explicó Artigues, que emplea a unas 120 personas. El cultivo de soja es, por definición, extensivo y requiere menos mano de obra por hectárea.
Lea también: Aranceles del 50 % a productos brasileños entran en vigor
De motosierra a bisturí
Los productores agropecuarios respaldan la política de ajuste de Milei, que ha eliminado decenas de miles de puestos de trabajo en el sector público, pero piden resguardos en áreas sensibles para el sector, como infraestructura e investigación. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, que reúne a los grandes terratenientes, había advertido que “no es viable aumentar la producción si no hay caminos, ferrocarriles o vías navegables para sacarla”.
Desde que asumió, Milei paralizó la obra pública, incluido el mantenimiento de más de 40.000 kilómetros de rutas nacionales en un país donde el 90 % del transporte de cargas es por carretera.
“Antes de Milei ha habido mucho despilfarro, populismo, pero es cierto que las rutas son un desastre”, dijo a la AFP el ingeniero agrónomo Federico Ávila, que gestiona más de 2.500 hectáreas en San Pedro con cultivos y ganado. También abogó porque la ‘motosierra’ del presidente “pase con cuidado de bisturí” en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). “Quizás no es la velocidad (de reformas) que quisiéramos pero hay que ver de dónde venimos con 200 % de inflación”, resumió.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Conmoción por el asesino serial de Jujuy que mataba los viernes
La justicia argentina investiga a un hombre como el presunto asesino serial de al menos cinco personas, a las que atacaba y mataba los viernes, según confirmó a la AFP ayer martes el fiscal general de la provincia de Jujuy. Identificado como Matías Jurado, de 37 años, fue imputado el lunes por “homicidio calificado por ensañamiento” y se le dictó prisión preventiva por cuatro meses mientras se avanza en la investigación.
El hombre, que se declaró inocente, fue imputado por uno de los asesinatos, pero se investiga su relación con otros cuatro homicidios. La investigación dio un salto la semana pasada cuando la fiscalía detectó un patrón entre cinco personas desaparecidas, analizó cámaras de seguridad y allanó el domicilio del hombre, donde encontró “huesos, sangre, pedazos de piel, e incluso una nariz”, informó el fiscal general de Jujuy, Sergio Lello Sánchez.
En la casa allanada había un joven de 16 años que se presentó como el sobrino del dueño. Aunque al principio se mostró notablemente asustado y nervioso, luego manifestó: “Yo quiero hablar, yo quiero contar lo que pasa”. El menor dijo que su tío “salía los días viernes a la tarde y regresaba a la noche con distintas personas. Aparentemente les ofrecía trabajo y los invitaba a tomar alguna bebida en su casa”.
Lea más: Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo
“Yo me iba porque sabía que allí pasaban cosas malas, él los golpeaba mucho, los mataba, cortaba sus partes, las quemaba y las sacaba en bolsas de residuos”, relató el joven, según informó al canal local A24 el fiscal de la causa, Guillermo Beller.
Según Lello Sánchez las víctimas “eran gente que deambulaba por las calles en situación de marginalidad”, la mayoría ancianos. El fiscal aclaró que la investigación se encuentra en una “etapa temprana” ya que “hay que hacer análisis de estos restos supuestamente humanos y extraerles muestras biológicas a los parientes de los desaparecidos para hacer el cotejo” de ADN.
Fuente: AFP.
Lea también: Brasil busca sumar a Trump al diálogo climático en la COP30
Dejanos tu comentario
Cepal aumenta al 4 % su proyección de crecimiento económico para Paraguay
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) corrigió al alza su proyección de crecimiento para Paraguay, pasando de un 3,6 % inicial al 4 %, de acuerdo con su último reporte publicado este martes 5 de agosto. Con esta cifra, nuestro país crecería muy por encima del promedio regional.
La economía paraguaya crecerá 4,0 % para la Cepal, que en abril estimó que el incremento del producto interno bruto de nuestro país sería del 3,6 %. Con esta cifra, Paraguay es el segundo con mayor proyección de crecimiento, solo por detrás de Argentina, que crecería 5 % este año.
Teniendo en cuenta que el promedio de crecimiento para la región es del 2,7 %, Paraguay se consolida entre los países de mayor desempeño económico.
Leé también: Dólar cae a G. 7.380, su valor más bajo en lo que va del 2025
Según se observa en el informe, la expectativa del organismo multilateral es que países de la región tengan crecimientos en línea con el promedio señalado.
En ese sentido, la proyección para Brasil es de un crecimiento del 2,3 %, Colombia 2,5 %, Chile 2,4 %, Uruguay 2,8 %, Perú 3,1 %, Venezuela 2 %, mientras que Ecuador y Bolivia crecerían 1,5 % este año.
