El diputado colorado Benjamín Cantero, titular de la Comisión de Obras, Servicios Públicos y Comunicaciones de la Cámara Baja, se refirió al proyecto de Ley por el cual se amplía y modifica varios artículos de la Ley N° 3.009/2006 – De la Producción y Transporte Independiente de Energía Eléctrica. Indicó que el objetivo de la propuesta es permitir la construcción de mini represas en el país, lo que permitirá la generación de empleos para mano de obra local.
Cantero explicó en entrevista con Radio 1000, los avances en el estudio del proyecto legislativo. Mencionó que la propuesta busca que empresas privadas construyan pequeñas centrales hidroeléctricas con el fin de paliar probables crisis energéticas en el país.
Le puede interesar: Senadores dejarían sus vacaciones para estudiar la reforma del servicio civil
“En concordancia con el Gobierno, este proyecto lo que busca es generar mano de obra local, que es lo que urge en el país. Este proyecto de ley va generar mucha mano de obra, y lo bueno que ya contamos con media sanción de la Cámara Baja, después de un largo trámite y debate en entre los colegas”, indicó.
Mencionó que durante su tratamiento en comisiones, fueron convocados a los representantes del sector privado y público, y el cuerpo legislativo actuó de mediador; lo que ayudó para la sanción de varios artículos. Indicó que de acuerdo a estimaciones de expertos, se presume que entre el 2028 y el 2030 se podría llegar a utilizar la totalidad de la producción de energía eléctrica. “Vamos a estar topeando el uso de las reservas que tenemos en las dos binacionales; como se dice mejor es abrir los paraguas para cuando llegue el momento y utilizar los recursos naturales que tenemos”, acotó.
El diputado aclaró que el proyecto establece que ninguna de las empresas podrá comercializar la energía que producen sin antes ofrecerla a la Administración Nacional de Electricidad (Ande) como comprador principal. Además señaló que ya se establecieron varios puntos en los distintos departamentos del país, donde se podría llevar adelante la construcción de las pequeñas hidroeléctricas.
Dejanos tu comentario
“Hubo un descarado robo a las arcas de Ciudad del Este”, afirma diputado Meza
El diputado Hugo Meza cuestionó duramente a la oposición por un doble discurso, apuntando a un fraude electoral, refiriéndose a las conductas del ahora exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. Durante el tratamiento del pedido de destitución, el debate fue bastante intenso, principalmente de los legisladores de la oposición, que pese a los resultados de la intervención, seguían defendiendo a Prieto.
“Que muchas mentiras se dijeron en este pleno de cara a la ciudadanía. Es la crónica de unos hechos, de robos, de malversaciones, plenamente comprobados y documentados. Escuché que acá se quiso categorizar los robos, con un afán extraordinario, se quiere decir cuál es un robo chico y cuál es un robo grande”, criticó el diputado Meza.
Para el legislador, el pertenecer a la oposición o ganar en unas elecciones, no le habilita a una autoridad al robo de las arcas de la institución. “Quieren instalar que el intendente de Ciudad del Este casi está comprendido en un robo bagatelario, inclusive se recurre a una frase poco feliz, porque tuvo 81.000 votos le habilita para robar, esa es una falacia muy grande y un mensaje dañino para nuestra democracia, donde el mayor cáncer que tenemos sigue siendo la corrupción y la impunidad”, sentenció.
Ante todas las irregularidades señaladas en su administración, calificó a Prieto como un fraude. “Es una estafa electoral, porque ustedes dijeron que iban a ser mejores de los que se fueron, y a la luz de lo que hoy estamos viendo, acá hubo un robo descarado a las arcas municipales de Ciudad del Este”, puntualizó.
Leé también: La Cámara de Diputados destituyó a Miguel Prieto
Dejanos tu comentario
Ñeembucú avanza: Desarrollo Social llega con G. 6.900 millones para combatir la pobreza
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, brindó un informe sobre las importantes inversiones sociales con las que están llegando de forma mensual al departamento de Ñeembucú, el cual asciende a unos G. 6.900 millones, generando un impacto muy positivo en la reducción de la pobreza.
A través de sus redes sociales, el secretario de Estado informó que durante la jornada de gobierno encabezada por el presidente Santiago Peña, en la ciudad de Alberdi, se entregó en el marco del programa Tenonderã el primer desembolso de Capital Semilla para 182 personas, cuya inversión alcanza G. 728 millones, los cuales serán distribuidos en 7 distritos. Asimismo, distribuyeron tarjetas del programa Tekoporã y de Adultos Mayores.
“Sin lugar a dudas, todos estos programas sociales de grandes y millonarias inversiones tienen un impacto muy positivo en la reducción de la pobreza. Seguimos trabajando coordinadamente con autoridades locales para lograr el desarrollo de las comunidades”, expresó el ministro Rojas en sus redes sociales.
Incentivo a pequeños negocios
Cabe desatacar que el programa Tenonderã incluye a pequeños capitales que sirven para la inversión en proyectos de negocios de la gente que actualmente son beneficiarios de Tekoporá Mbareté, pero necesitan de un pequeño incentivo para sacar adelante su proyecto de negocio como venta de ropas o talleres mecánicos.
Desde el Ministerio de Desarrollo señalaron que, en la ciudad de Alberdi, visitaron por ejemplo el taller de motos de un joven que ya logró adquirir para sus equipos, herramientas y otros materiales que serán de utilidad para su trabajo, gracias a la inversión del Capital Semilla.
Informaron además que desde el MDS entregaron más de 1.000 kilos de alimentos a tres organizaciones que cuentan con comedores y centros comunitarios. En tanto, que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, se informó sobre las nuevas inclusiones de familias, que actualmente brinda una protección a 3.583 familias y cuya inversión ya está alcanzando los G. 797.375.000 en forma mensual.
En tanto que el programa de Adulto Mayores, ya suma en el departamento de Ñeembucú un total de 7.648 personas adultas mayores, con una inversión mensual que ronda los G. 5.350 millones de forma mensual.
Dejanos tu comentario
Gobierno anuncia obras emblemáticas para Ñeembucú
En el marco de la jornada de gobierno encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, Itaipú Binacional otorgó este lunes la Orden de Inicio para el diseño, construcción y fiscalización de la Parquización de la Playa Municipal de Villa Oliva, además de la ejecución de obras viales en cuatro localidades del duodécimo departamento. El acto central se realizó en Alberdi con la presencia del vicepresidente Pedro Alliana y autoridades nacionales y locales.
La entrega del documento estuvo a cargo del director de Coordinación de Itaipú, Julio Paredes, quien destacó que los recursos destinados provienen de la reciente negociación tarifaria con el Brasil. “Hoy estamos trayendo beneficios a Ñeembucú y acompañando toda la inversión del Gobierno, especialmente en pavimentación rígida, adecuada a las características del suelo en esta zona”, señaló.
Respecto a la playa de Villa Oliva, el proyecto beneficiará a unas 3.500 personas e incluirá plazoletas, canchas deportivas, gimnasio al aire libre, estacionamiento, mirador, anfiteatro, ciclovía, sanitarios, desembarcadero y paisajismo.
Te puede interesar: Cierra la Misión Médica Amistad 25 con atención gratuita en todo el país
El convenio también prevé protección contra la erosión costera y relleno por refulado. La inversión asciende a G. 16.022 millones, con un plazo de ejecución de 18 meses. En paralelo, Itaipú anunció la pavimentación rígida en los distritos de San Juan Bautista de Ñeembucú, Guazú Cuá, Villalbín y Cerrito, en el marco de un convenio con la Asociación Departamental Progresando Ñeembucú.
El proyecto, que beneficiará a 16.825 pobladores, contempla más de 8 kilómetros de pavimento rígido y demandará una inversión de G. 30.916 millones, con un plazo de 16 meses. Durante la jornada también se comunicó el avance de la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua en Humaitá y la entrega simbólica de mobiliarios escolares en Alberdi.
Lea también: AME: IPS refuerza su compromiso con la atención integral de los pacientes
En su discurso, el presidente Peña agradeció la confianza ciudadana en sus dos primeros años de gestión y afirmó que “Ñeembucú tenía una deuda histórica que hoy se comienza a saldar”.
El vicepresidente Alliana resaltó el impacto de estas iniciativas y aseguró que representan solo el inicio de una etapa de desarrollo para el departamento. “No recuerdo que un Gobierno haya hecho tanto por Ñeembucú en tan poco tiempo”, expresó.
Dejanos tu comentario
Estabilidad macroeconómica y llamado a cambios más profundos apuntalan 2 años de gobierno
- Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
Desde que asumió el gobierno, el pasado 15 de agosto de 2023, las políticas del presidente Santiago Peña se basaron en las reformas estructurales, dar un mayor impulso y apoyo a los programas sociales y seguir generando incentivos a fin de atraer inversiones para el crecimiento de nuestra economía.
Empleo
Un pilar fundamental, y promesa de campaña de Santiago Peña, fue la creación de 500.000 puestos de trabajos durante su periodo de cinco años. Según datos de la Presidencia de la República, el gobierno logró incorporar a 85.000 trabajadores en la seguridad social en los últimos 22 meses.
Se pudo formalizar a unos 30.000 trabajadores y se está llegando a un total de 100.000 trabajadores formales desde agosto de 2023. También informaron que, hasta mayo de 2025, se registran unos 793.000 trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Inversiones
De acuerdo a datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se establecieron unas 7.700 nuevas empresas y se inscribieron más de 1.000 nuevas sucursales. Además, mediante el modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que permite abrir empresas de forma gratuita en un plazo de 72 horas, se experimentó un crecimiento del 21,6 % en el último año. De las más de 17.000 EAS constituidas desde su implementación, 6.122 se crearon entre julio de 2024 y mayo de 2025.