Paraguay seguirá liderando el crecimiento para 2026
De acuerdo con las proyecciones para el 2026 de Cepal, Paraguay mantendría su crecimiento del 4 % el próximo año, continuando por encima del promedio, que para dicho año sería del 2,3 %.
Argentina, cuyo crecimiento para esta año está estimado en 5 %, para el próximo año Cepal considera que crecerá 4 %. En ese sentido, Paraguay y Argentina se mantendrían como líderes en crecimiento económico en la región para el 2026.
En cuanto a Brasil, su proyección para el próximo año es a la baja, pasando del 2,3 % a un 2,0 % para el 2026. Bolivia, por su parte, también bajaría su crecimiento del 1,5 % al 1,1 % de cara al próximo año.
Uruguay también tendría una recesión, ya que del 2,8 % de crecimiento estimado para este año, caería a 2,5 % en 2026, según las estimaciones del organismo multilateral.
Crecimiento económico según el BCP
Se recuerda que el Banco Central del Paraguay había corregido su previsión de crecimiento económico pasando del 4 % al 4,4 %, motivado por una buena dinámica vista en el primer cuatrimestre de este año.
Desde la banca matriz habían especificado que este ajuste al alza fue impulsado principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Según la desagregación por sectores, se espera que todos los grandes bloques económicos puedan tener un mejor desempeño respecto a las estimaciones de marzo.
El sector primario crecería un 1,8 %; el secundario un 5,2 %, y el terciario un 4,2 %, destacándose además el crecimiento de los impuestos a los productos en un 4,8 %.
Dejanos tu comentario
José Vicente Troya asume como nuevo representante residente del PNUD
Con una destacada trayectoria internacional en políticas de desarrollo sostenible, gobernanza e innovación, José Vicente Troya liderará la agenda del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay para el periodo 2025–2029.
El PNUD presentó oficialmente a Troya como nuevo representante residente en Paraguay. Con más de 25 años de experiencia en áreas clave para el desarrollo, el economista ecuatoriano asume el liderazgo del organismo en un momento crucial, de cara a la implementación del nuevo programa país.
Durante una reunión protocolar con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, Troya entregó sus cartas credenciales y expresó su intención de continuar fortaleciendo la cooperación entre el Estado paraguayo y el organismo multilateral.
“Con ilusión y esperanza inicio una nueva etapa como representante residente del PNUD en Paraguay. Seguiremos aportando al desarrollo del país, en línea con las prioridades nacionales. ¡Aguyje chemoguahẽ porãitere!”, manifestó el nuevo representante.
Leé también: Rally y Panamericanos: Paraguay se posiciona como sede de eventos deportivos
Hoja de ruta compartida
El Programa País 2025–2029 se enfoca en cuatro ejes estratégicos: crecimiento económico inclusivo, fortalecimiento institucional, desarrollo social y sostenibilidad ambiental.
Bajo la conducción de Troya, el PNUD buscará potenciar estos objetivos mediante alianzas con el sector público, la sociedad civil, el sector privado y organismos financieros internacionales.
En este nuevo ciclo, la agenda del PNUD también priorizará enfoques transversales como la igualdad de género, la innovación y la resiliencia climática, posicionando al Paraguay como un actor cada vez más relevante en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel regional.
Trayectoria regional
Economista de formación, Troya posee una Maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard y estudios de posgrado en econometría y teoría económica por la Universidad Johns Hopkins.
Antes de su designación en Paraguay, se desempeñó como gerente del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe (2024–2025), liderando equipos técnicos en temas como gobernanza, finanzas sostenibles y desarrollo inclusivo.
También fue representante residente del PNUD en Costa Rica (2019–2024), donde lideró respuestas sistémicas a crisis sociales y económicas. Anteriormente, trabajó como asesor técnico regional en temas de agua y océanos, y dirigió programas medioambientales en Ecuador, su país natal.
Su perfil multidisciplinario y su experiencia con enfoques innovadores de cooperación colocan a Troya como una figura clave para consolidar la presencia del PNUD en Paraguay y acompañar los desafíos estructurales del país.
Leé también: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
48 años de cooperación
Con casi medio siglo de presencia en el país, la oficina del PNUD en Paraguay ha sido aliada estratégica del Estado en múltiples reformas e iniciativas orientadas a la gobernabilidad democrática, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico con inclusión social.
Hoy, bajo el liderazgo de Troya, el PNUD busca profundizar esa misión, construyendo puentes entre sectores y contribuyendo al fortalecimiento institucional, la innovación pública y la mejora de la calidad de vida de todas las personas en Paraguay.