Entre julio de 2024 y mayo de 2025 se aprobaron proyectos de inversión y programas bajo el régimen de la Ley 60/90 y de Maquila por un total de USD 522 millones, con una proyección de 9.400 nuevos empleos. También, el régimen de maquila registró cifras récord: USD 1.062 millones en exportaciones entre julio de 2024 y mayo de 2025, un aumento del 13 % con relación al mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región
Reformas
Una de las reformas más importantes que realizó Santiago Peña en su gobierno fue la fusión de la Subsecretaría de Estado de Tributación con la Dirección de Aduanas, para crear la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que permitió alcanzar una presión tributaria histórica del 11,5 % del producto interno bruto (PIB) en un año, sin aumentar impuestos. La recaudación tributaria aumentó en USD 586 millones (2024) respecto al periodo anterior.
Entre estos cambios, también se destaca el programa Hambre Cero en las escuelas, que hoy está brindando una alimentación de calidad a más de 1 millón de niños en instituciones educativas de todo el país. Esto, a su vez, genera una gran cantidad de empleo, porque moviliza una cadena de valor importante para que los alimentos lleguen a las escuelas, a través de las ruedas de negocios.
Infraestructura
El gobierno presentó a finales de 2024 un ambicioso plan de inversiones en infraestructura por USD 5.500 millones para los próximos 5 años, con el objetivo de generar mejores empleos, impulsar la productividad y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
En el último año, se aprobaron proyectos por más de USD 1.000 millones en infraestructura vial, USD 210 millones en agua y saneamiento. y USD 455 millones en energía, según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En comunicación con La Nación/Nación Media, la ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que en estos dos años se aprobaron y adjudicaron obras de suma importancia para cumplir con el objetivo mencionado anteriormente.
Una de las principales es la Ruta de la Soberanía, un proyecto vial que se extiende por 221 kilómetros y linda con Brasil en los departamentos de Amambay y Canindeyú. Es una obra financiada por USD 220 millones.
“También la Ruta PY05, que ha sido un contrato fracasado en la gestión anterior, es la tercera vez que se intenta reconstruir Pozo Colorado-Concepción, y estamos seguros que nosotros vamos a lograr resultados exitosos”, dijo Centurión a LN. También resaltó que esta obra será construida con pavimento rígido.
Otra obra destacada fue la Ruta PY01, que está por adjudicarse, porque está en evaluación económica. Será el segundo proyecto con modalidad Asociación Público-Privada (APP). Finalmente, habló de la pronta adjudicación para el mejoramiento de la Ruta PY010 en modalidad Llave en mano.
“Reformas más profundas”
Economistas y analistas coinciden en que Paraguay vive un momento de estabilidad macroeconómica “soñada” y admirada por muchos países, además de tener una de las monedas más antiguas, estables y ponderadas de la región.
Víctor Pavón, abogado y analista económico, dijo a La Nación que el gobierno está cumpliendo con su promesa de atraer inversiones, mientras baja el déficit fiscal de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) y propone reformas.
Sin embargo, aseguró que “tenemos cambios positivos, pero se requiere de reformas más profundas aún. Yo creo que nuestro país está en marcha tercera en un vehículo que ya requiere operar en quinta, incluso en sexta".
Pavón hizo alusión a que nuestro país tiene que enfocarse en realizar una reforma en la generación de energía eléctrica. Sostuvo que la electricidad, a diferencia de otros bienes, no puede almacenarse sino distribuirse al momento en el que se genera, pero para eso se requiere de inversiones que superan el presupuesto del Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que hoy ronda los USD 250 millones, cuando la necesidad es de USD 1.000 millones por año.
“Cubrir este déficit con más endeudamiento sería un grave error. Continuar aumentando la deuda pública, tarde o temprano, implicará subir impuestos o crear nuevos tributos, y eso sería totalmente contraproducente para la economía”, opinó.
Tributos
Pavón hizo énfasis en que el gobierno debe impulsar un sistema que incentive la inversión y el empleo formal,” no que los castigue”, respecto a la materia tributaria. Expuso que si Paraguay quiere quiere posicionarse como un destino confiable para la inversión, debe ofrecer reglas claras, estables y transparentes.
“La previsibilidad es clave: los inversores no arriesgarán su capital en un país donde las normas cambian constantemente o se aplican de manera discrecional”, afirmó.
Leé también: PND 2050 busca orientar acciones para alcanzar un desarrollo integral del país
“Potencial de desarrollo”
Desde su perspectiva, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el ingeniero José Luis Heisecke, el primer año de la gestión de Santiago Peña fue complicado ya que hubo pocas licitaciones, dificultades financieras y cobros atrasados por la deuda que heredó del gobierno anterior, pero que con responsabilidad la asumió y cumplió.
“Hacia finales de 2024 e inicios del 2025, el sector comenzó a despegar con un aumento significativo de licitaciones y adjudicaciones, lo que también obligó al gobierno a incrementar la inversión en infraestructura. Paraguay debe seguir apostando fuertemente por la infraestructura para mejorar su posición y aprovechar su potencial de desarrollo”, aseveró Heisecke.